TEGUCIGALPA,M.D.C., HONDURAS C .A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CITOLOGIA GINECOLOGICA
Advertisements

TEGUCIGALPA,M.D.C., HONDURAS C .A.
CITOLOGIA EXFOLIATIVA Margarita Acevedo Peña
NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
NORMA TECNICA PARA LA DETECCION DEL CANCER DE CUELLO UTERINO
Guía rápida para los Usuarios en la Funcionalidad de Mensajería Setiembre 2012.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CAIDAS EN EL USO DE ESCALERAS
Integrantes:. Limite liquido (ASTM D- 4318) El Límite Líquido se define por convención como el contenido de humedad para el cual una acanaladura en.
Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en Enfermería a Distancia CASO CLINICO Salud Laboral Alumna: Gutiérrez Castro Ana Elba.
La actividad científica y matemática 1 Índice del libro 1.El método científicoEl método científico 2.La medida: magnitudes físicas y unidadesLa medida:
TECNOLOGIA DEL CONCRETO HUMEDAD DE LOS AGREGADOS GRUESO S.
METODOS DE ENSAYOS CARACTERIZACION DE ADITIVOS QUIMICOS PARA PASTAS, MORTEROS Y HORMIGONES.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA LIMPIEZA DEL MATERIAL.
Medición de caudal – Aforo cálculo de cloro Ing Roger Villar Durand.
PÁGINA 0 Seguridad en el uso de Citostaticos Dra.Francisca Ramírez Jefe del Servicio de la Unidad Técnica de Hematología-HTMC.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
GRAFICOS ESTADISTICOS
Aproximación médica a un diagnóstico comunitario de salud.
COLPOSCOPIA La colposcopia es un procedimiento para examinar de cerca el cuello del útero, la vagina y la vulva para detectar signos de la enfermedad.
Experimentos Físicos.
Guía de Usuario para ejercer los derechos ARCO en GNP
A. Dispositivos para recolección de citología cervical: 1) espátula plástica, 2) cepillo endocervical y 3) escobilla plástica. B. Preparaciones de Papanicolaou.
ALMACENAMIENTO Y CONSERVACION DE LOS MEDICAMENTOS
Área: Biología Romayna Zevallos Luis Ordoñez Ramos Erick
SOLICITUD DE DIVULGACIÓN DE EVENTOS
CISTOSCOPIA , COLPOSCOPIA
Programa de Entrenamiento en Técnicas de Orientación y Movilidad
Bebidas Gaseosas.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
IMPORTANTE PASO 1: ASENTAMIENTO DEL CONCRETO
RIESGOS FÍSICOS EN OFICINA
A continuación, veremos algunos de los métodos más utilizados:
Integrantes: Luisa Bernal Viviana Barrios
ERGONOMIA ACTIVIDAD 3 – MODULO 2
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
PREPARACION DE BULTOS QUIRURGICOS
ATENCION DEL PARTO NORMAL
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
HIGIENE-BPM-INVENTARIOS
Tema: CITOLOGIA EXFOLIATIVA Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro B IV CICLO I.
SEGURIDAD EN EL. Normas del laboratorio ◦ La manera de aprender es hacer personalmente los trabajos prácticos; sea en el aula o, en talleres y laboratorios.
CONSERVACION DE LA MATERIA PRIMA
AvanzarRetroceder UNIDAD 1 Física y Química 3.º ESO Instrumentos de medida y material de laboratorio Inicio.
ALMACENAMIENTO DE MADERAS EN PATIOS Y GALPONES PANELES
TOMA DE MEDIDAS CON EL POLÍMETRO
TOMA DE MEDIDAS CON EL POLÍMETRO
TOMA DE MEDIDAS CON EL POLÍMETRO
Guía sobre “Carillas de Porcelana” Parte 2
Procedimiento  Explicar el procedimiento a la mujer, resolviendo las posibles dudas que pudiera tener.  Pedir a la paciente que pase a la sala de exploración.
 Quirófano: deriva del griego, quirocheir. cheiros=mano phanein=mostrar Es un área especifica del hospital donde se realizan procedimientos quirúrgicos.
Es un examen para detectar cáncer de cuello uterino. Las células tomadas por raspado de la abertura del cuello uterino se examinan bajo un microscopio.
La importancia del papanicolau
Crear Solicitud de Pago Sin Factura
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
CANCER DE CUELLO UTERINO. DEFINICIÒN El cáncer se origina cuando las células en el cuerpo comienzan a crecer en forma descontrolada. El cáncer de cuello.
Cajas Secas ICMUV Manual de uso.
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
TÉCNICAS DE TINCIÓN Junio, 2018 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CENTRO DE BIOLOGÍA.
GUIA PARA MANEJO DE LOS RPBI EN UNIDADES DE SALUD
ALMACENAMIENTO DE MADERAS EN PATIOS Y GALPONES PANELES
Medición de Freeness en la Pulpa y Consistencia. Determina el grado de refinación de una muestra de pulpa.  Equipos y materiales:  2 probetas de 1000.
Es la inyección aplicada en el tejido conjuntivo laxo (situado bajo la piel) de sustancias hidrosolubles, generalmente en cantidades de 0,5 a un 1ml. Su.
SELLADORES DE FOSETAS Y FISURAS. Los selladores de fosas y fisuras tienen tres efectos preventivos fundamentalmente: Obturar mecánicamente las fosas y.
ENSAYO CBR MTC E 132 CBR DE SUELOS (LAB). El objetivo esencial para realizar éste ensayo es el de determinar la máxima resistencia de un suelo que está.
Transcripción de la presentación:

TEGUCIGALPA,M.D.C., HONDURAS C .A. SECRETARÍA DE SALUD HONDURAS SUB SECRETARÍA DE RIESGOS POBLACIONALES DIRECCIÓN DE PROMOCION DE LA SALUD PROGRAMA NACIONAL PARA EL CONTROL DE CANCER DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LA NUEVA TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA MUESTRA DE CITOLOGÍA CERVICAL TEGUCIGALPA,M.D.C., HONDURAS C .A.

Antecedentes: 1997- La Secretaría de Salud implementó el Manual de Normas y Procedimientos para la Prevención y Control del Cáncer Cérvico Uterino. Técnica actual para la toma de la muestra de citología cervical : Preparar el material y equipo. Marcar la placa con el nombre y apellido completo y el número de expediente utilizando maskintape colocado en la cara posterior de el porta objeto. Introducir la espátula de Ayre con el extremo estrecho en el canal endocervical recogiendo las células por rotación de 360° de la espátula raspando suavemente la circunferencia del canal. Extender la muestra obtenida en lámina o porta objeto. Fijar la muestra con espray antes de que se seque, teniendo el cuidado que el rociado sea uniforme desde una distancia no menor de 30 cm.

Año 2006.- La Secretaría de Salud de México implementó el Manual de Procedimientos para la Toma de la Muestra de Citología Cervical. Técnica para la toma de la muestra de citología cervical : Preparar el material y equipo. Marcar el porta objeto o lámina (esmerilada) con lápiz grafito, colocar las iníciales de los nombres y apellidos de la usuaria y No. de expediente, en el tercio superior (área sombreada) del porta objeto. Introducir la espátula de Ayre en dos momentos: uno es para extraer células de la zona exocervical y el otro del canal endocervical. Extendido de la muestra: colocar inmediatamente las células extraídas del cérvix también en dos momentos. Uno para extender la muestra obtenida del canal endocervical en la parte media superior de el porta objeto. El otro para extender la muestra del área exocervical en la parte media inferior de el mismo. Fijación de la muestra: se hace por inmersión en los primeros cinco (5) segundos en alcohol etílico al 96% descartando el uso de fijadores aerosoles tipo espray.

Material y equipo Técnica Actual º Hoja de solicitud º Porta Objeto º Maskin tape º Espátula de Ayre º Especulo vaginal º Guantes descartables º Spray fijador º ########### º Fuente de luz º Camilla ginecológica Nueva Técnica º Hoja de solicitud º Porta objeto esmerilado º Lápiz grafito º Espátula de Ayre º Especulo vaginal º Guantes descartables º Fijador alcohol 96% º Vaso de coplin º Fuente de luz º Camilla ginecológica

1. Rotulado del porta objeto o lámina: DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LA NUEVA TÉCNICA PARA LA TOMA DE LA MUESTRA DE CITOLOGÍA CERVICAL 1. Rotulado del porta objeto o lámina: Rotular antes de tapar la muestra, tomar el lápiz grafito para marcar en el tercio superior de la laminilla, las iníciales de los nombres y apellidos de la usuaria y No. de expediente. 2. Técnica para la toma de la muestra con la espátula de Ayre: Toma exocervical: deslizar la espátula de Ayre por el extremo bifurcado y colocarla en el orificio cervical. Girar a la derecha 3600 para obtener muestra de todo el epitelio exocervical. Retirar la espátula y volver a introducirla por el otro extremo semiconico para la toma del endocérvix. Toma endocervical: Introducir la espátula por el extremo de forma cónica, en el orifico del canal endocervical, girando a la izquierda 3600. Uso del hisopo: indicado para mujeres climatéricas, pre menopáusicas o post menopáusicas y se hace introduciendo el hisopo en el canal endocervical recogiendo las células por rotación de 3600.

