ESTADO DE SITUACION DEL VIH/SIDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN EN RED AÑO 2014
Advertisements

La Estrategia Sanitaria Nacional PC ITS VIH SIDA en el PERU
RESUMEN DE LOS GRUPOS. OBSTÁCULOS Falta de voluntad política de Estado que trascienda el sector salud Insuficiencia de planes de gestión del recurso humano.
Lanzamiento Regional para América Latina Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012.
MINISTERIO DE SALUD ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS, VIH y SIDA 2008.
MARCO INTERNACIONAL OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Objetivo 7: Combatir el VIH/SIDA, TBC y Chagas. Meta 12: Haber detenido e iniciado la reversión.
Hacia el acceso universal a prevención atención y apoyo en VIH en el Perú La experiencia de elaboración del Plan Estratégico Multisectorial para.
REGION CENTRO (HUANUCO, JUNIN, PASCO, HUANCAVELICA, AYACUCHO)
II Foro en VIH/SIDA/ITS de América Latina y el Caribe.
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
El Reloj Mundial del VIH/SIDA
Manuel Mancheno.  La magnitud de la epidemia es acelerada o incrementada por las situaciones de vulnerabilidad de algunas poblaciones, dadas por desigualdades.
INFORME CLÍNICAS VICITS AÑO 2014 Dr. Arturo Carrillo Coordinador ITS y Clínicas VICITS Ministerio de Salud de El Salvador.
Ministerio de Salud Región de Kuna Yala Evaluación de Indicadores Regionales Objetivo 4 y 5 Desarrollo del Milenio Dr. Luis De Urriola Director Regional.
Garantía explícita en Salud para el Tratamiento de la Depresión en personas mayores de 15 años 10 años Natalia Dembowski Profesional, depto. Salud Mental.
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
Metas, resultados esperados, objetivos, intervenciones e indicadores NC.
VIH Y ADOLESCENTES EN LAS AMÉRICAS Sonja Caffe, Ph.D., MPH, M.Sc. Asesora Regional Salud Adolescente Organizacion Panamericana de la Salud (OPS)
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD SECRETARIA ACADEMICA /LICENCIATURA EN ENFERMERIA/ SEMIESCOLARIZADA MODULO: ATENCION.
Nota conceptual de colombia ante el Fondo Mundial Alfredo Mejía Consultor ONUSIDA - MCP.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
PROGRAMAS INTEGRADOS DE SALUD. DEFINICIÓN: SON UNA ESTRATEGIA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS QUE TIENE COMO PROPÓSITO GENERAL LA PROVISIÓN SISTEMATICA Y ORDENADA.
Epidemia de VIH en Cuba. Metas Mundiales:
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
Epidemiología del Suicidio Unidad de Epidemiología SEREMI de Salud Región del Biobío 17 de mayo 2017.
PROGRAMA ITS/VIH/SIDA Zully Causil BACTERIOLOGA POTOSI - NARIÑO ASESORIA PARA LA PRUEBA DE VIH.
Plan de Monitoreo y Evaluación del PENM Dra
Jesús Yoshio Morales Ramírez
PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL VIH/SIDA E ITS
AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO FONDO MUNDIAL Guatemala 28 de julio 2017.
Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes
SITUACION VIH JUNIO 2016 San Salvdor, agosto 2016
Dr. José Salvador Sorto Chacón Programa Nacional de ITS/VIH/Sida
Convenio de Asignación por Desempeño - CAD – FED – 3er año
CASCADA DEL CONTINUO DE LA ATENCION EN VIH
Estimación Carga médica por Influenza. Chile,
Análisis de Portafolio
OBJETIVO DE DESARROLLO DEL MILENIO 5: MEJORAR LA SALUD MATERNA
OBJETIVO 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Ministerio de Salud. Dirección de Salud Ambiental
Situación del control de la TB en las Américas
CONVOCATORIA DE LA DÉCIMA RONDA DEL FONDO MUNDIAL
Subvención SLV-T-MOH de Tuberculosis, Titulada “Apoyo al Plan Estratégico Nacional Multisectorial para el Control de la Tuberculosis (PENM-TB)
Contribuciones y desafíos de recursos humanos en el éxito del programa de VIH En la actualidad existen en las Américas de 3 a 5 millones de personas con.
Convenio de Asignación por Desempeño - CAD – FED – 3er año
NOTA CONCEPTUAL.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
“No dejar a nadie atrás”.
Comité Técnico Interinstitucional
LA ADOLESCENCIA Una mirada desde la Salud Pública en Chile
Amalia Plana Mario Acuna CELADE División de Población de la CEPAL
* BASES NORMATIVAS Y LEGALES EN LA ATENCION DEL ADOLESCENTE Mg. Verónica Espinoza Loayza.
ESTADO DE SITUACION DEL VIH/SIDA
Tendencias Demográficas Mundiales e Inmigración
PLAN ESTRATÉGICO. PLAN ESTRATÉGICO MESA 1: REGISTRO OPORTUNO.
A CONSIDERAR EN EL REGISTRO
Sida en el peru. RESUMEN De acuerdo a las cifras oficiales en el Perú hasta abril de 1993, se han registrado 800 casos de SIDA (estadio IV de la infección.
Situación actual del VIH en El Salvador Programa Nacional de ITS / VIH / SIDA.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
Experiencia El Salvador Clínicas VICITS
Situación de la Tuberculosis en Asturias Año 2015
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
CAMBOYA ASIA.
Datos sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes afectados por el VIH/SIDA en Argentina > 2007 < Fuente: UNICEF en base a datos oficiales.
AVANCES PLAN DE ACCIÓN En respuesta al VIH/SIDA y las Infecciones de transmisión Sexual, ITS Departamento Programa Nacional de Prevención y.
XIII Conferencia Regional sobre Migración
Informe de rendición de cuentas del periodo enero a diciembre del 2018
Asociación Atlacatl Vivo Positivo
VALIDADOR REM SERIE P JUNIO 2019 V.1.0
¿Dónde estamos con los Servicios de Prevención en América Latina?
Transcripción de la presentación:

ESTADO DE SITUACION DEL VIH/SIDA Y PLAN DE CONTINGENCIA 2018 Abril de 2018

SITUACIÓN A NIVEL GLOBAL Y REGIONAL DEL VIH/SIDA 2010 2012 2013 2014 2015 2016 PVVIH en el mundo (millones) 33.2 34.3 34.9 35.5 36.1 36.7 El número de personas que viven con VIH se estima en 36,7 millones (al 2016) Un 20,9% está bajo tratamiento antiretroviral El número de nuevas infecciones se estima en 1,8 millones sólo en 2016 5.000 nuevas infecciones por día. 64% corresponden al África Sub-Sahara 400 casos en niños menores de 15 años 4.500 en adultos de 15 y más años, de los cuales 43% son mujeres y 37% tiene entre 15 y 24 años. La mortalidad por Sida en el mundo alcanza a 13,96 [rango: 11,49-16,67] por 100.000 habitantes en el año 2017. Latinoamérica: Al 2016, 1.8 millones de personas vivían con VIH. Sólo en ese año se estima que ocurrieron 97.000 nuevas infecciones. Prevalencia 2014 0,6 0,4 0,3 0,3 0,6 0,3 0,5 0,5 0,6 0,4 Fuente: Estimaciones de la infección por VIH/SIDA, Programa Spectrum del Programa Conjunto de Naciones Unidas para el SIDA-ONUSIDA

METAS Y COMPROMISOS Metas Naciones Unidas Estrategia 2.0 Estrategia de eliminación la transmisión vertical del VIH y Sífilis Estrategia Nacional de Salud Reporte Anual sobre avances en prevención y en atención, a través de informe Global AIDS Monitoring-GAM que incluye la medición de 50 indicadores Metas: 2015-2030 90% de los que viven con VIH conocen su resultado 90% está recibiendo TAR 90% de las personas con TAR están indetectables Metas: 2000 2% o menos de transmisión vertical del VIH Menos de 0,3 casos VIH en recién nacidos por 1000 NV Menos de 0,5 casos de sífilis congénita por 1000 NV Objetivo Estratégico 1: Reducir Mortalidad por SIDA 2011-2020 Aumento de la Detección e Ingreso Precoz a Tratamiento con priorización en grupos vulnerables Mejorar la adherencia a control y tratamiento de personas que viven con VIH/SIDA Mejorar la calidad de atención del Programa VIH/SIDA Objetivo Estratégico 3: Aumentar la prevalencia de conducta sexual segura en adolescentes y jóvenes Fortalecer la promoción de sexo seguro y prevención del VIH e ITS Población informada sobre salud sexual y salud reproductiva

SITUACIÓN NACIONAL DEL VIH/SIDA CHILE DATOS Población estimada viviendo con HIV (Proyección Epidemiología) 70.000 aproximados (prevalencia 0,59%) Población estimada con HIV (Proyección otros estudios) 100.000 aproximados (Prevalencia 0,81) Personas Contagiadas Confirmadas 2017 46.924 Número de exámenes confirmados 2011/2017 3.471/5.816 (aumento mayor a 90%) Tasa Muertes Asociadas (2015) 2,9 x 100.000 Meta ENS (2020) 1,2 x 100.000 Total personas TARV 2000 – 2017 1.577 – 39.088 Consultas Médicas/Profesionales ITS/VIH 2017 25.751/1256 Contagios por género: La relación hombre : mujer es de 5,7:1. En el 99% de los casos, la vía de transmisión ha sido sexual Grupos de riesgo El principal grupo etario afectado es hombres entre 20 a 49 años. El grupo de 15 a 19 años muestra un aumento discreto y el de 60 y más años una estabilización de las tasas de notificación en los últimos 5 años Tratamiento Chile presenta el mayor acceso a tratamiento de América Latina con un 92% de la población bajo control en la red asistencial (ONUSIDA 2017 Fuente: Departamento de Epidemiología. Departamento de Estadísticas e Información en Salud. Ministerio de Salud Programa Conjunto de Naciones Unidas para el SIDA-ONUSIDA

EXÁMENES /CASOS VIH PROCESADOS, REACTIVOS Y CONFIRMADOS EXÁMENES /CASOS VIH PROCESADOS, REACTIVOS Y CONFIRMADOS. CHILE 2011-2017 Fuente: Registro Plataforma Informática de exámenes VIH realizados en sectores público y privado de salud Instituto de Salud Pública

*Excluyendo donantes y embarazadas TENDENCIA EXÁMENES VIH EN EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD, SEGÚN GRUPO DE PESQUISA. 2013-2016 Exámenes 2016: 160.656 *Excluyendo donantes y embarazadas En el sector público ha incrementado el acceso al examen en poblaciones que no son donantes ni gestantes. Entre 2013 y 2016 este aumento fue de 37,22%. Destaca que del total de hombres que se realizaron este examen en 2016, un 56,2% lo hizo por morbilidad o por solicitud espontánea (en las mujeres esta causal alcanzó a 43,5%) En el grupo de gestantes y donantes el incremento en exámenes realizados en igual período fue de 9,28%, aunque ambos grupos constituyeron el 70% de los exámenes en 2016 Fuente: Departamento de Estadísticas e Información en Salud. Ministerio de Salud

PERSONAS CON VIH/SIDA EN TRATAMIENTO ARV EN EL SISTEMA PÚBLICO 2010-2017 Ejercicio realizado al caso de Chile con información al año 2016. Este monitoreo sirve para estimar además de los logros, las brechas e identificar dónde y en qué aspectos debemos poner mayor énfasis. Esta claro que una vez que las personas son diagnosticadas e ingresan a control y tratamiento, se logra alto impacto positivo. La mayor brecha está en el diagnóstico, una vez eso la probabilidad de obtener resultados positivos es muy alta. A nivel de regiones, no es posible aún construir el primer pilar pues se requiere de información para realizar las estimaciones de PVVIH por región. Sin embargo, si es posible la elaboración de los otros pilares a partir de los diagnósticos por región y de la información de la atención. Ello se ha incluido en las directrices de la RRI como una forma de avanzar a este monitoreo más local. Se requiere un trabajo coordinado con la red asistencial para tener la información necesaria de personas en control, en TARV y con carga viral suprimida. Al 2017 :39.088 personas que están recibiendo tratamiento. 1997, inicio de tratamiento con Biterapia. 2001, inclusión en GES. 2010, Nueva guía clínica que facilita acceso a terapias. 2013, revisión de la guía y simplificación del diagnóstico. Fuente: Registro de los centros de atención de la Red Asistencial Pública y de la Superintendencia de Salud

CASCADA DEL CONTINUO DE LA ATENCION AL 2017 Ejercicio realizado al caso de Chile con información al año 2016. Este monitoreo sirve para estimar además de los logros, las brechas e identificar dónde y en qué aspectos debemos poner mayor énfasis. Esta claro que una vez que las personas son diagnosticadas e ingresan a control y tratamiento, se logra alto impacto positivo. La mayor brecha está en el diagnóstico, una vez eso la probabilidad de obtener resultados positivos es muy alta. A nivel de regiones, no es posible aún construir el primer pilar pues se requiere de información para realizar las estimaciones de PVVIH por región. Sin embargo, si es posible la elaboración de los otros pilares a partir de los diagnósticos por región y de la información de la atención. Ello se ha incluido en las directrices de la RRI como una forma de avanzar a este monitoreo más local. Se requiere un trabajo coordinado con la red asistencial para tener la información necesaria de personas en control, en TARV y con carga viral suprimida. Fuente: Programa Conjunto de Naciones Unidas para el SIDA-ONUSIDA, Instituto de Salud Pública. Registro de los centros de atención de la Red Asistencial Pública ; Superintendencia de Salud.

SERIE COMPARADA DE USO PRESERVATIVO O CONDÓN EN LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL POR UD. O SU PAREJA, SEGÚN TRAMO DE EDAD. ENCAVI 2006 y 2016 El uso de preservativo en la primera relación sexual es, de acuerdo a la evidencia, un predictor de uso futuro. Fuente: Encuesta de Calidad de Vida. Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud

USO DE PRESERVATIVO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES EN POBLACIÓN SEXUALMENTE ACTIVA SEGÚN TRAMO DE EDAD ENS 2016-2017. % de respuesta “Siempre” Hombres: 12,8% Mujeres: 7,1% Fuente: Encuesta Nacional de Salud (ENS). Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Para la ENS 2016-17 se modificaron las unidades de respuestas. De acuerdo a recomendaciones internacionales se ajustaron criterios técnicos para medición de uso de preservativo en población general, por lo que no se puede comparar con ENS 2009-10 Se observan diferencias estadísticamente significativas entre los tramos de edad 15-24 y 65 y más

USO DE PRESERVATIVO EN LOS ULTIMOS 12 MESES SEGÚN AÑOS DE ESTUDIO ENS 2016-2017. % de respuesta “Siempre” Fuente: Encuesta Nacional de Salud (ENS). Departamento de Epidemiología Ministerio de Salud Para la ENS 2016-17 se modificaron las unidades de respuestas. De acuerdo a recomendaciones internacionales se ajustaron criterios técnicos para medición de uso de preservativo en población general, por lo que no se puede comparar con ENS 2009-10 Se observan diferencias estadísticamente significativas entre las personas que tienen menos de 8 años de estudio cursados y las que tienen más de 12 años de estudios cursados

ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE VIH Y SÍFILIS ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL DE VIH Y SÍFILIS. INDICADORES DE IMPACTO 2014-2017 2014 2015 2016* 2017* Tasa de sífilis congénita 0,12 30/250.997 (1) √ 0,11 29/244.670 (2) 0, 10 26/244.670 0, 04 10/244.670 Tasa de VIH congénito 0,03 8/250.997 0,04 11/244.670 0,02 4/244.670 Tasa corregida de transmisión vertical del VIH 3,5 8/228 5,9 11/188 1,7 4/239 1,6 4/255 Metas OMS: Disminuir la transmisión vertical del VIH al 2% o menos. Reducir la transmisión materno-infantil del VIH a 0,3 casos o menos por 1.000 nacidos vivos. Mantener o disminuir la incidencia de la Sífilis congénita incluidos los mortinatos, en 0,5 casos por 1.000 nacidos vivos. *Datos preliminares Fuente (1) y (2): Anuario de Estadísticas Vitales INE 2014 y 2015 Departamento de Epidemiología, Ministerio de Salud Departamento de Estadísticas e Información en Salud, Ministerio de Salud

PLAN DE CONTINGENCIA 2018

MARCO DE TRABAJO: ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN COMBINADA estructurales comportamentales biomédicas Condones y lubricantes ARV (PREP/PEP y TARV) Diagnostico y tratamiento de ITS Servicios de prueba de VIH. Intervenciones de salud sexual y reproductiva. Integración de servicios de salud Eliminación de estigma y discriminación Reformas políticas y legales Promoción de equidad de genero y diversidad, DDHH e interculturalidad Enfoque de determinantes sociales Empoderamiento y participación comunitaria Apoyo social Información y consejería (servicios de prueba de VIH) Información, educación y comunicación (estrategias para poblaciones clave, adolescentes y jóvenes, población general) Medios de comunicación, redes sociales y nuevas tecnologías Fuente: ONUSIDA/OMS

Resumen Presupuesto Programa Nacional de VIH/SIDA e ITS, 2018 Línea de Trabajo Monto M$ disponible 2018 Adicional 2018 Gestión de fármacos ARV Considera modificatorio GES 103.000.000 (ejecutado) Por estimar Campaña comunicacional de cobertura nacional 400.000 300.000 Acciones de promoción, prevención, pesquisa y gestión del programa 183.798 3.199.000 Línea de Trabajo Monto M$ disponible 2018 Adicional 2018 Convenios S. Salud para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las ITS 2.000.000

ESTADÍSTICAS DE ATENCIÓN EN ITS EN UNACESS Total de atenciones 2017: 48% condilomas 17% sífilis 9% gonorrea El 60% de los ingresos es entre los 15 y 29 años El 16% son adolescentes El 2% son adultos mayores Desde el año 2015 los recursos para la atención de ITS en la red asistencial se transfieren desde la Subsecretaría de Salud Pública. Para el año 2018 son $2.105.352.000 inflactado 2,6 % respecto del 2017. Se estima que serían alrededor de 1.000.000.000 adicionales los requeridos para cubrir la atención actual.

Muchas gracias