CORTICOIDES NASALES Vol 23, nº

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CORTICOIDES NASALES Vol 23, nº
Advertisements

La combinación de fluticasona+salmeterol una sola vez al día es tan eficaz como la fluticasona 2 veces al día para el mantenimiento del control en pacientes.
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO PARA PADECER ASMA? Tipo de pregunta:Factor de riesgo PICO Paciente mujer de 10 años con asma y síndrome de Down. Las.
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Enfoque terapeutico MariaStella Serrano, MD Jefe de Division de Pediatria, Hepatologia y Nutricion Pediatrica Ochsner.
Candidiasis Integrantes: Sofia Barrera Isidora Videla Javiera Yañez.
Flatoril Ángel garcía ci Flatoril 0.5/200 mg emulsión 225 ml.
LINAGLIPTINA VS EMPAGLIFLOZINA HIPOGLICEMIANTES ORALES.
MAGNITUD DE LA RESPUESTA
VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA Prof. Lic. Claudia Fabiola Aguirre Septiembre 2017.
Sumario Introducción Técnica de inhalación
Administración de insulina
MEDICAMENTOS INHALACIÓN RESPIRATORIA
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
Medicamentos para los catarros: ¿son eficaces, son seguros
*Cerame Pérez, S; **Garcia Toro, M
Alfonsa Lora Espinosa Manuel Praena Crespo Juan Rodríguez Castilla
Javier Garjón Parra Sº Gestión Prestación Farmacéutica
¿Existe la tosferina en adolescentes?
Características temporales del efecto de un fármaco y su relación con la ventana terapéutica (p. ej., dosis única, administración oral). Antes que la concentración.
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
¿Cómo hay que actuar en el domicilio en una crisis grave de asma?
toma corticoides inhalados ¿qué problemas puede tener?
INTEGRANTES -GRANADOS SANCHES ABRIL ARIEL -GRANADOS GRANADOS LESLIE
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA SUBLINGUAL
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
Docente : Juan Escobedo M.
ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS SOBRE PAUTA TERAPÉUTICA DE CITRATO DE FENTANILO ORAL TRANSMUCOSO (CFOT) EN UN MEDIO HOSPITALARIO. Miguel Ángel.
Manejo de la hiperplasia benigna de próstata Vol 20, nº
MANEJO DEL INSOMNIO Vol 21, nº
FÁRMACO: sustancia de naturaleza química, que cuando se introduce en el organismo puede PREVENIR, CURAR O ALIVIAR una enfermedad, también puede AYUDAR.
¿Por qué hay que cumplir los tratamientos?
INHALADOR O NEBULIZADOR: ¿CUÁL DEBERÍA USAR MI HIJO?
LOS LÍPIDOS COMO FACTOR DE RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Vol 22; nº 7,
REVISANDO LA MEDICACIÓN EN EL ANCIANO:
NUEVOS MEDICAMENTOS INHALADOS EN LA EPOC: ¿qué nos aportan
Manejo de la hiperplasia benigna de próstata Vol 20, nº
MEDICAMENTOS BIOSIMILARES: aclarando conceptos Vol. 24, nº
Cálculo y Dilución De Medicamentos.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ASMA INFANTIL Vol 24, nº01, 2016
VISADO DE RECETA OTROS MEDICAMENTOS (OM)
¿Mi hijo puede tener un asma grave?
Mª Teresa Callén Blecua. Pediatra
Disfunción sexual por fármacos Vol 21, nº
Sumario Tratamiento sintomático Tratamiento farmacológico sintomático
Inmunoterapia en las enfermedades alérgicas
Faringitis aguda.
Principios generales del uso de antimicrobianos
OPIOIDES EN EL MANEJO DEL DOLOR El difícil equilibrio entre la opiofobia y la opiofilia Vol 22, nº
El antibiótico de tres días ¿cuándo usarlo?
CONSENSO SOBRE LA OSTEOPOROSIS POSTMENOPÁUSICA EN LA CAPV Enero 2015
1 1 PASO A PASO… En el uso de inhaladores M.ª Concepción Cruces Artero Elena Sánchez Fernández-Linares.
Sumario Tratamiento de la bronquiolitis aguda
Sin indicación especial
NEBULIZACION.
CIRCULAR No DE 2017 ACCIONES EN SALUD PÚBLICA PARA Prevención, MANEJO Y CONTROL DE RESPIRATORIA AGUDA -IRA-.
ADMINISTRACIÓN DE SULFATO DE MAGNESIO. MECANISMO DE ACCIÓN El sulfato de magnesio disminuye en más de la mitad el riesgo de eclampsia y probablemente.
Fibrosis quística. Que es? Es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del.
FARMACOVIGILANCIA. Iniciemos con un poco de historia  El objetivo de la terapia farmacológica es producir la curación sin perjudicar al enfermo, es decir,
LÍMITE DE DOSIS LA COMISIÓN INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA (CIPR) es un organismo establecido para recomendar prácticas seguras sobre el uso.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
Medicamentos sin receta o de venta libre
Controversia Evaluación resultados
Omalizumab en urticaria crónica
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Tratamiento antihipertensivo en el ACV isquémico.
Terapia Física Alumna: Andino Vilma Docente: Franklin Tuabanda.
ASMA GRUPO T1. Definición Es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas con participación de numerosas células, principalmente mastocitos.
Instituto profesional AIEP sede La Serena Técnico en enfermería de nivel superior Eu: Edilia Pamela Barraza Gonzales Marzo 2019/ 3er semestre Victoria.
ORBITA Jorge quitral calquin Residente cardiologia
APLICACIÓN DE BASES FARMACOLOGICAS DE LOS MEDICAMENTOS 1 QF. Jaime Raúl Pecho Cabanillas CQFP: Correo:
Transcripción de la presentación:

