PRESIÓN ARTERIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Circulación Mayor y Menor. Hemodinámica de la circulación
Advertisements

Capítulo 4 Clase 2 Dinamica capilar pulmonar
SISTEMA VASCULAR.
Sistema Cardiovascular
CIRCULATORIO Anatomía macroscopica Funciones principales
 Distribuir los nutrientes por todo el cuerpo.  Interviene en el intercambio de gases(oxigeno y dióxido de carbono).  Recoge los productos de.
Bases Físicas de la Hemodinamia ESFUNO Escuelas UTI: Cardiovascular Respiratorio Depto. Biofísica Facultad de Medicina.
ANATOMÍA Y FUNCIÓN DEL CORAZÓN
y la función de las válvulas cardíacas.
Tema 6: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Fecha de descarga: 02/06/2016 Copyright © 2016 McGraw-Hill Education. All rights reserved. Efecto de la presión hidrostática cambiante sobre la distribución.
ARTERIAS ELÁSTICAS: Nacen en el corazón. Arterias de gran calibre ARTERIAS MUSCULARES : De diámetro intermedio, se distribuyen en las diferentes regiones.
UNIDAD 8: EL PROCESAMIENTO DEL ALIMENTO EN ANIMALES
Hipertensión arterial pulmonar Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
LA HEMODINAMIA.
Trabajo de Observación del corazón división: 2°Dnes integrantes: Santiago Iglesias, Tomás Neu, Delfín Sosa, Jerónimo Solé, Juan Levinton, Emanuel Ugarte,
Trabajo practico final Integrantes:ralph martin cohen candela chab Moreno mactas Patricio aleandri.
Trabajo Práctico de Biología: Disección del Corazón de la Vaca
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio
SISTEMA CIRCULATORIO. El sistema circulatorio es un eficiente medio de transporte para llevar los nutrientes y el oxígeno que cada una de las células.
TP observación al corazón Hecho por: Delfina, Camila, Melanie, Iael y Denisse. Curso: 2A.
ERICK MACARIO LUNA FISIOLOGIA SISTEMICA VISION GENERAL DE LA CIRCULACION; BIOFISICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA RESISTENCIA.
APARATO CARDIOVASCULAR. Anatomía y fisiología del aparato circulatorio.
Distribución del volumen del líquido entre el plasma y el liquido intersticial La presión de los capilares tiende continuamente a forzar el paso del liquido.
PATOLOGÍA GENERAL Segundo “B”  Jessica Rodríguez  María José Villao.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
PANORÁMICA DE LA CIRCULACIÓN; FÍSICA MEDICA DE LA PRESION, EL FLUJO Y LA RESISTENCIA Dr. Miguel Angel García-García Profesor Titular Área Fisiología.
METODOLOGIA EXPERIMENTAL Y APRENDIZAJE DE LA FISICA Y LA QUIMICA
Circulación Sanguínea, biofísica de la presión, flujo y resistencia
Clase 6 Mención: fluidos iii
TUTORIAL Nº 4 SISTEMA CARDIOVASCULAR – CICLO CARDÍACO - HEMODINÁMICA VASCULAR - PRESIÓN SANGUÍNEA- REGULACIÓN DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA- REGULACIÓN DE.
SISTEMA CIRCULATORIO.
El sistema circulatorio y la sangre
El SISTEMA CIRCULATORIO
Flujo sanguíneo y ruidos de Korotkoff durante una medición de presión arterial. Cuando la presión en el manguito está por arriba de la presión sistólica,
Sistema circulatorio.
FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Paredes capilares Vena Capilares Arteria Corazón Venas pulmonares Arterias pulmonares Traquea Salida de CO2Entrada de O2 Alveolos.
ANATOMIA.
APARATO CARDIOVASCULAR
PRESION ARTERIAL HIPERTENSION
Algoritmo para la reanimación del paciente en estado de choque
El Sistema Cardiovascular y Linfático
CIRCULACION SANGUINEA Y SU REGULACION
EL SISTEMA CIRCULATORIO
LEYES DE LOS GASES. LEYES DE LOS GASES LEYES DE LOS GASES. CONTENIDOS DE LA CLASE Características de los gases Teoría cinético molecular de los gases.
El aparato circulatorio
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
CIRCULACIÓN.
TEMA 7 LA CIRCULACIÓN EN ANIMALES
Circulación.
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
C ONTRACCIÓN DEL MUSCULO HEMODINÁMICA EN LAS ARTERIAS Y VENAS DINÁMICA CAPILAR Y TRANSPORTE DE SOLUTOS Integrantes: Daniela Orihuela Cisneros Elizabeth.
SISTEMA CIRCULATORIO PARA PENSAR:
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
La nutrición en animales II
Docente: Carlos Moreno
NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
RESISTENCIAS NO ELÁSTICAS PULMONARES
Presión arterial mmHg En un varón de 21 años, Desde hace años tiene palpitaciones en el pecho, y en los últimos años ha notado que se fatiga al.
TRANSPORTE DE LOS GASES RESPIRATORIOS EN LA SANGRE
Musculo Cardiaco: el corazón como bomba y la función de las válvulas cardiacas.
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
CIRCULACIÓN PULMONAR.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
PRESION ARTERIAL Nadia Tamayo Enfermera Universitaria.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
La Circulación Sanguínea

