El cepillo de dientes El cepillo de dientes, tuvo sus más directos antecesores en las ramitas de una planta de palma llamada areca usadas por los árabes,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las primeras civilizaciones urbanas
Advertisements

INVENTOS Y DESCUBRIMIENTOS PREHISTÓRICOS
PALEOLITICO ( a.C a.C.) Viven de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Son nómadas. Viven en cuevas o cabañas. Forman tribus.
LA PREHISTORIA.
Recursos Naturales COLEGIO EXTREMADURA PUENTE ALTO
Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
HISTORIA DEL LIBRO.
Historia del Libro E l libro es un conjunto de hojas manuscritas o impresas , cosidas o encuadernadas juntas y que forman un volumen ordenado para la.
La historia del plástico
Historia de la tecnología
Cóctel de Cruise Por favor, únase a nosotros para tomar una copa o dos fuera de la Isla Mujeres ~ Fecha: Sábado 18 de julio ~ Atuendo: Corbata negro ~
ANDREA MORENO DÍAZ REBECCA CARRILLO MARTIN
ALUMNA: MARIANA GUTIÉRREZ MOJICA PROFESOR: ÉDGAR ALEJANDRO 3-.sec.
ESCULTURAS Y CERÁMICAS
Las edades de la Historia
La higiene y el cuidado personal a lo largo de la historia (c
HECHO POR EL GRUPO DE LOS PEQUÑOS INVESTIGADORES
HISTORIA DE LA REPOSTERIA
UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE
LA PREHISTORIA Adéntrate en la gran aventura viajando al pasado, aprendiendo cómo vivían nuestros antepasados en la PREHISTORIA.
MATERIALES MATERIALES..
Técnicas y Sistemas de impresión
ESCULTURAS Y CERÁMICAS
UTENCILIOS CREADOS PARA AYUDAR ALA VIDA, SE DIVIDE EN 5 PERIODOS
HERRAMIENTAS MANUALES
Laura lizeht Isaza González. Karen celena escobar cañaveral TRABAJO DE TECNOLOGÍA.
Un viaje por la Historia
GRECIA.
Propedéutico de Contabilidad
La Historia y sus Divisiones
INSTRUMENTOS MUSICALES Sistema de clasificación
PALEOLITICO ( a.C a.C.) Viven de la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Son nómadas. Viven en cuevas o cabañas. Forman tribus.
Los periodos de la historia
*Arroz con leche (200g) El arroz con leche es un postre típico de la gastronomía hecho cociendo lentamente el arroz en leche con azúcar. Se sirve frío.
TALLER DE ARQUEOLOGÍA HECHO POR: KIRA CABEDO. A) ¿Qué es la prehistoria?
La Prehistoria Yasmin Gracia 6º Ortiz.
Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales
¿Por qué comemos? Comemos porque necesitamos: 1.-Grasas 2.-Hidratos de carbono 3.-Proteínas 4.-Vitaminas y sales minerales 5.-Agua.
La evolución del libro Desde la Prehistoria hasta la actualidad
LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
Teoría y Metodología Aplicada III
La Edad Antigua. Grecia.
LA PREHISTORIA ALUMNOS DE 4º B.
Paleolítico y Neolítico
EL ENVASE.
Las edades de la Historia
Iara Baril, Esmeralda Alvarez Y Yanina Romano
HOMBRE PREHISTÓRICO.
Historia universal Bimestre 1.
Ana Paula Acuña Kenia Leyva Carlos Antonio Peñuñuri Carolina Espinoza
EMPIRISMO Punto de partida.
LA CERRADURA.
PROFESORAS DE SOCIALES 3 ED. PRIMARIA
Música Prehistórica y Antigua
DESARROLLO TECNOLÓGICO A LO LARGO DE LA HISTORIA
Joyería artesanal Nombre: Valentina Gandulfo Asignatura: Tecnología
Las plantas sin suelo fueron cultivadas sin tierra fue mucho antes
La prehistoria La prehistoria es un periodo de tiempo que va desde la aparicion del primer hombre hasta los primeros documentos escritos empezo hace.
Música Antigua Lorena Aguayo Rivera
LA PREHISTORIA.
Suspiros PRECIO: 4,15€ DESCRIPCIÓN: deliciosas y suaves pastas artesanas hechas totalmente a mano, con huevos, mantequilla, margarina, azúcar y harina.
2A- La lotería- Teacher key
Tema: Imperialismo en África finales siglo XIX y princ. XX.
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
Paleolítico Neolítico I) Edad de la Piedra Paleolítico Neolítico.
El arte de la encuadernación
Tercero básico Unidad III: Roma y su legado en nuestra cultura
Literatura antigua ¿Cómo te imaginas que empezó la literatura?
Gastronomía y Vestimenta de los Griegos Integrantes  Alejandro Echeverría  Javiera Herrera  Julieta Reyes  Sania Rodríguez  Dante Señoret.
Transcripción de la presentación:

El cepillo de dientes El cepillo de dientes, tuvo sus más directos antecesores en las ramitas de una planta de palma llamada areca usadas por los árabes, que moldeaban los extremos para suavizarlos. Su forma era similar a la de los palillos de hoy en día y algunas tribus africanas y australianas siguen usando útiles similares para limpiar su dentadura. Las civilizaciones clásicas también fueron desarrollando sus instrumentos de limpieza: púas de puerco espín, masajear los dientes con un paño de lino.

CEPILLO DE DIENTES

Pero el cepillo de dientes tal y como hoy lo conocemos fue un descubrimiento del siglo XVII. Sin embargo, no todos podían permitirse el lujo de tener uno: a principios del siglo XX tener un cepillo de dientes estaba reservado sólo para los muy ricos, pues el mango era de marfil y las cerdas naturales, lo que encarecía de manera significativa su cost. Fue en 1930 cuando hicieron su aparición los primeros cepillos de plástico, mucho más económicos .

CREMA DE DIENTES

establece una mezcla de polvo de sal, pimienta, hojas de menta, iris y flores, era llamada clister. Para fabricarla se mezclaba además, piedra pómez pulverizada, sal pimienta agua, uñas de buey, cáscara de huevo y mirra. En Grecia y Roma, las pastas de dientes estaban basada en orina humana, porque se consideraba que ésta contenía elementos blanqueadores. El médico latino Escribonius Largus inventó la pasta de dientes con ese fin, hace ya dos mil años. Su fórmula magistral era una mezcla de vinagre, miel, sal y cristal muy machacado.

EL PEINE

Antes de eso utilizaba la mano para echarse hacia atrás la larga cabellera y por este motivo los primeros peines hechos por aquellos desconocidos artesanos de la Edad de Piedra, tuvieron la forma de esta herramienta universal: una mano abierta, hecha de madera, hueso o asta. Luego, con la aparición de los metales, los peines se hicieron sucesivamente de bronce, cobre, hierro y también de materiales preciosos, como plata y oro, aunque se hayan abandonado los metales preciosos en favor de los materiales plásticos, más livianos y económicos.

JABÓN DE BAÑO El nacimiento del primer jabón se pierde en la noche de los tiempos. Los egipcios ya utilizaban un producto jabonoso que consistía en una mezcla de agua, aceite y ceras vegetales o animales, fórmula que fue utilizada también por los griegos y los romanos.

DESODORANTE Los antiguos egipcios recomendaban un baño aromático y, tras él, una aplicación de aceites perfumados en las axilas. Elaboraban pro­ductos especiales a base de limón y canela . Los Romanos, después de lavarse se colocaban en las axilas unas almohadillas con sustancias aromáticas Pero fue tras la segunda guerra mundial cuando su uso se generalizó prácticamente en todos los países occidentales. La marca Odorono fue la que lanzó al mercado el primer desodorante, que al principio se vendía sólo en las farmacias