CORTICOIDES NASALES Vol 23, nº 1 2015

Sumario ¿Cuáles son las indicaciones de los corticoides nasales? ¿Qué pauta se debe utilizar? ¿Cuál es su perfil de seguridad? ¿Existen diferencias entre los distintos corticoides nasales? Consideraciones especiales en pediatría

CORTICOIDES NASALES Los corticoides nasales (CN) suprimen la inflamación en la propia fosa nasal, actuando en múltiples puntos de la cascada inflamatoria, por lo que se consideran terapia de primera línea de algunas patologías que cursan con obstrucción nasal.

INDICACIONES DE LOS CN RINITIS ALÉRGICA Principal indicación de estos fármacos. Terapia de mantenimiento más efectiva; tratamiento de primera línea en pacientes con síntomas intensos o persistentes. Particularmente eficaces en el alivio de la congestión nasal. Debido a que su efecto no es inmediato, en el control inicial de los síntomas en pacientes con síntomas leves o episódicos se pueden utilizar antihistamínicos de 2ª generación. Se pueden utilizar también en su prevención.

INDICACIONES DE LOS CN PÓLIPOS NASALES Distintos CN han demostrado eficacia en la reducción del tamaño de los pólipos y en la prevención de la recidiva tras su eliminación quirúrgica. La presentación en gotas para instilación puede ser una buena opción en la poliposis para alcanzar el meato medio, donde a menudo se forman los pólipos y los aerosoles nasales generalmente no llegan.

INDICACIONES DE LOS CN RINITIS CRÓNICA NO ALÉRGICA Responden en menor medida a la terapia farmacológica; sin embargo, debido a su gran componente inflamatorio, los CN pueden ser útiles para tratar el conjunto de síntomas. Cuando coexiste poliposis la eficacia de los CN es mayor. A pesar de la ausencia de evidencia sólida, el tratamiento con CN supone una parte importante del manejo de la rinitis crónica no alérgica.

INDICACIONES DE LOS CN SINUSITIS AGUDA Evidencia limitada de que los CN podrían acelerar su resolución al reducir la inflamación de la mucosa nasal, lo que permite un mejor drenaje de los senos. Algunos estudios han mostrado beneficios de los CN para el alivio de los síntomas de la sinusitis aguda, aunque se trata de estudios con poblaciones heterogéneas y diferentes regímenes de tratamiento, por lo que deben ser interpretados con cautela.

¿QUÉ PAUTA UTILIZAR? Rinitis Iniciar el tratamiento con la dosis máxima para cada CN y edad Una vez los síntomas se controlan adecuadamente (1-2 semanas), reducir hasta la dosis eficaz más baja a intervalos de una semana. Reevaluar a las 2-4 semanas si no se consigue el control de los síntomas Continuar el tratamiento mientras dure la exposición al alérgeno.

¿QUÉ PAUTA UTILIZAR? Poliposis Iniciar el tratamiento con la pauta recomendada en la ficha técnica, pudiéndose aumentar la dosis si tras 5-6 semanas los síntomas no se controlan adecuadamente.

¿CUÁL ES SU PERFIL DE SEGURIDAD? Locales A las dosis recomendadas producen pocos efectos adversos locales: irritación nasal, epistaxis, costras nasales, raramente perforación del tabique nasal…, aunque en ocasiones pueden ser motivo de abandono del tratamiento. A menudo se relacionan con una técnica de administración inapropiada.

¿CUÁL ES SU PERFIL DE SEGURIDAD? Sistémicos (I) Los CN tienen muy poca biodisponibilidad sistémica comparados con los corticoides orales o incluso con los inhalados. Los CN más nuevos (mometasona, fluticasona propionato y fluticasona furoato) tienen una biodisponibilidad sistémica muy baja (<1%), budesonida alrededor del 34% y beclometasona y triamcinolona 44 y 46% respectivamente.

