La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 04.- EL ROMANO 1.- LA ARQUITECTURA : a.- Los antecedentes: LOS ETRUSCOS 1.- LA ARQUITECTURA : a.- Los antecedentes: LOS ETRUSCOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 04.- EL ROMANO 1.- LA ARQUITECTURA : a.- Los antecedentes: LOS ETRUSCOS 1.- LA ARQUITECTURA : a.- Los antecedentes: LOS ETRUSCOS."— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 04.- EL ROMANO 1.- LA ARQUITECTURA : a.- Los antecedentes: LOS ETRUSCOS 1.- LA ARQUITECTURA : a.- Los antecedentes: LOS ETRUSCOS

2 TEMA 04.- EL ROMANO  LOS ANTECEDENTES:  El ARTE ETRUSCO máxima expansión s. VII al V, zona Norte de la península  Posteriormente ROMA se superpone a todos los pueblos de la Península y se extiende por el Mediterráneo  El Arte Etrusco estuvo muy influido por el Arte Griego, aunque también muestra influencias de Egipto y del Próximo Oriente y, por su influencia directa, es fundamental para entender muchos aspectos del Arte Romano.  El ARTE ETRUSCO máxima expansión s. VII al V, zona Norte de la península  Posteriormente ROMA se superpone a todos los pueblos de la Península y se extiende por el Mediterráneo  El Arte Etrusco estuvo muy influido por el Arte Griego, aunque también muestra influencias de Egipto y del Próximo Oriente y, por su influencia directa, es fundamental para entender muchos aspectos del Arte Romano.

3  LOS ANTECEDENTES: Tema 04 Página 76/93 Tema 04 Página 76/93  ARQUITECTURA  LAS APORTACIONES DE LOS ETRUSCOS:  La manera de concebir las ciudades: la muralla, las puertas, las cloacas  La disposición y formas de los templos  El uso del arco y la bóveda  Las tumbas etruscas con falsa bóveda  El orden toscano  ARQUITECTURA  LAS APORTACIONES DE LOS ETRUSCOS:  La manera de concebir las ciudades: la muralla, las puertas, las cloacas  La disposición y formas de los templos  El uso del arco y la bóveda  Las tumbas etruscas con falsa bóveda  El orden toscano

4 TEMA 04.- EL ROMANO  LOS ANTECEDENTES: Tema 04 Página 76/93 Tema 04 Página 76/93  ARQUITECTURA  Gira en torno a tres tipos de construcciones:  LA CIUDAD  LOS TEMPLOS  LAS TUMBAS  LA CIUDAD:  Espacio cuadrangular, fortificado con puertas monumentales cubiertas con arcos de medio punto y torreones.  Interior de las ciudades: Dos vías principales. Las MANZANAS delimitadas serán el espacio para la vivienda.  LAS CASAS: tenían una estructura rectangular con patio central o IMPLUVIUM  ARQUITECTURA  Gira en torno a tres tipos de construcciones:  LA CIUDAD  LOS TEMPLOS  LAS TUMBAS  LA CIUDAD:  Espacio cuadrangular, fortificado con puertas monumentales cubiertas con arcos de medio punto y torreones.  Interior de las ciudades: Dos vías principales. Las MANZANAS delimitadas serán el espacio para la vivienda.  LAS CASAS: tenían una estructura rectangular con patio central o IMPLUVIUM

5  LOS ANTECEDENTES: ARTE ETRUSCO  ARQUITECTURA  LOS TEMPLOS:  Los materiales: utilizan la madera, el ladrillo, la terracota  Se levantan sobre una base rectangular llamado PODIUM y suelen tener un ATRIO con columna TOSCANAS. Nunca tienen pórtico trasero.  SOLÍAN tener tres puertas en la fachada principal, conducía a TRES CELLAS dedicadas a las TRES DIVINIDADES ETRUSCAS  La entrada se hace solo por la parte delantera  Tipo: PSEUDOPERIPTERO  Interior: Una cella / tres partes  Cubierta de madera/ cubierta saliente.  Suele tener frontón y vas decorado con figuras alegóricas  Templo cubierto a DOS AGUAS con placas de terracota de dioses.  LA CORNISA: lleva figuras de terracota de dioses y placas en relieve policromadas.  El templo romano seguirá el modelo etrusco  ARQUITECTURA  LOS TEMPLOS:  Los materiales: utilizan la madera, el ladrillo, la terracota  Se levantan sobre una base rectangular llamado PODIUM y suelen tener un ATRIO con columna TOSCANAS. Nunca tienen pórtico trasero.  SOLÍAN tener tres puertas en la fachada principal, conducía a TRES CELLAS dedicadas a las TRES DIVINIDADES ETRUSCAS  La entrada se hace solo por la parte delantera  Tipo: PSEUDOPERIPTERO  Interior: Una cella / tres partes  Cubierta de madera/ cubierta saliente.  Suele tener frontón y vas decorado con figuras alegóricas  Templo cubierto a DOS AGUAS con placas de terracota de dioses.  LA CORNISA: lleva figuras de terracota de dioses y placas en relieve policromadas.  El templo romano seguirá el modelo etrusco