3. Técnica del extendido. Inmediatamente extender en la laminilla las dos muestras en menos de cinco (5)segundos, fijarlos en el alcohol etílico de 96% manteniendo cerrado el recipiente. Primer momento: extender la muestra endocervical de manera longitudinal de forma continua, delgada, uniforme y en mono capa en la parte media superior de la laminilla. Segundo momento: invertir el otro extremo de la espátula y extender la muestra exocervical de la misma forma en la parte media inferior de la laminilla. El extendido con el hisopo: Se realiza en forma lineal apoyando el extremo del algodón humedecido sobre la laminilla, con un movimiento de rodamiento deslizado sobre la superficie de forma amplia y uniforme hasta aproximarse al extremo de la laminilla.

4. Técnica para la fijación. La fijación de la muestra en alcohol requiere de un recipiente, puede ser un vaso de Coplin con tapa de rosca y de base ancha. En su interior tiene cinco (5, 10, 20, 30...) ranuras para separar y acomodar cinco (5, 10, 20, 30...) laminillas estándar colocadas una por una en cada espacio. Al terminar, repetir el proceso en el sentido contrario, siendo el objetivo que el material de una no toque la otra. El nivel de alcohol debe cubrir todas las laminillas con un máximo de diez (10,20,30...) laminillas por vaso. Las laminillas deben fijarse en un tiempo menor de 5 segundos posterior al extendido. Para fijar la muestra, se hace introduciendo directamente la laminilla en el alcohol al 96% por treinta (30) minutos como mínimo para su fijación total, para luego colocarlas en serie en una superficie plana (bandeja o mesa).

Observación: Cuidado para la fijación al usar alcohol al 96%. Recordar que el alcohol se evapora fácilmente, por lo que el llenado de primera vez requiere aproximadamente de 40ml o más de alcohol al 96%. Agregar al frasco 1 ml por semana para su mantenimiento. Cambio de alcohol. Cuando a diario se extraen las laminillas el alcohol deberá permanecer en el frasco, el cual puede ser reutilizado siempre y cuando se mantenga en un ambiente limpio y el fondo del frasco no tenga sedimento. Los días viernes de cada semana el alcohol usado se debe descartar o desechar, luego lavar y secar el frasco y para el día lunes proceder al llenado y rotular con la fecha de cambio de alcohol y así sucesivamente. Importante: El alcohol utilizado debe desecharse, no debe tener otro uso y recordar que es una sustancia sumamente inflamable.

VENTAJAS DEL NUEVO PROCEDIMIENTO Cuando la recolección de las células del cérvix se hace en dos momentos (exocervical y endocervical) permite entonces que la muestra sea mas representativa. Cuando el proceso del extendido de la muestra se hace en dos momentos, colocando primero las células endo cervicales y luego las exo cervicales en la parte superior e inferior respectivamente; facilita diferenciar mejor las células al momento de la lectura. Esta técnica es fundamental para alcanzar la máxima eficacia de la citología cervical. Esta nueva técnica del extendido de la muestra le es útil al personal técnico del laboratorio para seleccionar el mejor campo de lectura y obtener así, una interpretación diagnostica correcta.

El alcohol etílico de 96% es un fijador que cubre y penetra a las células rápidamente, permite la permeabilidad de la tinción a través de la membrana plasmática, permite la adhesión celular al porta objeto y conserva permanentemente las células. Se han realizado estudios que indican que la inmersión de la muestra en alcohol de 96% en los primeros cinco (5) segundos posteriores a la toma, permite que se conserven las células en condiciones adecuadas para los procesos de tinción y lectura.

Desventajas La humedad ambiental puede modificar moderadamente los requerimientos de alcohol, para su uso es necesario abrir y cerrar el frasco inmediatamente. El alcohol tiene la desventaja de evaporarse fácilmente y quedar solamente como agua, por ello se recomienda manejarlo en frasco cerrado y renovarlo con frecuencia.

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN...