La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Prevención y control de las principales enfer-medades crónicas no transmisibles en la población sin seguridad social Cuenta Pública 2015 Auditorías números:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Prevención y control de las principales enfer-medades crónicas no transmisibles en la población sin seguridad social Cuenta Pública 2015 Auditorías números:"— Transcripción de la presentación:

1 Prevención y control de las principales enfer-medades crónicas no transmisibles en la población sin seguridad social Cuenta Pública 2015 Auditorías números: 254 “Prevención y Control de la Diabetes” 255 “Prevención y Control de la Obesidad” 256 “Prevención y Control de las Enfermedades Cardiovasculares” Los Informes están disponible en: 1

2 Contenido Problema público Política pública Resultados
Opinión de la ASF

3 1. Problema público

4 1. Problema público OMS: Las ECNT son afecciones de larga duración, con una progresión gene-ralmente lenta, entre ellas destacan la obesidad, la diabetes y las ECV. Fuente: OMS OMS: Organización Mundial de la Salud. ECNT: Enfermedades Crónicas no Transmisibles. ECV: enfermedades cardiovasculares.

5 OMS: la obesidad es un problema de salud pública mundial.
1. Problema público OMS: la obesidad es un problema de salud pública mundial. En 2012, México tenía 33.0% de prevalencia de obesidad en adultos de 20 años y más, siendo ésta el principal factor de riesgo de la diabetes y las ECV. OMS: Organización Mundial de la Salud. ECV: enfermedades cardiovasculares.

6 1. Problema público OMS: En 2012, la diabetes y las ECV re-presentaron las primeras causas de muerte en México. OMS: Organización Mundial de la Salud. ECV: enfermedades cardiovasculares

7 1. Problema público PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : Las enfermedades cardiovasculares tienen su origen en los factores de riesgo que son la hipertensión arte-rial y las dislipidemias. PAE: Programa de Acción Específico.

8 2. Política pública

9 2. Política pública Objetivo
PND : Prevenir y controlar el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, mediante la promoción de la salud, la capaci-tación del personal, la detección, el tratamiento y el control del padeci-miento. PND: Plan Nacional de Desarrollo.

10 2. Política pública Objetivo
PND : Reducir la morbilidad de enferme-dades crónicas no transmisibles, y mejorar las condiciones de salud de la población. PND: Plan Nacional de Desarrollo.

11 3. Resultados 3.1. Diseño de la política pública
3.2. Promoción de la salud 3.3. Capacitación del personal de salud 3.4. Supervisión y seguimiento 3.5. Obesidad Detección de obesidad Tratamiento de obesidad Control de obesidad Morbilidad de obesidad

12 3. Resultados 3.6. Diabetes 3.7. Enfermedades cardiovasculares
Detección de diabetes Diagnóstico de diabetes Tratamiento de diabetes Control de diabetes Morbilidad de obesidad 3.7. Enfermedades cardiovasculares Detección de hipertensión Diagnóstico de hipertensión Tratamiento de hipertensión Control de hipertensión Morbilidad de hipertensión Detección de dislipidemias Diagnóstico de dislipidemias Tratamiento de dislipidemias Control de dislipidemias

13 3.1. Diseño de la política pública
LGS: la SS y los gobiernos de las entidades federativas realizarán la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. PREVENCIÓN ? CONTROL PROCESOS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES En la ENPCSOD y en los PAE no se precisan de forma clara los pro-cesos de implementación para la prevención y el control de las ECNT. LGS: Ley General de Salud. ENPCSOD: Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes. PAE: Programas de Acción Específico Prevención y Control de la Diabetes Mellitus, de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular

14 3.2. Promoción de la salud LGS, artículo 110: la promoción de la salud tiene por objeto propiciar en el individuo las actitudes, valores y conductas adecuadas en beneficio de su salud. En 2015, la SS no dispuso de un programa integral de promoción de la salud para propiciar en el individuo actitudes, valores y conductas en be-neficio de su salud. LGS: Ley General de Salud. . .

15 3.3. Capacitación del personal de salud
ENPCSOD: generar una plataforma que permita contar con recursos humanos capacitados. El CENAPRECE no dispuso de un programa integral que definiera los contenidos, procesos y tiempos para capacitar al personal en la atención de las ECNT. ENPCSOD: Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

16 3.4. Supervisión y seguimiento
MOE: coordinar la elaboración y aplicación del programa anual de visitas de supervisión, y el seguimiento de la implantación de los programas. El CENAPRECE no dispuso de proce-dimientos para la supervisión y se-guimiento de los servicios estatales de salud en la prevención y control de las ECNT. MOE: Manual de Organización Específico. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

17 3.5.1. Detección de obesidad 3.5. Obesidad
PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : aplicar pruebas de detección de obesidad al 33.0% de la población de 20 años y más sin seguridad social. PERSONAS A LAS QUE SE APLICARON PRUEBAS DE DETECCIÓN DE OBESIDAD, 2015 (Miles de personas y porcentajes) 33.0% Meta 33,339.1 9, 673.5 En 2015, los SESA realizaron pruebas de detección al 29.0% de su pobla-ción objetivo, 4 puntos porcentuales menos que la meta; sin que se justifi-cara la determinación de dicha meta. 29.0% Alcanzado PAE: Programa de Acción Específico. SESA: Servicios Estatales de Salud. Nota: Se realiza una prueba de detección por persona.

18 3.5.1. Detección de obesidad 3.5. Obesidad
PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : aplicar pruebas de detección de obesidad al 33.0% de la población de 20 años y más sin seguridad social. 33.0% En 11 entidades federativas se repor-taron coberturas de detección de obesidad mayores que la meta y en 21 fueron menores. INCLUIR EL RESULTADO DEL MAYOR Y DEL MENOR EN LA GRÁFICA PAE: Programa de Acción Específico.

19 3.5.2. Tratamiento de obesidad 3.5. Obesidad
PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : ingresar a tratamiento al 7.3% de las personas detectadas con obesidad. Sólo el 6.3% de las personas diag-nosticadas con obesidad ingresó a tratamiento en 2015, un punto por-centual menos que la meta; sin que se justificara la meta programada. 93.7% En esta lámina hay que incluir la barra de la meta 6.3% 103.8 PAE: Programa de Acción Específico.

20 3.5.3. Control de obesidad 3.5. Obesidad
PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : mantener en control al 27.0% de las personas con obesidad en tratamiento. (165,627) De las 578,735 personas que en 2015 se encontraban en tratamiento por obesidad, el 28.6% se mantuvo en control de su peso, 1.6 puntos porcentuales más que la meta. (413,108) PAE: Programa de Acción Específico.

21 3.5.4. Morbilidad de obesidad 3.5. Obesidad
PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : propiciar la atención integral de pacientes para desacelerar la morbilidad por obesidad. 21.2% De 2014 a 2015, el número de casos nuevos de obesidad se incrementó en 21.2%, al pasar de a casos nuevos por cada 100,000 ha-bitantes. PAE: Programa de Acción Específico.

22 3.6.1. Detección de diabetes 3.6. Diabetes
PAE Prevención y Control de la Diabetes Mellitus, : aplicar pruebas de detección de diabetes al 33.0% de la población de 20 años y más sin seguridad social. PERSONAS A LAS QUE SE APLICARON PRUEBAS DE DETECCIÓN DE DIABETES, 2015 (Miles de personas y porcentajes) 33.0% Meta 39,636.2 12,300.9 En 2015 se realizaron pruebas de detección al 36.9% de su población objetivo, 3.9 puntos porcentuales más que la meta, sin que se justifi-cara la determinación de dicha meta. 36.9% Realizadas PAE: Programa de Acción Específico. Nota: Se realiza una prueba de detección por persona.

23 3.6.2. Diagnóstico de diabetes 3.6. Diabetes
NOM-015-SSA para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus: se deberá realizar un diagnóstico para incorporar a los pacientes detectados al tratamiento. DIAGNÓSTICO DE DIABETES MELLITUS, 2015 (Número de personas y porcentaje) Personas con prueba de detección (1) Personas con detección de glucosa alta (2) a las que se confirmó la diabetes (3) Porcentaje de personas con diabetes 4= (3/2)*100 12,300,889 1,693,657 n.d. El CENAPRECE no dispuso de infor-mación para acreditar que, en 2015, los servicios estatales de salud reali-zaron las pruebas para confirmar el diagnóstico de diabetes. NOM: Norma Oficial Mexicana. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. n.d. No disponible.

24 3.6.2. Tratamiento de diabetes 3.6. Diabetes
PAE Prevención y Control de la Diabetes Mellitus, : realizar la medición anual de hemoglobina glucosilada al 9.9% de los pacientes en tratamiento. De los 872,565 pacientes en trata-miento que existían en 2015, sólo al 6.9% se le realizó la medición anual de hemoglobina glucosilada, 3 puntos porcentuales menos que la meta. Meta 9.9% 59,860 6.9% PAE: Programa de Acción Específico.

25 3.6.2. Control de diabetes 3.6. Diabetes
PAE Prevención y Control de la Diabetes Mellitus, : tener en control, con niveles menores de 7.0% de hemoglobina glucosilada, al 9.9% de los pacientes en tratamiento. De los 872,565 pacientes en trata-miento que habían en 2015, única-mente el 3.1% mantuvo el control del padecimiento, 6.8 puntos porcen-tuales menos que la meta. PAE: Programa de Acción Específico.

26 3.6.2. Morbilidad de diabetes 3.6. Diabetes
PND : reducir la carga de morbilidad de la diabetes. MORBILIDAD DE DIABETES, (Número de casos nuevos por cada 100,000 habitantes) De 2012 a 2015, el número de casos nuevos de diabetes se incrementó en 21.5%, al pasar de casos nuevos a casos por cada 100,000 habitantes, contrario a lo establecido en el PND. 487.3 401.2 PND: Plan Nacional de Desarrollo.

27 3.7.1. Detección de hipertensión 3.7. ECV
PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : aplicar pruebas de detección de hipertensión arterial al 33.0% de la población de 20 años y más sin seguridad social. PERSONAS A LAS QUE SE APLICARON PRUEBAS DE DETECCIÓN DE HIPERTENSIÓN, 2015 (Miles de personas y porcentajes) Meta 33.0% 33,339.1 12,613.4 En 2015, los SESA realizaron pruebas de detección al 37.8% de la pobla-ción objetivo, 4.4 puntos porcen-tuales más que la meta; sin que se justificara la determinación de dicha meta. 37.8% Realizadas ECV: Enfermedades cardiovasculares PAE: Programa de Acción Específico. SESA: Servicios Estatales de Salud. Nota: Se realiza una prueba de detección por persona

28 COBERTURA DE DETECCIÓN DE HIPERTENSIÓN, 2015
Detecciones de hipertensión 3.7. ECV PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : aplicar pruebas de detección de hipertensión arterial al 33.0% de la población de 20 años y más sin seguridad social. COBERTURA DE DETECCIÓN DE HIPERTENSIÓN, 2015 (Porcentajes) En 18 entidades federativas se alcan-zó la meta de aplicar pruebas de detección de hipertensión, y en 14, no se logró. Poner igual que esta la anterior lámina de este tipo ECV: Enfermedades cardiovasculares. PAE: Programa de Acción Específico.

29 3.7.2. Diagnóstico de hipertensión 3.7. ECV
NOM-030-SSA2-2009: el diagnóstico se basa en el promedio de, por lo menos, tres mediciones realizadas en intervalos de tres a cinco minutos dos semanas después de la detección inicial. El CENAPRECE no dispuso de infor-mación para acreditar que, en 2015, los servicios estatales de salud rea-lizaron las pruebas de diagnóstico para hipertensión. ECV: Enfermedades cardiovasculares. NOM: Norma Oficial Mexicana. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

30 3.7.3. Tratamiento de hipertensión 3.7. ECV
PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : incrementar en 2.5% los ingresos a tratamiento por hipertensión en 2015, respecto de 2014. En 2015, los SESA ingresaron a trata-miento 126,402 personas con hiper-tensión, 9.5% menos que en 2014, contrario a la meta prevista. ECV: Enfermedades cardiovasculares. PAE: Programa de Acción Específico. SESA: Servicios Estatales de Salud.

31 3.7.4. Control de hipertensión 3.7. ECV
PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : mantener en control de hipertensión arterial al 48.0% de las personas de 20 años y más sin seguridad social en tratamiento. De los 980,901 pacientes en trata-miento por hipertensión registrados en 2015, el 55.8% mantuvo el con-trol del padecimiento, 7.8 puntos por-centuales más que la meta. ECV: Enfermedades cardiovasculares. PAE: Programa de Acción Específico.

32 3.7.4. Morbilidad de hipertensión 3.7. ECV
PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : propiciar la atención integral de pacientes para desacelerar la morbilidad por riesgo cardiovascular. 434.8 368.1 De 2012 a 2015, el número de casos nuevos de hipertensión arterial en la población sin seguridad social se redujo en 15.3%, al pasar de a por cada 100,000 habitan-tes. ECV: Enfermedades cardiovasculares. PAE: Programa de Acción Específico.

33 3.7.5. Detección de dislipidemias 3.7. ECV
PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : aplicar pruebas de detección de dislipidemias al 4.0% de la población de 20 años y más sin seguridad social. PERSONAS A LAS QUE SE APLICARON PRUEBAS DE DETECCIONES DE DISLIPIDEMIAS, 2015 (Miles de personas y porcentajes) 7.9% (2,633.8) En 2015, los SESA realizaron pruebas de detección de dislipidemias al 7.9% de su población objetivo, 3.9 puntos porcentuales más que la meta, sin que se justificara la determinación de dicha meta. 4.0% (1,333.6) ECV: Enfermedades cardiovasculares. PAE: Programa de Acción Específico. SESA: Servicios Estatales de Salud.

34 COBERTURA DE DETECCIÓN DE DISLIPIDEMIAS
3.7. ECV PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : aplicar pruebas de detección de dislipidemias al 4.0% de la población de 20 años y más sin seguridad social. COBERTURA DE DETECCIÓN DE DISLIPIDEMIAS POR ENTIDAD FEDERAVIA, 2015 (Porcentajes) De las 32 entidades federativas, en 8 no se alcanzó la meta de realizar pruebas de detección de dislipide-mias al 4.0% de la población obje-tivo. ECV: Enfermedades cardiovasculares. PAE: Programa de Acción Específico.

35 3.7.6. Diagnóstico de dislipidemias 3.7. ECV
NOM-037-SSA2-2012: el diagnóstico incluye la medición cuidadosa de la presión arterial, del perímetro abdominal, de los lípidos sanguíneos y de la glucosa en ayuno. El CENAPRECE no dispuso de in-formación para acreditar que, en 2015, los servicios estatales de salud realizaron las pruebas de diagnós-tico para dislipidemias. ECV: Enfermedades cardiovasculares NOM: Norma Oficial Mexicana. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

36 PERSONAS QUE INGRESAN A TRATAMIENTO
Tratamiento de dislipidemias 3.7. ECV PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : incrementar el número de personas con dislipidemias que ingresan a tratamiento en 1.0% más que el año anterior. PERSONAS QUE INGRESAN A TRATAMIENTO DE DISLIPIDEMIAS, 2015 (Número de pacientes) 5.8% 67,965 En 2015, los SESA ingresaron a tra-tamiento 67,965 personas, lo que representó un incremento de 5.8% respecto del año anterior, sin que se justificara la determinación de dicha meta. 61,169 ECV: Enfermedades cardiovasculares. PAE: Programa de Acción Específico. SESA: Servicios Estatales de Salud.

37 3.7.8. Control de dislipidemias 3.7. ECV
PAE Prevención y Control de la Obesidad y Riesgo Cardiovascular, : mantener en control de dislipidemias al 37.0% de los pacientes en tratamiento. (127,126) En 2015, de 348,289 pacientes en tratamiento de dislipidemias, el 36.5% mantuvo en control su padeci-miento, 0.5 puntos porcentuales me-nos que la meta. (221,163) ECV: Enfermedades cardiovasculares. PAE: Programa de Acción Específico.

38 4. Opinión de la ASF

39 4. Opinión de la ASF En 2015, la SS y el CENAPRECE implementaron la política de prevención y control de la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares; sin embargo, se identificaron problemas en el diseño que afectaron la operación y los resultados: el número de casos nuevos de obesidad se incrementó en 21.2% de 2014 a 2105, de diabetes, en 21.5%, de 2012 a 2015; mientras que el de hipertensión arterial se redujo en 15.3% de 2012 a 2015; sin embargo, ni la SS ni el CENAPRECE disponen de información que permita inferir que los resultados en la morbilidad de ECNT son atribuibles a la acción gubernamental. SS: Secretaría de Salud. ECNT: Enfermedades crónicas no transmisibles. CENAPRECE: Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades.

40


Descargar ppt "Prevención y control de las principales enfer-medades crónicas no transmisibles en la población sin seguridad social Cuenta Pública 2015 Auditorías números:"

Presentaciones similares


Anuncios Google