IMPORTANCIA CLINICA DE LAS ARTERIAS. Importancia clínica  Se originan de la arteria aorta que sale del ventrículo izquierdo y se van ramificando progresivamente.
Transcripción de la presentación:

PRESIÓN ARTERIAL

La viscosidad (h) es una fuerza que se opone al movimiento de las moléculas de un líquido

La viscosidad (h) es una fuerza que se opone al movimiento de las moléculas de un líquido

La viscosidad hace que el flujo en tubo se disponga de forma laminar

La viscosidad hace que el flujo en tubo se disponga de forma laminar

= (P1 – P2) R p r4 Flujo = (P1 – P2) 8 h L R = p r4 8 h L L r P1 P2 El flujo laminar de un fluido homogéneno, en un tubo rígido de sección circular y en posición horizontal viene dado por la ley de Hagen-Poiseuille = (P1 – P2) R p r4 Flujo = (P1 – P2) 8 h L R = p r4 8 h L Jean-Louis Marie Poiseuille (1797-1869) L r P1 P2

El flujo depende de la diferencia de presión entre los extremos del tubo, no de su valor absoluto (P1 – P2) P2

El flujo depende de la diferencia de presión entre los extremos del tubo, no de su valor absoluto (P1 – P2) P1 P2

= (P1 – P2) R p r4 Flujo = (P1 – P2) 8 h L R = p r4 8 h L L r P1 P2 La viscosidad de la sangre depende del hematocrito = (P1 – P2) R p r4 Flujo = (P1 – P2) 8 h L R = p r4 8 h L L r P1 P2

La viscosidad de la sangre depende del hematocrito

Un aumento excesivo del hematocrito puede dificultar la circulación viscosidad hematocrito

= (P1 – P2) R p r4 Flujo = (P1 – P2) 8 h L R = p r4 8 h L L r P1 P2 Cuando el radio de un vaso sanguíneo disminuye, aumenta su resisencia = (P1 – P2) R p r4 Flujo = (P1 – P2) 8 h L R = p r4 8 h L L r P1 P2

Si la diferencia de presiones es fija, al aumentar la resistencia disminuye el flujo = (P1 – P2) R Flujo P1 P2

Si la diferencia de presiones es fija, al aumentar la resistencia disminuye el flujo = (P1 – P2) R Flujo P1 P2 F

Si el flujo y la presión distal son fijas, al aumentar la resistencia aumenta la presión proximal = (P1 – P2) R Flujo P1 P2

Si la diferencia de presiones es fija, al aumentar la resistencia disminuye el flujo = ( P1 – P2) R Flujo P1 P2

Si el flujo y la presión proximal son fijas, al aumentar la resistencia disminuye la presión distal = (P1 – P2) R Flujo P1 P2

Si el flujo y la presión proximal son fijas, al aumentar la resistencia disminuye la presión distal = (P1 – P2) R Flujo P1 P2

Si un flujo fijo se distribuye por varias ramas = (P1 – P2) R Flujo F1 P1 F2 F3 19

Si aumenta la resistencia en una rama disminuye el flujo en esa rama = (P1 – P2) R Flujo F1 P1 F2 F3 20

Si aumenta la resistencia en todas las ramas aumenta la presión proximal = ( P1 – P2) R Flujo F1 P1 F2 F3 21

La presión va disminuyendo a lo largo del tubo, dependiendo de la resistencia en cada tramo

El sistema vascular se compone de arterias, capilares y venas

A1 R R’ A A2 A < (A1+A2) R < R’ En cada ramificación arterial aumenta el area total de la luz, pero aumenta también la resistencia A1 R R’ A A2 A < (A1+A2) R < R’

La resistencia vascular es máxima en las arteriolas Aorta Arterias grandes Arterias pequeñas arteriolas capilares vénulas Venas pequeñas Venas grandes Venas cavas Aorta Arterias pequeñas Arteriolas Capilares Vénulas Venas pequeñas Venas cavas Area transversal (cm2) 2.5 20 40 2500 250 80 8 Área transversal total Resistencia vascular

La mayor caída de presión se produce en las arteriolas Aorta Arterias grandes Arterias pequeñas arteriolas capilares vénulas Venas pequeñas Venas grandes Venas cavas Presión Resistencia vascular

La resistencia de la circulación pulmonar es menor que la sistémica Aorta Arterias grandes Arterias pequeñas arteriolas capilares vénulas Venas pequeñas Venas grandes Venas cavas Arterias pulmnares Venas pulmonares Presión Resistencia vascular sistémica pulmonar

h La altura del líquido produce una presión gravitatoria Presión gravitatoria = hρg h

P1 P2 P1 - P2 + hρg = Flujo x resistencia hρg Cuando los extremos del tubo están a distinta altura se debe tener en cuenta la presión gravitatoria P1 - P2 + hρg = Flujo x resistencia P1 Presión hemodinámica P2 hρg

