La Celestina 3º de ESO LCL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS.
LA CELESTINA LA CELESTINA.
La Celestina Autor: William Ríos Curso: 1º de Bachillerato.
Los primeros textos teatrales LA CELESTINA O Tragicomedia de Calisto y Melibea Fernando de Rojas.
El amor cortés y La Celestina
Incontro con Celestina (28 febbraio 2006) Incisioni xilografiche e argomenti dei 16 autos della prima edizione (Burgos, Fadrique de Basilea, 1499)
La Celestina.
La Celestina (Fernando de Rojas)
Raquel Cosío, Néstor Martínez y María Martínez
La Celestina.
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
Tema 14 (ii) teatro en el siglo xv.la celestina
RESUMEN DE LOS ACTOS EN IMÁGENES Todas las imágenes corresponden a la de la edición de la Comedia de Calisto y Melibea de 1499, impresa en Burgos por Fadrique.
LA CELESTINA AUTOR: FERNANDO DE ROJAS.
La celestina Fernando de Rojas.
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
Calisto y Melibea. OBRA DE CALISTO Y MELIBEA La Comedia (1499, 16 actos) La Tragicomedia (1502, 21 actos) La Celestina es el nombre con el que se conoce.
EXPOSICIONES ORALES de LECTURAS en la HORA de BIBLIOTECA 4º ESO
Argumento Celestina II. Despedida Celestina de Melibea va por la calle sola hablando. Vee a Sempronio e Parmeno que van a la magdalena por su señor. Sempronio.
Fernando de Rojas 1499 (siglo XV)
La Pareja: Calixto y Melibea
CORAL MÉNDEZ GARCÍA SARA LÓPEZ VARONA
Unidad didáctica 10 La Celestina.
La Celestina Lengua castellana y comunicación NM2 Prof. Raquel Ariz.
“La Celestina” es una novela Se escribió en el siglo XV (Edad Media)
La literatura española en el siglo XV
La Celestina.
LA CELESTINA.
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
LA LITERATURA.
LA CELESTINA Fernando de Rojas 1.
Personajes de La Celestina
La Celestina de Fernando de Rojas
EL MUNDO SOCIAL DE LA CELESTINA. La Celestina es una clara imagen del mundo social en el renacimiento. La clase de los ricos bajos se caracteriza por.
Sobre la Tragicomedia de Calisto y Melibea, más conocida como La CelestinaTragicomedia de Calisto y Melibea “La vida es lucha”: enfrentamiento del mundo.
Ediciones de La Celestina Teo Monterde Lobera I.E.S Avempace. 1º de Bachillerato (5ºB) 26 de noviembre de 2015.
Paula Nicolau Franco IES Avempace 1º Bachillerato B Noviembre de 2015.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas 1 1.
La Celestina de Fernando de Rojas
LA CELESTINA.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
LA CELESTINA de Fernando de Rojas.
ORÍGENES DE LA PROSA CASTELLANA a partir del sg XIII... a) Tendencia didáctico-doctrinal: “Diez Mandamientos”, “Disputa del cristiano y el judío” b) Obras.
Tema 1. Literatura en el siglo XVII. El Barroco. Contexto histórico y cultural Decadencia de la casa de los Austrias. Corrupción política. Pérdidas económicas.
Shakespeare, William ( ) fue un poeta y autor teatral inglés, considerado uno de los mejores dramaturgos de la literatura universal. Llegó a Londres.
“Libro a mi parecer divino si encubriera más lo humano”
Brayan estiben castillo sanchez
UNA LITERATURA ENTRE DOS ÉPOCAS
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS SIGLO XV
Literatura castellana medieval
LA CELESTINA 1º Bachillerato A -Laura Latasa -Desiré Carmona
QUE ES EL E X I T O ?.
Don Álvaro o la fuerza del sino
LA PROSA EN LA LITERATURA DEL SIGLO XV
COLEGIO ESCOLAPIASGANDIA
Médico a Palos.  Obra Dramático.  Autor: Molière.
La Celestina Fernando de Rojas.
EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL
LA CELESTINA Fernando de Rojas.
“Ejemplo XXXV (35)” de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA LA CELESTINA (argumento) Calisto, joven de familia noble, persiguiendo a un halcón, entra en el jardín de.
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
El discurso literario (II)
« Locus Amoenus » y « Locus Conclusus »
MOVIMIENTOS LITERARIOS DE LA EDAD MEDIA
DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Transcripción de la presentación:

La Celestina 3º de ESO LCL

LA CELESTINA Autoría (pág. 182) Fernando de Rojas Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) en 1476. Pertenecía a una familia de conversos. Su familia gozaba de gran solvencia económica: Rojas estudió Derecho en la Universidad de Salamanca en 1488. Hacia 1500 obtuvo el titulo de bachiller en leyes. En 1507 se trasladó a Talavera de la Reina y se casó con Leonor Álvarez, también judía conversa, con quien tuvo 8 hijos. En Talavera, Rojas llevó una vida próspera y tranquila, ejerciendo de abogado y hombre de negocios. En 1538 llegó a ser ocasionalmente alcalde ce la ciudad, lo que demuestra su grado de integración. Murió en 1541, dejando una herencia considerable y un testamento plenamente cristiano.

El autor “desconocido” LA CELESTINA Autoría: los dos autores El autor “desconocido” No se sabe quién pudo ser este autor. Hipótesis: Juan de Mena Rodrigo de Cota. El estilo de estos dos poetas no tiene nada que ver con el estilo del autor del primer acto. El misterio de la autoría de este fragmento inicial sigue sin resolver.

Comedia de Calisto y Melibea LA CELESTINA Versiones La primera edición (posiblemente de Salamanca) está desaparecida Título Comedia de Calisto y Melibea Carta del autor Explica que se encontró el primer acto de la obra y completó los otros 15. Versos acrósticos Incluyen, oculto, el nombre del autor Primeras ediciones conservadas: Burgos, Toledo y Sevilla Contenido Argumento de la obra 16 actos Versos finales del editor Alonso de Proaza

Tragicomedia de Calisto y Melibea LA CELESTINA Versiones Título Tragicomedia de Calisto y Melibea Prólogo Rojas justifica los cambios Carta del autor Explica que se encontró el primer acto de la obra y completó los otros 15. Versos acrósticos Incluyen, oculto, el nombre del autor Edición de 1502 Contenido Argumento de la obra 21 actos con modificaciones, supresiones y ampliaciones Versos finales del editor Alonso de Proaza

Diferencia entre las versiones LA CELESTINA Diferencia entre las versiones La Celestina se conoció inicialmente por otros dos títulos: Comedia de Calisto y Melibea (1499) Tragicomedia de Calisto y Melibea (1502) La primera edición (posiblemente de Salamanca) está desaparecida. Se conservan las primeras ediciones en Burgos, Toledo y Sevilla. La obra consta de 16 actos y contiene: Carta del autor : donde indica que encontró el primer acto y decidió completar los otros 15. Versos acrósticos: donde se encuentra, oculto, el nombre del autor. Argumento de la obra. Realiza muchos cambios por las críticas recibidas. Añade pasajes y retoca palabras y frases Incluye cinco actos nuevos entre los antiguos XIV y XV, lo que dio a la obra un total de 21 actos. Alargó la duración de los amores de Calisto y Melibea. Potenció el erotismo de la historia. Enredó la trama con nuevas situaciones Dio protagonismo a la prostituta Areúsa. Incluye el prólogo donde expone por qué reelaboró el libro

TEATRO 7. LA CELESTINA El género de La Celestina NOVELA Ha sido uno de los problemas más debatidos. En los siglos XVI y XVII la obra se consideraba, sin duda, una obra teatral, pero en el siglo XVIII, la gran extensión de la obra y el peculiar tratamiento del espacio y el tiempo, llevó a considerarla una obra dialogada. En la actualidad se considera que se trata de una obra teatral pensada para una lectura pública, lo que era bastante habitual en la época. De hecho, las comedias humanísticas que le sirven de modelo se divulgaban a través de lecturas públicas. TEATRO NOVELA La acción se desarrolla exclusivamente a través de las intervenciones de los personajes. Utiliza recursos como el aparte: el actor hace un comentario en voz alta dirigido al público donde expresa sus pensamientos o su opinión sobre algo, que su interlocutor finge no oír. Es demasiado larga para ser una obra de teatro. Carece de la estructura (presentación, nudo, desenlace) de una obra de teatro. Su estructura compleja e intrincada la aproxima a la de una novela. Rojas utiliza muy libremente el espacio y el tiempo.

Comedia de Calisto y Melibea LA CELESTINA El género de La Celestina COMEDIA TRAGEDIA La obra se llamó Comedia de Calisto y Melibea Empieza bien y termina mal Personajes: héroes Empieza mal y termina bien Lenguaje elevado Personajes de baja extracción social Lenguaje popular TRAGICOMEDIA Empieza bien y termina mal Personajes de baja extracción social Lenguaje popular Lenguaje elevado

LA CELESTINA Argumento Calisto, joven acomodado, se enamora apasionadamente de Melibea en un encuentro fortuito cuando perseguía a un halcón que había entrado en el huerto de la joven.

LA CELESTINA Argumento Ante el rechazo de Melibea y, aconsejado por su criado Sempronio, acude a Celestina, maestra en componer amores. Ésta elabora un conjuro, una philocaptio, y tras dos entrevistas con Melibea, consigue convencerla de que acceda a entrevistarse con Calisto.

LA CELESTINA Argumento Calisto, encantado con las artes de la vieja Celestina, le regala una cadena de oro. Los criados de Calisto, Sempronio y Pármeno, que se habían puesto de acuerdo con Celestina para sacar partido a la pasión amorosa de su amo, quieren que Celestina reparta con ellos el botín, pero la vieja se niega y Pármeno lo apuñala. Apresados por la justicia, los criados son degollados.

LA CELESTINA Argumento A pesar de lo ocurrido, Calisto no renuncia al encuentro con su amada, al que acude acompañado de otros sirvientes. El joven accede al jardín de Melibea escalando el alto muro con ayuda de una escalera. Se inicia así un mes de encuentros clandestinos y fogosos amores.

LA CELESTINA Argumento Una noche, sin embargo, la fatalidad alcanza a los amantes. Elicia y Areúsa, dos jóvenes prostitutas protegidas de Celestina y amantes de Sempronio y Pármeno, planean vengarse de Calisto y Melibea, a quienes consideran culpables de su desgracia. Con tal fin, contratan a un matón, Centurio, para que mate a Calisto.

LA CELESTINA Argumento Mientras está con Melibea en el jardín, Calisto oye el alboroto que forman los hombres enviados por Centurio y decide socorrer a sus criados que esperan en la calle. Al saltar el muro, resbala y se rompe la cabeza contra el suelo. Melibea, loca de desesperación, sube a la torre de su casa y se arroja desde ella, no sin antes contarle a su padre, el anciano Pleberio, todo lo que ha sucedido. La obra concluye con el planto de Pleberio.

LA CELESTINA Personajes Alisa (madre) Pleberio (padre) Celestina Calisto Calisto Melibea Elicia (prostituta) Sempronio (criado) Lucrecia (criada) Areúsa (prostituta) Pármeno (criado) Tristán (paje) Centurio (matón) Sosia (paje)

LA CELESTINA Personajes CELESTINA Es una vieja alcahueta, astuta y despiadada. Se gana la vida como hechicera, “maestra en componer amores” y proxeneta. Oculta su verdadero trabajo bajo el aspecto de inocente vendedora. Conoce muy bien la naturaleza humana. Su inteligencia y su experiencia le permiten lograr todo lo que se propone. Además es una maestra en el uso de la palabra: domina la retórica. Celestina ama su oficio y lo ejerce con el orgullo de los buenos profesionales. Su único propósito es ganar dinero. Su principal motivación, la avaricia. Su trabajo está muy vinculado con el sexo, al que considera fuente de vida y placer.

LA CELESTINA Personajes CALISTO Es un joven caballero rico y caprichoso. Representa la parodia del “amor cortés” y de la locura amorosa. Es un “mal enamorado”: No aguarda el periodo de espera antes de hablar con su amada. No guarda el secreto de su amor. Busca una alcahueta para que le ayude. Representa la imagen del “loco de amor”: fácilmente manipulable por todos y cuyo deseo no conoce límites. Es insensato y egoísta, pero a veces tiene momentos lúcidos.

LA CELESTINA Personajes MELIBEA Es el verdadero personaje trágico Algunos críticos creen que es víctima del conjuro de Celestina. Otros piensan que Melibea se convence de que debe disfrutar del amor gracias a las palabras de Celestina. Una vez descubierta su pasión, sus actuaciones son claras y precisas. Representa el vitalismo y la transgresión sin remordimientos.

LA CELESTINA Personajes EL PUEBLO Una de las mayores originalidades del texto Los conflictos de los criados corren parejos a los de los amos. La crisis socioeconómica del siglo XV y los conflictos sociales que acarreó aparecen perfectamente reflejados en la obra.

Personajes: los criados LA CELESTINA Personajes: los criados SEMPRONIO PÁRMENO Representa al falso sirviente de la comedia romana. Inicialmente siente aprecio por su amo. Le advierte de la trampa que le van a tender Sempronio y Celestina. Sólo está interesado en su propio beneficio. La actitud de Calisto y las promesas de Celestina lo convierten en cómplice de Sempronio y Celestina.

Personajes: la criada de Melibea LA CELESTINA Personajes: la criada de Melibea LUCRECIA Es cómplice de los amores de su ama con Calisto. Representa a la criada lujuriosa y poco fiable. En su encuentro con Elicia y Areúsa mostrará las malas relaciones de las amas y las criadas en la época.

Personajes: las prostitutas LA CELESTINA Personajes: las prostitutas ELICIA AREÚSA Trabaja para Celestina y parece que va a “heredar” su negocio. Es otra de las “chicas” de Celestina. Al inicio de la obra tiene un cliente “fijo”, pero Celestina le convence de que no desaproveche el tiempo y acepte a Pármeno. Está relacionada inicialmente con Sempronio. Pierde protagonismo conforme avanza la obra. Junto con Elicia van a mostrar el lado más realista y crudo del amor. Al mismo tiempo, Areúsa se siente orgullosa de su oficio que le proporciona libertad e independencia. Odian a Calisto y Melibea a quienes consideran los culpables del desgraciado fin de sus amantes.

LA CELESTINA Personajes: Centurio, el matón Centurio es un sicario contratado por Elicia y Areúsa para que mate a Calisto y así vengarse de la muerte de Pármeno y Sempronio. Representa el personaje del “miles gloriosus” o soldado fanfarrón. Este personaje es uno de los añadidos por Rojas en su segunda versión de la obra.

Personajes: los padres de Melibea LA CELESTINA Personajes: los padres de Melibea ALISA Aporta originalidad a la obra en cuanto hay una casi total ausencia de la madre en nuestro teatro posterior. Es autoritaria, pagada de su posición social e ignorante de todo lo que se refiere a su hija. PLEBERIO Desconoce la verdadera naturaleza y los sentimientos de su hija. Su discurso final dará testimonio de la enseñanza de la obra: dejarse llevar ciegamente por la pasión conduce a la muerte.

Interpretación de la obra: propósito moral LA CELESTINA Interpretación de la obra: propósito moral PROPÓSITO MORAL Fernando de Rojas en la Carta a un su amigo dice que escribió la obra: Final trágico de todos los implicados en la pasión amorosa. Los personajes superan el esquematismo moral: Suscitan no sólo condena sino comprensión Contra los fuegos del amor Contra los lisonjeros y malos sirvientes Contra las mujeres hechiceras