6  LA ARQUITECTURA ETRUSCA  TUMBAS:  Había de varios tipos:  URNAS para cenizas de los muertos  TUMBAS DE POZO: excavados en el suelo o en la roca y cubiertas con una lápida  HIPOGEOS: cámaras excavadas en la roca, simulando vivienda y cerradas con puertas.  TÚMULOS: grandes montañas de tierra de más de 40 metros de diámetro. Interior un pasillo conducía hacia la cámara o varias cámaras.  Tenían una estructura adintelada a doble vertiente  Interior: estaba decoradas con relieves, bancos, sillas, pilastras, como si fuese el interior de una vivienda  Había también tumbas circulares cubiertas con falsa cúpula Ejemplo: TUMBAS DE LA NECRÓPOLIS DE CERVETERI. - Las paredes estaban decoradas con pinturas y relieves, con representaciones de parejas funerarias, los sarcófagos y con el ajuar correspondiente.  TUMBAS:  Había de varios tipos:  URNAS para cenizas de los muertos  TUMBAS DE POZO: excavados en el suelo o en la roca y cubiertas con una lápida  HIPOGEOS: cámaras excavadas en la roca, simulando vivienda y cerradas con puertas.  TÚMULOS: grandes montañas de tierra de más de 40 metros de diámetro. Interior un pasillo conducía hacia la cámara o varias cámaras.  Tenían una estructura adintelada a doble vertiente  Interior: estaba decoradas con relieves, bancos, sillas, pilastras, como si fuese el interior de una vivienda  Había también tumbas circulares cubiertas con falsa cúpula Ejemplo: TUMBAS DE LA NECRÓPOLIS DE CERVETERI. - Las paredes estaban decoradas con pinturas y relieves, con representaciones de parejas funerarias, los sarcófagos y con el ajuar correspondiente.

7 LA ESCULTURA  RASGOS:  Temática: relacionada con la vida de ultratumba.  Tipología:  A.- LA ESCULTURA DE ANIMALES  B.- LA ESCULTURA EXENTA  C.- LOS SARCÓGAGOS  A.- LA ESCULTURA DE ANIMALES  Material: bronce.  Característica del Arte Etrusco es la escultura zoomorfa en bronce, que probablemente se situaba a la entrada de las necrópolis, por lo que se trataría de genios protectores.  Monstruos fantásticos de tipología oriental, como LA QUIMERA DE AREZZO.  Otras son de carácter naturalista, como la LOBA DEL CAPITOLIO, que con el tiempo se convertirá en el símbolo de Roma.  RASGOS:  Temática: relacionada con la vida de ultratumba.  Tipología:  A.- LA ESCULTURA DE ANIMALES  B.- LA ESCULTURA EXENTA  C.- LOS SARCÓGAGOS  A.- LA ESCULTURA DE ANIMALES  Material: bronce.  Característica del Arte Etrusco es la escultura zoomorfa en bronce, que probablemente se situaba a la entrada de las necrópolis, por lo que se trataría de genios protectores.  Monstruos fantásticos de tipología oriental, como LA QUIMERA DE AREZZO.  Otras son de carácter naturalista, como la LOBA DEL CAPITOLIO, que con el tiempo se convertirá en el símbolo de Roma.

8 LA ESCULTURA Tema 04 Página 76/93 Tema 04 Página 76/93  TIPOLOGÍA:  B.- LA ESCULTURA EXENTA  Son las estatuas de bulto redondo, cuyos rasgos son:  Realismo / fidelidad al retratado  Arcaísmo / influencia griega: sonrisa forzada, ojos almendrados, geometrización, hieratismo, FRONTALISMO.  Influencia griega y egipcia.  TIPOLOGÍA:  B.- LA ESCULTURA EXENTA  Son las estatuas de bulto redondo, cuyos rasgos son:  Realismo / fidelidad al retratado  Arcaísmo / influencia griega: sonrisa forzada, ojos almendrados, geometrización, hieratismo, FRONTALISMO.  Influencia griega y egipcia.

