INTRODUCCION RESULTADOS Mangado, A.,Novo, M.T.,Wapenaar, M.,Morales, P.,Quiros, M.,Salvadó, Z., Gonzalez, R. Departamento de genómica funcional aplicada.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRACTICAS SOBRE LA MODELIZACIÓN DE SERIES TEMPORALES
Advertisements

M. Dolores Frías-Navarro
Técnicas para el análisis de datos en el enfoque cuantitativo
COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS
Origen de la vida y evolución.
Técnicas para la elaboración de un instrumento
Modelos de Variable Dependiente Binaria -Logit y Probit-
Contraste de Hipótesis
De la muestra a la población
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
Ecología de conservación de plantas
INFERENCIA ESTADÍSTICA
MÉTODO CIENTÍFICO.
CINETICA DE CRECIMIENTO Saccharomyces cerevisiae
Uso de la filogenia en estudios ecologico-evolutivos
X ENCUENTRO DE MATEMÁTICAS Y SUS APLICACIONES
ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA)
Baremos del Test de Dominos
ESTRATEGIAS Y DISEÑOS AVANZADOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL
CAPACIDAD FOTOSINTÉTICA DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA Faculta de Agronomía Integrantes : Dailenis Fortes Glez. Sayonara.
TUTORIAL SPSS Comparación de medias con el Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales Unidad 4.
ESTADÍSTICA INFERENCIAL I
Diseño de experimentos
Microb. Ariel Massera Centro de Estudios Enológicos EEA Mendoza - INTA
Biotecnología Es la sistematización de los conocimientos y técnicas aplicables a la biología para fines prácticos o comerciales. Gen Bt.
Resumen Población Grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y que realizan intercambios de genes. Conjunto de organismos de.
Mario Astorga, Freddy Mora
Análisis de varianza Análisis de varianza de un factor
Debaryomyces hansenii COMO MODELO:
Maracaibo, 5 de Noviembre de 2007 Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería Instituto de Cálculo Aplicado Universidad del Zulia Facultad de Ingeniería.
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Población y Muestra.
Método Científico.
Correlaciones Fenotípicas, Genotípicas y Ambientales en Acerola
Un estudio sobre la utilidad de la realización de prácticas de laboratorio en el proceso de aprendizaje y su influencia en los resultados de la evaluación.
Fase Inicial Grupo 6 – PIS – 2013.
Dr. Abner A. Fonseca Livias
parámetros fisiológicos
La relación entre las fases de crecimiento, los cambios de volumen celular y el metabolismo de células adherentes durante el cultivo.
Caso: Situación de las Comunidades Autónomas españolasen cuanto a indicadores de bienestar En el periódico “El País” del día 17 de enero de 2002 se publicó.
Aspectos generales de los procesos de fermentación
Ir a Indice Los cultivos transgénicos Un cultivo transgénico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de.
Morfo Fisiología Animal
ESTADÍSTICA BÁSICA EN ECOLOGÍA EVOLUTIVA Juan J. Soler Cruz Estación Experimental de Zonas Áridas Almería.
Departamento de Física
Unidad V: Estimación de
María del Pilar Gómez Gil, Claudia Feregrino Uribe
Departamento de Ingeniería En Obras Civiles
Inferencia Estadística
Titular: Agustín Salvia
Previsión de Ventas. Métodos no paramétricos Previsión de Ventas. Tema 2. 1 Antonio Montañés Bernal Curso
Estequiometría y Cinética de Crecimiento
Aspectos adaptativos de adquisición y distribución de recursos
E VALUACIÓN DE B IFIDOBACTERIUM SPP. PARA LA PRODUCCIÓN DE UN POTENCIAL PROBIÓTICO EN BEBIDA A BASE DE MALTA.
Sistema integral para el control del proceso de elaboración del vino (1)Departamento de Química Analítica. Universidad de Córdoba Campus de Rabanales,
Análisis de correspondencia canónica (CCA)
Reproducción bacteriana
Selección y Producción de Levaduras para Elaboración de Sidra y Vinos.
EL MÉTODO CIENTIFICO.
Cálculo de la osmolaridad en tejidos vegetales
INTERVALO DE CONFIANZA
Estrategia de análisis Con introducción al análisis multivariante.
Ecología de conservación de plantas
Clase N°13 Comparación de configuraciones alternativas de un sistema
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
MÁS DE DOS MUESTRAS Procedimientos paramétricos. Pruebas de diferencias entre más de dos muestras *Con cálculos diferentes de SC y gl, según el caso.
1 REGRESIÓN CON VARIABLES DICOTÓMICAS TEMA 1 (CONTINUACIÓN)
Nuestro grupo de investigación se interesa desde hace años por la reducción del grado alcohólico de los vinos mediante la respiración de una fracción del.
4. Métodos psicofísicos de medida en clínica
MUTACIÓN La mutación es una alteración o cambio en la información genética de un ser vivo  y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características.
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCION RESULTADOS Mangado, A.,Novo, M.T.,Wapenaar, M.,Morales, P.,Quiros, M.,Salvadó, Z., Gonzalez, R. Departamento de genómica funcional aplicada a la invest. enológica Departamento de genómica funcional aplicada a la invest. enológica CSIC – Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino. CSIC-UR-GR. Edificio CCT. C/ Madre de Dios Logroño. Tfno MATERIAL Y METODOS EVALUACION FENOTIPICA Se realizaron ensayos de nefelometria en mosto para comprobar el crecimiento de la mutantes respecto a la wild type. Se eligieron 4 cepas y se determinó su tasa de crecimiento y la cinética inicial de ferementación. La perdida de CO2 se midió como perdida de peso cada 24 horas. El crecimiento celular se monitorizó a 600 nm en un lector de microplacas SPECTROstar Omega instrument (BMG Labtech, Offenburg, Germany). Para cada cepa se realizaron 8 repeticiones, para estudiar los parametros de crecimiento se utilizó la ecuación modificada de Gompertz propuesta por Zwietring et al (1990). Los datos experimentales se ajustaron a los modelos utilizando la regresión no lineal, usando spss EVALUACION GENOTIPICA El DNA de cuatro cepas de las tres evoluciones dirigidas y el wild type fue secuenciado y comparado mediante alineamiento global. La extracción y purficación del DNA se realizo con un Kit DNeasy plant Minikit (Quiagen).La secuenciacion se realizó con por el método de terminadores reversibles con la plataforma Illumina de Solexa. A lo largo de su evolución, las levaduras enológicas han desarrollado mecanismos de adaptación a distintas condiciones ambientales de estrés, manteniendo su integridad celular y su actividad metabólica durante todo el proceso fermentativo. Pero la pregunta es como estos organismo alteran su genoma en respuesta a la presión selectiva de su medio ambiente. Dado que las condiciones ambientales, en concreto la composición del medio de cultivo, sufren importantes cambios a lo largo de la fermentación, éstas adaptaciones responden a diferentes factores y pueden ser distintas en función de la etapa del proceso que se considere. Cepas enológicas diferentes pueden mostrar rasgos adaptativos óptimos para diferentes momentos del proceso. Esto puede explicar en parte la sucesión de cepas de Saccharomyces cerevisiae que tiene lugar en las fermentaciones espontáneas de mosto de uva (Querol et al., 1992). La cepa de estudio es una cepa de laboratorio de la especie Saccharomyces cerevisiae derivada de S288C, BY4741. Esta levadura fué sometida a un cultivo continuo emulando las condiciones de la fase de crecimiento exponencial durante una vinificación. El cultivo contino se realizo a una D= 0,20 h-1 en un mosto sintético con un 20 % de azucares, suplementado para los requerimientos de la cepa. El ensayo se realizo por triplicado, llegando a obtenerse poblaciones de entre generaciones. En cada uno de los procesos ha sido posible obtener varias cepas mejoradas respecto a la original en cuanto a su capacidad de crecimiento inicial en mosto modelo, tal como se ha determinado por su tasa de crecimiento y la cinética inicial de fermentación. Evolución dirigida de Saccharomyces cerevisiae en cultivo continuo para la adaptación a la primera fase de la fermentación alcohólica de mosto de uva. muestraN Subconjunto 121 Scheffe(a,b,c)BY ,1683 AV 880,2254 BV 198 0,2569 E188 0,2760 AV 168 0,2779 Significación 0,26140,3433 Querol, A., Barrio, E., Huerta, T., Ramón, D Appl. Environ. Microbiol. 58: Zwietering, M. H., Jongenburger, I., Rombouts, F. M., & Van't Riet, K Appl. Environ. Microbiol., 56(6), Resultados preliminares indican que la adaptación a esta primera fase no supone, más bien al contrario, un acortamiento del tiempo total de fermentación (Fig 3). Siendo posiblemente una adaptación a solo las primeras horas, entendiendose esto como una mejora durante la fase exponencial, pero no durante el resto de la fermentación. Fig 3. Cinetica de fermentación de los mutantes seleccionados y del wild type. Fig 1. Nefelometria medida a lo largo de 24 horas para la cepa By4741 (wild type) y para 4 cepas evolucionas AV5, AV6, AV 7, AV 8. De cada evolución se eligieron 36 cepas al azar, estas fueron analizadas por turbidometria en un nefelómetro para medir el crecimiento de estas respecto a la wild type. Se seleccionaron 4 cepas que se vieron mejoradas respecto a este en las primeras horas de crecimiento, como se puede ver en el ejemplo para la selección de una de las evoluciones,Fig 1 y para las cepas seleccionasdas Fig 2. CONCLUSIONES AGRADECIMIENTOS: Este trabajo ha sido financiado por el MICINN, proyecto AGL Fig 2. Nefelometria medida a lo largo de 24 horas para la cepa By4741 (wild type) y las 4 cepas seleccionadas para el estudio. Los datos obtenidos en el lector de microplacas fueron ajustados a un modelo primario de crecimiento mediante la ecuacion de Gompertz utilizando la regresión no lineal. Estos datos fueron analizados mediante un test ANOVA y comparados mediante el test de Scheffe Los valores de la asintota superior (A) no mostraban homogeneidad de varianzadas por lo que no fueron analizados. Tanto la tasa de crecimiento (mu= (lnx1-lnx0)/dt ), como la lag fueron significativos para un intervalo de confianza del 95% (P= y P= respectivamente). El test de comparaciones multiples reveló diferencias significativas entre la cepa wild type y tres de las cepas evolucionadas para la tasa de crecimiento y entre la wild type y una de las cepas evolucionadas para la fase lag. Tablas 1 y 2. Tablas 1y 2. Compraciones multiples mediante el test de Scheffe de los valores de µ y lag. muestraN Subconjunto 121 Scheffe(a,b,c)BV 1982,9206 BY ,2379 AV 883,4150 E1884,1253 AV 168 4,9575 Significación 0,20410,0546

INTRODUCCION RESULTADOS Mangado, A.,Novo, M.T.,Wapenaar, M.,Morales, P.,Quiros, M.,Salvadó, Z., Gonzalez, R. Departamento de genómica funcional aplicada a la invest. enológica Departamento de genómica funcional aplicada a la invest. enológica CSIC – Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino. CSIC-UR-GR. Edificio CCT. C/ Madre de Dios Logroño. Tfno MATERIAL Y METODOS EVALUACION FENOTIPICA De cada evolución se eligieron 36 cepas al azar. Se realizaron ensayos de nefelometria en mosto para comprobar el crecimiento de la mutantes respecto a la wild type. Se eligieron 4 cepas y se determinó su tasa de crecimiento y la cinética inicial de ferementación. La perdida de CO2 se midió como perdida de peso cada 24 horas. El crecimiento celular se monitorizó a 600 nm en un lector de microplacas SPECTROstar Omega instrument (BMG Labtech, Offenburg, Germany). Para cada cepa se realizaron 8 repeticiones; para estudiar los parametros de crecimiento se utilizó la ecuacion de Gompertz propuesta por Zwietring et al (1990). EVALUACION GENOTIPICA El DNA de cuatro cepas de las tres evoluciones dirigidas y el wild type fue secuenciado y comparado mediante alineamiento global. La extracción y purficación del DNA se realizo con un Kit DNeasy plant Minikit (Quiagen).La secuenciacion se realizó con por el método de terminadores reversibles con la plataforma Illumina de Solexa. A lo largo de su evolución, las levaduras enológicas han desarrollado mecanismos de adaptación a distintas condiciones ambientales de estrés, manteniendo su integridad celular y su actividad metabólica durante todo el proceso fermentativo. Pero la pregunta es como estos organismo alteran su genoma en respuesta a la presión selectiva de su medio ambiente. Dado que las condiciones ambientales, en concreto la composición del medio de cultivo, sufren importantes cambios a lo largo de la fermentación, éstas adaptaciones responden a diferentes factores y pueden ser distintas en función de la etapa del proceso que se considere. Cepas enológicas diferentes pueden mostrar rasgos adaptativos óptimos para diferentes momentos del proceso. Esto puede explicar en parte la sucesión de cepas de Saccharomyces cerevisiae que tiene lugar en las fermentaciones espontáneas de mosto de uva (Querol et al., 1992). La cepa de estudio es una cepa de laboratorio de la especie Saccharomyces cerevisiae derivada de S288C, BY4741. Esta levadura fué sometida a un cultivo continuo emulando las condiciones de la fase de crecimiento exponencial durante una vinificación. El cultivo contino se realizo a una D= 0,20 h-1 en un mosto sintético con un 20 % de azucares, suplementado para los requerimientos de la cepa. El ensayo se realizo por triplicado, llegando a obtenerse poblaciones de entre generaciones. En cada uno de los procesos ha sido posible obtener varias cepas mejoradas respecto a la original en cuanto a su capacidad de crecimiento inicial en mosto modelo, tal como se ha determinado por su tasa de crecimiento y la cinética inicial de fermentación. Evolución dirigida de Saccharomyces cerevisiae en cultivo continuo para la adaptación a la primera fase de la fermentación alcohólica de mosto de uva. muestraN Subconjunto 121 Scheffe(a,b,c)BY ,1683 AV 880,2254 BV 198 0,2569 E188 0,2760 AV 168 0,2779 Significación 0,26140,3433 Fig 2. Perfiles fermetativos Fig 1. Nefelometria Resultados preliminares indican que la adaptación a esta primera fase no supone, más bien al contrario, un acortamiento del tiempo total de fermentación (Fig 2). Siendo posiblemente una adaptación a solo las primeras horas, entendiendose esto como una mejora durante la fase exponencial, pero no durante el resto de la fermentación. Los datos obtenidos en el lector de microplacas fueron ajustados a un modelo primario de crecimiento mediante la ecuacion de Gompertz utilizando la regresión no lineal. Estos datos fueron analizados mediante un test ANOVA y comparados mediante el test de Scheffe Los valores de la asintota superior (A) no mostraban homogeneidad de varianzadas por lo que no fueron analizados. Tanto la tasa de crecimiento (mu= (lnx1-lnx0)/dt ), como la lag fueron significativos para un intervalo de confianza del 95% (P= y P= respectivamente). El test de comparaciones multiples reveló diferencias significativas entre la cepa wild type y tres de las cepas evolucionadas para la tasa de crecimiento y entre la wild type y una de las cepas evolucionadas para la fase lag. Tablas 1 y 2. CONCLUSIONES De cada evolución se eligieron 36 cepas al azar, estas fueron analizadas por turbidometria en un nefelómetro para medir el crecimiento de estas respecto a la wild type. Se seleccionaron 4 cepas que se vieron mejoradas respecto a este en las primeras horas de crecimiento, como se puede ver en el ejemplo para la selección de una de las evoluciones,Fig 1 y para las cepas seleccionasdas Fig 2. Tablas 1y 2. Compraciones multiples mediante el test de Scheffe de los valores de µ y lag. muestraN Subconjunto 121 Scheffe(a,b,c)BV 1982,9206 BY ,2379 AV 883,4150 E1884,1253 AV 168 4,9575 Significación 0,20410,0546 Querol, A., Barrio, E., Huerta, T., Ramón, D Appl. Environ. Microbiol. 58: Zwietering, M. H., Jongenburger, I., Rombouts, F. M., & Van't Riet, K Appl. Environ. Microbiol., 56(6), AGRADECIMIENTOS: Este trabajo ha sido financiado por el MICINN, proyecto AGL