TEMA 4. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DÍA DA PAZ: O Poder dos xestos..
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA LA APLICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
5. UNITATEA: INGURUNE HOTZAK, BEROAK ETA EPELAK
Necesidades de Interconexión y Particularidades de Operación
Ondas.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN, LEY DE SNELL
INERCIA DE ROTACIONES.
1. Que es Cosmologia? 1.1 Horizontes
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“DISEÑO, CONSTRUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN EQUIPO MEDIDOR DE FUERZA DE IMPACTO, CON SISTEMA DE ELEVACIÓN, FRENADO Y HMI PARA EL LABORATORIO DE MECÁNICA.
FUNDAMENTOS DE PROGRAMACION DANIELA RODRIGUEZ L.
ERRORES E INCERTIDUMBRES
Asignatura: FÍSICA Carreras: Ingeniería Agronómica Bromatología.
CASO CLÍNICO DE LABORATORIO
BIG DATA + BI Creando Empresas Inteligentes con Valor
Dpto. de Física y Química
optaciano Vásquez UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniería en Administración Turística y Hotelera PLAN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES.
Una Clase Inusual sobre Ciencia y Fe en una Universidad Secular
La Planeación y Control Financiero
MAT289 – Laboratorio de Modelación II
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS REALES
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO DE UN SISTEMA MIMO EN UN CANAL NO LINEAL COMPLEJO DIVIDIDO EN SUBBANDA CON SERIES DE VOLTERRA AUTOR: VALERIA IMBAQUINGO DIRECTOR:
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
ACCIONES SOBRE PUENTES DE CARRETERAS - Curso Proyecto
DESNUTRICIÓN Dr. Edgar Játiva MD. Msc..
DIMENSIÓN FRACTAL: APARICIÓN Y CÁLCULO MEDIANTE EL MÉTODO BOX COUNTING EN DISTINTOS ÁMBITOS AUTORES: CONCEPCIÓN CARMONA CHAVERO , AMINE CHAGHIR CHIKHAOUI.
AUTOR: LAURA VANESSA CEVALLOS PARRAGA
Regresión y Correlación Múltiple: El modelo de regresión múltiple.
Capitulo 6 – La historia termica del Universo
Investigación de operaciones
CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA ABEDRABBO HAZBUN, ANIBAL FARUK
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
PROBLEMAS ARITMÉTICOS Tema 4 4º ESO Op A
Conceptos Matemáticos
Departamento de eléctrica y electrónica
Dpto. de Física y Química
6. EJEMPLOS DE REACCIONES QUÍMICAS Dpto. de Física y Química
  TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN FINANZAS –CONTADOR PÚBLICO-AUDITOR  TEMA: ESTUDIO ECONÓMICO FINANCIERO PARA LA.
Julio César Torres Varela
Principios mendelianos
Robótica Modular Libre
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Subastas de Largo Plazo: Diseño y Resultados
The Future of Extractives Industries in LAC and The Role of STI
AUTOR Paredes Gordillo Marco Antonio
QUÍMICA/QUÍMICA GENERAL LEYES DE LOS GASES
“ANÁLISIS DE DESEMPEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS TIBIAS”
TEMA 8: ácidos y bases QUÍMICA IB.
Investigación de operaciones
Planificación y Optimización de Consultas
2.-DESCRIBIR FENOMENOS CONOCIDOS POR LAS FUNCIONES MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO   CARRERA DE INGENIERÍA EN MERCADOTECNIA   TRABAJO DE TITULACIÓN, PREVIO A LA OBTENCIÓN.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA Y DEL MEDIO AMBIENTE TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN.
Tema 8 Las fuerzas IES Padre Manjón Prof: Eduardo Eisman.
Presentado por: Juan David Chimarro
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL SISTEMA DE COOPERACIÓN DE LA FUERZA AÉREA ECUATORIANA.
LXV Reunión anual de Comunicaciones Científicas- UMA-2016 Universidad Nacional del Sur – Bahía Blanca Modelización Estructural de Series de Tiempo de.
*CN.Q Analizar disoluciones de diferente concentración, mediante la elaboración de soluciones de uso común. SOLUCIONES.
TITULO DEL CASO CLÍNICO:
DESIGNADO DE LA CARRERA DESIGANDO DEL DEPARTAMENTO
Introducción a los Polímeros
Gabriela Pazmiño Vaneza Zambrano Octubre
TESIS DE GRADO MAESTRÍA DE PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN DE MARKETING TEMA: SISTEMA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL Y EMPRESARIAL BAJO.
INCERTIDUMBRE LABORATORIO FUNDAMENTOS DE MECÁNICA.
Introducción Universidad Industrial de Santander
Transcripción de la presentación:

TEMA 4. DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS   4.1 Necesidad de resumir la información: la distribución de frecuencias. 4.2 Frecuencias de variables discretas. 4.3 La medición de las variables continuas y el problema del redondeo. 4.4 Distribución de frecuencias de variables continuas. 4.5 Límites y fronteras de clase; intervalo de clase y punto medio. 4.6 Frecuencias absolutas y relativas, simples y acumuladas. 4.7 Representación gráfica de las distribuciones de frecuencias: histograma, polígonos y ojivas. Dr. Carlomagno Araya Alpízar Catedrático en Estadística

Necesidad de resumir la información: la distribución de frecuencias. En estadística, se le llama distribución de frecuencias a la agrupación de datos en categorías mutuamente excluyentes que indican el número de observaciones en cada categoría.

Frecuencias de Variables discretas Las variables discretas toman valores enteros en un conjunto numerable. Ejemplos: números de cuartos, números de hijos, número de materias y créditos matriculadas, números de goles, etc.

𝑓 𝑟 = 𝑓 𝑖 𝑛 Frecuencia absoluta Es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico. 𝑛= 𝑖=1 𝑘 𝑓 𝑖 Frecuencia relativa Es el cociente entre la frecuencia absoluta de un determinado valor y el número total de datos. 𝑖=1 𝑘 𝑓 𝑟 =1 𝑓 𝑟 = 𝑓 𝑖 𝑛

Ejemplo: Números de correos electrónicos que tienen una muestra aleatoria de 35 estudiantes de la Universidad de Costa Rica.

Frecuencias Absolutas Acumuladas “A menos de” ( 𝐅 𝐢 ) Es total de las frecuencias absolutas para todos los eventos iguales o menores que un cierto valor. 𝑭 𝟏 = 𝒇 𝟏 𝑭 𝟐 = 𝒇 𝟏 + 𝒇 𝟐 𝑭 𝟑 = 𝒇 𝟏 + 𝒇 𝟐 + 𝒇 𝟑 “A más de” ( 𝑭 𝒊 ) Es total de las frecuencias absolutas para todos los eventos iguales o mayores que un cierto valor. 𝑭 𝒌 = 𝒇 𝒌 𝑭 𝒌−𝟏 = 𝒇 𝒌 + 𝒇 𝒌−𝟏 𝑭 𝒌−𝟐 = 𝒇 𝒌 + 𝒇 𝒌−𝟏 + 𝒇 𝒌−𝟐

Frecuencias Relativas Acumuladas “A menos de” ( 𝐅 𝐢 /𝒏) Es la proporción (o porcentaje) de eventos iguales o menores que un cierto valor en una lista ordenada de valores. “A más de” ( 𝑭 𝒊 /n ) Es la proporción (o porcentaje) de eventos iguales o mayores que un cierto valor en una lista ordenada de valores.

La medición de las variables continuas y el problema del redondeo Las variables continuas producen respuestas numéricas que surgen de un proceso de medición, pueden tomar cualquier valor dentro del intervalo de variación de la variable aleatoria. Hacia abajo (truncar). Al más próximo. Hacia arriba.

Distribución de frecuencias de variables continuas El número de clases y su intervalo están íntimamente relacionados, ya que cuando se decide emplear un determinado intervalo de clase, de hecho se fija el número de ellas y viceversa. 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠 𝑵𝑪 = 𝐴𝑚𝑝𝑙𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑎𝑡𝑜𝑠 (𝑨𝑮) 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒𝑠 (𝑰) 𝑵𝑪= 𝑨𝑮 𝑰 𝐴𝐺=𝑀𝑎𝑥. 𝑥 −𝑀𝑖𝑛(𝑥) Intervalo de clase (I). Es el recorrido (o amplitud) entre el límite superior y el inferior de una clase. Se recomienda que todas las clases tenga igual amplitud.

Limites de clases. Son los valores que definen una clase separándola de la anterior y de la posterior. Los límites deben ser tales que definan clases que sean exhaustivas, permitan clasificar todas las observaciones en alguna de ellas.

Ejemplo: Para decidir acerca del número de cajas que son necesarias para la atención de los clientes, una cadena de supermercados quería obtener información sobre el tiempo (en minutos) requerido para atender a los clientes. Para ello, se obtuvo una muestra aleatoria 60 clientes y se anotó el tiempo empleado en atender a cada uno de ellos. 1.1 2.3 1.6 3.2 1.2 4.5 1.3 4.7 1.9 2.6 3.8 4.6 2.8 2.2 3.3 2.1 1.8 4.2 2.4 5.0 2.5 5.8 3.9 3.6 1.0 5.4 1.4 2.7 5.9 3.1 5.2 1.7 1.5 5.6 Construya una distribución de frecuencias con cinco clases (incluya los limites indicados y las frecuencias absolutas y relativas).

5= 4.9 𝐼 Max. (x)= 5.9 AG= 5.9 – 1.0 = 4.9 Min.(x)=1.0 𝐼= 4.9 5 =0.98≅1.0 NC= 5

Representación gráfica de las distribuciones de frecuencias HISTOGRAMA

Cálculo limites reales de las clases

Polígono de frecuencias Es un gráfico que se construye usando los puntos de medios de clase y la frecuencias absolutas (o relativas); posteriormente, estos puntos se unen por segmentos de recta. Para que el polígono quede cerrado se debe considerar un punto medio ficticio, al inicio y otro al final con frecuencias cero.