9 LA ESCULTURA  TIPOLOGÍA:  3.- LOS SARCÓFAGOS :  Una de las tipologías escultóricas etruscas más destacadas son las tapas de los sarcófagos, que reproducen a los fallecidos recostados en el lecho funerario en escenas relajadas y cotidianas.  Muy características, de acusado realismo, aunque en los rostros son evidentes las huellas de arcaísmo griego, como los ojos almendrados, la sonrisa arcaica, etc.  Material: Terracota / piedra.  Representación de los difuntos en la tapa del sarcófago.  Concepto de la vida de ultratumba: espacios cotidianos  EL SARCÓFAGO DE LOS ESPOSOS, de finales del siglo VI a.C., es el más conocido. En él una pareja de difuntos, semiacostados en un triclinium, departen con sus invitados, tal como hacían en vida.  TIPOLOGÍA:  3.- LOS SARCÓFAGOS :  Una de las tipologías escultóricas etruscas más destacadas son las tapas de los sarcófagos, que reproducen a los fallecidos recostados en el lecho funerario en escenas relajadas y cotidianas.  Muy características, de acusado realismo, aunque en los rostros son evidentes las huellas de arcaísmo griego, como los ojos almendrados, la sonrisa arcaica, etc.  Material: Terracota / piedra.  Representación de los difuntos en la tapa del sarcófago.  Concepto de la vida de ultratumba: espacios cotidianos  EL SARCÓFAGO DE LOS ESPOSOS, de finales del siglo VI a.C., es el más conocido. En él una pareja de difuntos, semiacostados en un triclinium, departen con sus invitados, tal como hacían en vida.

10 LA ESCULTURA

11

12 PINTURA ETRUSCA  RASGOS:  En la pintura etrusca se puede ver una clara INFLUENCIA DE GRECIA y luego, así mismo, la pintura etrusca hará lo propio en la pintura romana.  Está muy relacionada con el MUNDO FUNERARIO, ya que han aparecido en el interior de las tumbas, decorándolas.  TEMÁTICA:  Escenas de banquetes funerarios  Escenas de la vida cotidiana para envolver al muerto de todo lo que había tenido.  LA TÉCNICA ES AL FRESCO; los colores son planos y vivos; los fondos son lisos y sobre ellos se recortan las figuras, en las que predomina el dibujo;  Aparece la vegetación, aves, etc.;  No existe perspectiva, se trata de una PINTURA BIDIMENSIONAL; se busca el movimiento, aunque muchas veces se representa de un modo muy convencional; etc.  RASGOS:  En la pintura etrusca se puede ver una clara INFLUENCIA DE GRECIA y luego, así mismo, la pintura etrusca hará lo propio en la pintura romana.  Está muy relacionada con el MUNDO FUNERARIO, ya que han aparecido en el interior de las tumbas, decorándolas.  TEMÁTICA:  Escenas de banquetes funerarios  Escenas de la vida cotidiana para envolver al muerto de todo lo que había tenido.  LA TÉCNICA ES AL FRESCO; los colores son planos y vivos; los fondos son lisos y sobre ellos se recortan las figuras, en las que predomina el dibujo;  Aparece la vegetación, aves, etc.;  No existe perspectiva, se trata de una PINTURA BIDIMENSIONAL; se busca el movimiento, aunque muchas veces se representa de un modo muy convencional; etc.

13 PINTURA ETRUSCA  RASGOS:  Temática:  Recrear el ambiente familiar de las tumbas. Facilitar la vida en el más allá  Gran colorido, fiestas, bailes, música.  Técnica: pintura al fresco.  Rasgos:  Ley de frontalidad [ frente / perfil ]  Perfiles marcados y precisos.  Ausencia de profundidad.  Colores: planos  Ciertos convencionalismos: colores oscuros hombres / claros mujeres  Alargamiento de manos y pies: finalidad simular movimiento.  RASGOS:  Temática:  Recrear el ambiente familiar de las tumbas. Facilitar la vida en el más allá  Gran colorido, fiestas, bailes, música.  Técnica: pintura al fresco.  Rasgos:  Ley de frontalidad [ frente / perfil ]  Perfiles marcados y precisos.  Ausencia de profundidad.  Colores: planos  Ciertos convencionalismos: colores oscuros hombres / claros mujeres  Alargamiento de manos y pies: finalidad simular movimiento.

14 PINTURA ETRUSCA

15


Descargar ppt "TEMA 04.- EL ROMANO 1.- LA ARQUITECTURA : a.- Los antecedentes: LOS ETRUSCOS 1.- LA ARQUITECTURA : a.- Los antecedentes: LOS ETRUSCOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google