¿CUÁL ES SU PERFIL DE SEGURIDAD? Sistémicos (II) No se ha observado aumento del riesgo de efectos secundarios sistémicos a las dosis habituales en estudios de hasta un año de duración. Existe preocupación sobre su potencial de supresión del eje hipotálamo-hipofisario y del crecimiento. Algunos estudios han mostrado que beclometasona puede inducir supresión adrenal moderada y retraso en el crecimiento; por el contrario, los estudios sobre el efecto en el crecimiento del uso a largo plazo de triamcinolona, fluticasona, mometasona y budesonida muestran datos de seguridad tranquilizadores, aunque ninguno de los estudios tuvo una duración superior a un año.

¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS CN? Hay pocos estudios que comparen directamente los distintos CN. Los estudios comparativos no han mostrado diferencias significativas entre las diferentes preparaciones de corticoides, variando solo su biodisponibilidad sistémica y su pauta. Budesonida cuenta con amplia experiencia de uso, se ha mostrado segura en los estudios a largo plazo de hasta un año de duración y tiene un menor coste, por lo que actualmente se considera la opción con mejor relación coste-beneficio. Los CN de menor biodisponibilidad sistémica, como mometasona o fluticasona propionato serían las alternativas a considerar

RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE SPRAYS NASALES 1. Antes de la administración de la primera dosis, debe agitarse bien el envase y presionar el aplicador varias veces (número variable según cada medicamento) hasta obtener un pulverizado uniforme. Si el aplicador no se usa durante varios días, debe volverse a cebar hasta que se observe un pulverizado uniforme. 2. Sonarse la nariz para limpiar los orificios nasales 3. Agitar el pulverizador suavemente antes de cada uso 4. Inclinar la cabeza ligeramente hacia adelante. 5. Sujetar el pulverizador nasal en posición vertical y colocar con cuidado el aplicador en uno de los orificios nasales. 6. Orientar el aplicador hacia el exterior de la nariz, lejos del tabique nasal. Esto favorece que el fármaco llegue a la zona adecuada de la nariz. 7. Mientras se coge aire por la nariz, apretar firmemente una única vez el botón dosificador para pulverizar el fármaco dentro de la nariz. 8. Retirar el aplicador y echar el aire por la boca. 9. Después de cada uso se debe limpiar la boquilla y tapar.

RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE GOTAS NASALES 1. Sonarse la nariz para limpiar los orificios nasales 2. Inclinar el cuerpo hacia adelante, estando de pie o de rodillas. Si esa posición resulta complicada, tumbarse en la cama con la cabeza inclinada sobre el borde. 3. Insertar la unidosis abierta dentro de un orificio nasal y apretar suavemente. 4. Seguir apretando hasta que los lados de la unidosis se toquen. Esto significará que se ha administrado la mitad de la dosis (aprox. 6 gotas). 5. Repetir este paso para administrar el contenido restante en el otro orificio. 6. Mantener la posición durante al menos un minuto.

CONSIDERACIONES ESPECIALES EN PEDIATRÍA En niños ≥12 años la posología es igual que en adultos. En niños <12 años, en general, la pauta de administración es una pulverización en cada fosa nasal/24 h, aunque si es necesario se puede considerar la administración de 2 pulverizaciones en cada fosa nasal por un periodo de tiempo limitado (hasta 2 semanas), teniendo en cuenta la dosis aprobada para la edad.

CONSIDERACIONES ESPECIALES EN PEDIATRÍA La edad a partir de la cual están indicados los CN varía en función del tipo de corticoide y de las distintas agencias reguladoras. Los estudios que avalan la eficacia de los CN en pediatría se han realizado en niños desde los 2 años de edad, aunque en la mayoría de ellos la seguridad no era la variable principal.

CONSIDERACIONES ESPECIALES EN PEDIATRÍA Los CN se han evaluado en otras indicaciones pediátricas no autorizadas en ficha técnica: Hipertrofia adenoidea: en niños con hipertrofia adenoidea moderada-grave han mostrado beneficios en la mejora de los síntomas y en la disminución del tamaño de las adenoides, pero se requieren ensayos controlados aleatorizados de mayor tamaño y calidad. Aún es necesario establecer la dosificación y duración adecuadas, así como la eficacia a largo plazo. Otitis serosa: en estudios con seguimientos > 1 mes, no hay evidencia de beneficio del tratamiento, en términos de mejoría de síntomas o pérdida de audición, con CN solos o en combinación con antibióticos, por lo que no se recomienda su uso.

Ideas clave Los CN son actualmente la terapia de mantenimiento más efectiva de la rinitis alérgica y el tratamiento de primera línea en pacientes con síntomas intensos o persistentes A las dosis recomendadas producen pocos efectos adversos locales y sistémicos. Budesonida por su amplia experiencia de uso, la seguridad mostrada en los estudios y su menor coste se considera la opción con la mejor relación coste-beneficio.

Para mas información y bibliografía… INFAC VOL 23 Nº1 Eskerrik asko!!