Presión arterial (mmHg) En posición erecta, la presión en los vasos de las extremidades inferiores es mayor 20 40 60 80 -20 -40 -60 100 120 140 160 180 80 60 40 Presión venosa (mmHg) Presión arterial (mmHg)

La presión en los vasos sanguíneos se mide a la altura del corazón

Arteriolas y capilares La presión arterial debe ser suficiente para hacer que la sangre circule por la resistencia de los vasos sistémicos ventrículo Arteriolas y capilares arterias venas

La presión arterial media es de 100 mmHg en la mayoría de los mamíferos

La presión arterial es pulsátil 150 Presión arterial (mm Hg) 100

(tinción de van Gieson) (tinción de tricrómico) La pared de las arterias grandes es elástica AORTA DE RATÓN Elastina (tinción de van Gieson) colágeno (tinción de tricrómico) DM Tham, BMartin-McNulty, Y-Xi Wang, Va Da Cunha, DW Wilson, CN Athanassious, AF Powers, ME Sullivan, JC Rutledge Angiotensin II injures the arterial wall causing increased aortic stiffening in apolipoprotein E-deficient mic American Journal of Physiology - Regulatory, Integrative and Comparative 283: R1442-R1449, 2002

Al aumentar la presión en las arterias aumenta su volumen porque tienen la pared elástica

P COMPLIANZA = ∆ VOLUMEN / ∆ PRESIÓN Al aumentar la presión en las arterias aumenta su volumen porque tienen la pared elástica P COMPLIANZA = ∆ VOLUMEN / ∆ PRESIÓN

arteriolas Arterias elásticas Las arterias elásticas son la aorta y sus ramas arteriolas Arterias elásticas

arteriolas Arterias elásticas Durante la sístole la pared de las arterias se distiende arteriolas Arterias elásticas

arteriolas Arterias elásticas Durante la sístole la pared de las arterias se distiende arteriolas Arterias elásticas

arteriolas Arterias elásticas Durante la sístole la pared de las arterias se distiende arteriolas Arterias elásticas

arteriolas Arterias elásticas Durante la sístole la pared de las arterias se distiende arteriolas Arterias elásticas

arteriolas Arterias elásticas Durante la sístole la pared de las arterias se distiende arteriolas Arterias elásticas

arteriolas Arterias elásticas Durante la diástole la pared de las arterias elásticas se retrae arteriolas Arterias elásticas

arteriolas Arterias elásticas Durante la diástole la pared de las arterias elásticas se retrae arteriolas Arterias elásticas

arteriolas Arterias elásticas Durante la diástole la pared de las arterias elásticas se retrae arteriolas Arterias elásticas

arteriolas Arterias elásticas Durante la diástole la pared de las arterias elásticas se retrae arteriolas Arterias elásticas

arteriolas Arterias elásticas Durante la diástole la pared de las arterias elásticas se retrae arteriolas Arterias elásticas

arteriolas Arterias elásticas Las arterias elásticas envían un flujo sanguíneo continuo a los tejidos arteriolas Arterias elásticas

Presión del pulso = P. sistólica - P. diastólica La presión arterial oscila entre la sistólica o máxima y la diastólica o mínima Presión sistólica 120 110 Presión del pulso mmHg 100 90 Presión diastólica 80 Presión del pulso = P. sistólica - P. diastólica

Presión media = (P1+P2+P3+…. +Pn) / n La presión arterial media es el promedio de todas las presiones durante el ciclo cardiaco Presión sistólica 120 110 mmHg 100 Presión media 90 Presión diastólica 80 P1 P2 P3 P4 ………. Presión media = (P1+P2+P3+…. +Pn) / n

Presión media = P. diastólica + (P. sistólica - P. diastólica) / 3 La presión arterial media es el promedio de todas las presiones durante el ciclo cardiaco Presión sistólica 120 110 2/3 mmHg 100 Presión media 90 1/3 Presión diastólica 80 Presión media = P. diastólica + (P. sistólica - P. diastólica) / 3

La presión arterial media depende de: La presión arterial media depende del gasto cardiaco y de la resistencia total periférica La presión arterial media depende de: Gasto cardiaco (GC) Resistencia total periférica (RTP) PAM = GC x RTP La presión del pulso depende de: Volumen sistólico Complianza arterial Δ P = Δ volumen / complianza

HIPERTENSIÓN ARTERIAL La presión arterial media normal es de aproximadamente 100 mmHg VALORES NORMALES PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA = 120 mmHg PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA = 80 mmHg PRESIÓN ARTERIAL MEDIA = 93 mmHg PRESIÓN DEL PULSO = 40 mmHg HIPERTENSIÓN ARTERIAL PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA > 140 mmHg PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA > 90 mmHg La hipertensión arterial es esencial (sin causa definida) en el 95% de los casos

La presión arterial aumenta con la edad

Medida de la presión arterial por el método directo mediante un transductor de presión registro transductor catéter transductor 120 80

Medida de la presión arterial por el método indirecto o auscultatorio sistólica Ruidos de Korotkoff Presión diastólica arteria Manguito neumático