Teatro Romano de Mérida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA
Advertisements

Roma Derecho romano Lengua: latín Comunicación: calzadas
TEATRO DE EPIDAURO Andrea Rivera 3ºB(E.S.O.).
Teatro Marcelo.
ARQUITECTURA GRIEGA Siglos VII al IV a C.
Trabajo Práctico Manuel San José 1ºA.
Templo de Zeus olímpico
Augusta Emerita fue fundada por Augusto en el año 25 a. C. para premiar a los soldados veteranos de las legiones que lucharon contra los Cantabros y astures.
Se encuentra fuera de las murallas de la ciudad, alejada del centro, tiene un tramo de muralla y un tramo de acueducto, también tiene una torre un.
PRODUCCIONES A. GARCIA PRESENTAN MÉRIDA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
TEATRO ROMANO.
La Arquitectura De la «A» a la «Z» Nicole Val – Paúles 2012.
ARTE ROMANO OBRAS COMENTADAS
Diferencias entre el teatro griego y teatro romano
EL ARTE EN INTERNET
 El teatro se dividía en partes de la cuales las mas destacadas eran:  Skene  Orchestra  Koilon.
LA LITERATURA A TRAVÉS DEL TIEMPO Una mirada comparada al Arte y la Literatura.
AUGUSTA EMERITA NATALIA ROSADO LEÓN. 1.- SITUACIÓN Se encontraba al suroeste de Hispania, una zona poco romanizada y rodeada de muchas tribus. Se asentó.
ARQUITECTURA GRIEGA Siglos VII al IV a C.
CARRANQUE Carranque es un parque arqueológico situado a las orillas del río guadarrama en toledo. En 1983 Samuel López iglesias,descubrió uno de los mosaicos.
El palacio Normando construido por los árabes en el s. IX y posteriormente, como todo por allí, modificado y ampliado por los normandos en la temprana.
O l v e r a - C á d i z Juan Carlos Alegría Diciembre 2015.
LA ARQUITECTURA ROMANA.. CARACTERÍSTICAS. Es una arquitectura caracterizada por la monumentalidad, no sólo por el espacio que ocupa sino también por su.
DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ JUEGOS Y ESPECTÁCULOS.
TEMA 04.- EL ROMANO 1.- LA ARQUITECTURA : a.- Los antecedentes: LOS ETRUSCOS 1.- LA ARQUITECTURA : a.- Los antecedentes: LOS ETRUSCOS.
SEGOBRIGA De Segobriga conocemos varias referencias; es nombrada en el 140 a.e.c. en las luchas de Viriato, en las guerras de Sertorio en el 81 y 74 a.e.c.
El románico- mudéjar en Sahagún de Campos. Sahagún es una histórica población de la provincia de León e indiscutiblemente, una de las más destacadas escalas.
Monumentos Grecia.
Una gran cultura de La Antigüedad
ARTE ISLÁMICO IES EMILIO ALARCOS. GIJÓN
Arquitectura del renacimiento
Colegio Nacional de Monserrat 3º AÑO
LA ARQUITECTURA ROMANA.
COMENTARIO y ANALISIS DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA
MOVIMIENTOS EN EL PLANO
TEATROS GRIEGOS.
TIPOS DE ARCOS Y BÓVEDAS
DIVERSIÓN ENTRE LOS ROMANOS
La escena teatral Uriel S. , Iair G. y Daniel E..
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
Grecia: arquitectura.
Y HOY OS VOY HABLAR DE LA ALHAMBRA
BAELO CLAUDIA Lucía & Irene.
El arte Románico •Origen •Arquitectura •Escultura •Pintura.
Escultura Romana.
ARTE ROMANO ESCULTURA.
Arte Románico.
ARTE PRERROMÁNICO.
Emérita Augusta (Mérida) Lola Preira 4ºB. La ciudad de Augusta Emérita, fue fundada por orden del emperador Octavio Augusto en el año 25 a. C., para acoger.
El renacer urbano de Europa
Introducción Los órdenes arquitectónicos utilizados por los romanos.
LA CIUDAD DELENÍSTICA.
La Itálica.
CATEDRAL DE JAÉN PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
HISTORIA DE ROMA. 1.ROMA, DE LA ALDEA AL IMPERIO 2.LA HISTORIA DE ROMA 3.LA ECONOMÍA ROMANA 4.LA SOCIEDAD 5.LA RELIGIÓN 6.LA CULTURA 7.EL ARTE.
Arquitectura romana.
NOEMÍ LOZANO MARTINEZ 2º PMAR
Ciudad aosta, italia.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES ROMÁNICOS
EL PARTENON PROBLEMA 2 HISTORIA DEL ARTE Y LA ARQUITECTURA
Presentación automática
Augusta Emerita fue fundada por Augusto en el año 25 a. C. para premiar a los soldados veteranos de las legiones que lucharon contra los Cantabros y astures.
Aunque también pueden encontrarse otras plantas poligonales, como la de la iglesia de EUNATE (Navarra), relacionadas con la orden de los Templarios y con.
ORIGEN DEL TEATRO SUS INICIOS SE DA EN LA PREHISTORIA DE MANERA NATURAL REEMPLAZA AL LENGUAJE HABLADO, ES EL PRIMER MEDIO DE COMUNICACIÓN A TRAVES DE SEÑAS.
Imágenes de Roma.
enciclopedia católica mercabá
S e p u l v e d a JCA - Abril 2013.
Columnas del templo de Augusto Románico
CÓMO HACER UN COMENTARIO DE: ARQUITECTURA
Transcripción de la presentación:

Teatro Romano de Mérida

Índice Historia y Contexto del Teatro Partes del Teatro : Gradas y Orchesta Escenario Peristilo

Teatro Romano de Mérida El teatro romano de Mérida es un teatro  levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida (España). Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. Se inauguró hacia los años 16-15 a. C. El teatro sufrió varias remodelaciones, la más importante hacia el año 105, en época del emperador Trajano, cuando se levantó el frente escénico actual, y otra en época de Constantino I, entre los años 333 y 335. El teatro fue abandonado en el siglo IV d. C. tras la oficialización en el Imperio romano de la religión cristiana , que consideraba inmorales las representaciones teatrales. El edificio fue cubierto de tierra y su única parte visible fue la summa cavea, las gradas superiores, que fueron bautizadas por los emeritenses «Las Siete Sillas».

Gradas y Orchesta El teatro romano de Mérida en su momento tenía capacidad para 6.000 personas las gradas se dividen en tres zonas: ima cavea, media cavea y summa cavea. En parte inferior, se situaban las clases sociales más acomodadas, se divide en cinco sectores radiales (cunei) delimitados por escaleras y,de manera horizontal, por un corredor (praecintio) que lo separa de las graderías superiores. Las caveas están sustentadas por un complejo sistema de arcos y bóvedas de cañón. La orchestra es un espacio semicircular pavimentado de mármoles blancos y azulados destinado al coro está rodeada de tres gradas de honor para las autoridades y separada del graderío por un antepecho de mármol.

Escenario El proscenio rectangular, el escenario o pulpitum estaría pavimentado de madera en la Antigüedad . El frente de la escena es la parte más espectacular y característica del teatro está formado por un basamento de sillares recubiertos de mármol rojizo sobre el que reposan dos cuerpos de columnas de orden corintio que combinan el mármol de vetas azuladas de sus fustes con el blanco de basas y capiteles. Estas columnas sustentan un entablamento con arquitrabe, friso y cornisa ricamente decorados. Un gran muro revestido de mármol cierra la parte trasera de la escena. La decoración de esta parte se completa con la disposición de esculturas entre las columnas de los dioses Ceres,  Plutón, y  Proserpina. Tres puertas permiten la entrada de los actores a escena, una central valva regia y dos laterales valva hospitalia.

Peristilo Tras la escena se construyó una zona de jardín de planta cuadrangular rodeada de columnas y pórticos, el peristilo. Al fondo de este jardín, existe una pequeña sala dedicada al culto imperial, según el hallazgo de un retrato escultórico del emperador César Augusto. En este jardín también están las letrinas, y al oeste los restos de una casa construida tras el abandono del teatro esta casa cuenta con un patio rodeado de columnas y pilastras y habitaciones , la mayoria de ellas con pinturas murales que representan figuras humanas a tamaño natural.