FRONDOSAS Quercus robur Quercus rubra Fagus sylvatica Prunus avium

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO AL CLIENTE W. Engels.
Advertisements

de Prácticas Suberícolas VALENCIA DE ALCÁNTARA-NOVIEMBRE-2005
Dr. Rolf Stehr Estación Experimental Frutícola de Jork
Escalinatas y Escaleras CFR 1926, Subsección X
LAS CATARATAS Ana Arriaga Coll Bárbara de la Flor Cañas.
Curso Básico de Jardinería. Toledo 2009
CONTRATO UNDERWRITING O SUSCRIPCIÓN TEMPORAL
¿CÓMO SE COMENTA UN CLIMOGRAMA?
Tres grupos: Herramientas de poda De Percusión De Sierra De Tijeras
Noviembre 2001Curso Poda Forestal1 JUSTIFICACION DE TALLAS Y PODAS Mejora del precio de venta de la madera en pie Una venta más fácil Las bajas densidades.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Tubos La siguiente normativa presenta unos cambios sustanciales con respecto a la anterior, entre otras destacaremos: El tipo de sistema de instalación.
TEMA 11 METEOROLOGÍA EN ZONA DE MONTAÑA
Vanina P. Cravero; Fernando S. López Anido; Enrique L. Cointry
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
CLIENTES Para los negocios, el cliente es aquel individuo que, mediando una transacción financiera o un trueque, adquiere un producto y/o servicio de cualquier.
Las fracciones
TEMA 6 TROPOPAUSA Y CORRIENTE EN CHORRO
Manejo de Malezas en Potreros
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
CULTIVO DEL SESAMO El sésamo (Sesamun Indicum) o ajonjolí es una planta oleaginosa de crecimiento anual, de tipo erecto y mide hasta 2 m de altura La germinación.
Ciprés calvo Taxodium distichum.
Océanos Azules.
Pautas para la elaboración de Materiales de extensión
Tees Objetivo: que el pasto se recupere más rápidamente de lo que se desgasta. Éxito: depende de los siguientes factores Superficie de tees Forestación.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
Daniel Markovich Color en el espacio Taller 5
El Precio.
POLÍTICA DE PRECIOS.
 Nomenclatura y clasificación  Distribución  Triángulo etiológico  Ciclo de la enfermedad  Síntomas y Daños  Control.
Del lenguaje ordinario al lenguaje algebraico
Tema 5 Las plantas.
Población y Capacidad de Carga
CONTROL FITOSANITARIO
Poda del Aguacate. PREGUNTAS IMPORTANTES POR QUÉ PODAR COMO HACERLO
ESTUDIO ANALÍTICO DE LAS ACC. TÉCNICO-TÁCTICA INDIVIDUALES.
Telescopios e instrumentación astronómica para aficionados Pedro Pastor Seva.
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
CIENCIAS PROYECTO. Introducción: En la escuela asistimos día a día a un aumento de la repitencia, llegándose a fracasos escolares que deterioran la vida.
Felipe Martínez Samarripa Ecología
CLIENTES Para los negocios, el cliente es aquel individuo que, mediando una transacción financiera o un trueque, adquiere un producto y/o servicio de cualquier.
Densidad La densidad es una variable importante para determinar la resistencia de la madera. Esta depende de varios factores, entre los cuales se puede.
LOS CLIENTES.
Análisis del Entorno competitivo
Selección de especies para plantación
Alimentos Transgénicos
CONTROL SUS OBJETIVOS. AGREGACIÓN DEL SUELO Aumenta la resistencia del suelo a la erosión al formar terrones más grandes Aumenta la rugosidad superficial.
Semana Siete Alumna: Catalina Cardona Duque & Manuela Henao Londoño.
Una fase fundamental en el proceso forestal.
Control Climático RAZONES DEL EMPLEO DE PANTALLAS TERMICAS
EXPORTACIÓN.
Viveros Forestales Generalidades.
Silvicultura Mediciones y tratamientos silvícolas en manejo de bosques naturales.
Juglans regia NOGAL.
El cultivo del plátano “Plantain crops”
Silvicultura I Conceptos básicos.
¿Qué es la madera? La madera es una sustancia dura y resistente que constituye el tronco de los árboles; se ha utilizado durante miles de años como combustible,
LAS SEMILLAS.
Cómo recuperar un cliente perdido sin morir en el intento
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
MELAMPSORA PINITORQUA
DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS
Integrantes del grupo: José Manuel Ramírez Gloria García
Integrantes: Danixa Álvarez Joan Muñoz Curso: 3º medio T.P Asignatura: Establecimiento Profesor: Pablo Meléndez.
Mejoramiento genético de árboles forestales
«SILVICULTURA Y MANEJO INTEGRAL DE LOS RECURSOS FORESTALES»
1 El fuego se ha utilizado también como una herramienta en la agricultura, la ganadería, la silvicultura, el manejo de fauna silvestre e, incluso, en la.
TEMA SIETE Estructuras del bosque Por Manuel Antonio Manzanero Cano.
Transcripción de la presentación:

FRONDOSAS Quercus robur Quercus rubra Fagus sylvatica Prunus avium Fraxinus excelsior Acer pseudoplatanus Castanea sativa Juglans regia Populus spp

Generalidades Evolución en este siglo Muy practicada a inicios de siglo El chopo y casos especiales Poda productiva Nuevos horizontes Bajas densidades Acortar turnos

Generalidades Escasa dominancia apical Especies y arbolado olvidado Reflexión y prudencia Las frondosas exigen reflexión y prudencia ya que, cuando se podan sin discernimiento ni criterio, la mayoría de las especies podadas o talladas reaccionan emitiendo chupones cuya supresión – indispensable para no perder todo el beneficio de la poda, aumenta el costo de la operación Mayor plus-valia

Quercus robur Especie exigente en todos los sentidos Mercado de negocio en Europa Plus-valia llega a X 100 Sin embargo, es díficil ver podas generalizadas en estas spp. Buena poda natural (Sotobosque) Muy mala forma (yemas, policiclico, no dominancia apical...) Por esto se recomienda densidades elevadisimas (10000 – 2500 al final de clareos – 300 1ª clara – 100 en edad turno) Al mínimo error: Chupones

Quercus robur Dificil obtener árboles con porte forestal (Requiere selvicultura nunca aplicada) Tallas de formación: Sin precipitación (Observar persistencia de defectos) Inicio: 2m (Cuidado Curvatura) Poda: Prudencia y muy progresivamente Aislados: Hasta 5m Población: Hasta 6-7m

Quercus robur Acortar turno a 100 años Claras y podas artificiales Gran peligro: Chupones (Muy difícil eliminar) H/D>60 = Desequilibrio

Quercus rubra La frondosa de moda Implantación (- exigente) Crecimiento Calidad madera Mayor crecimiento obliga a tratamientos culturales frecuentes y fuertes Mala forma Muy sensible a heladas (Horquillas) Buena poda natural

Quercus rubra Esperar el brote decidido, duda dos o tres años Tallo poco rígido Una dos ramas por actuación, díficil recuperar curvatura de la base Problema de la motosierra Interesante el recepado 5-6cm de tallo defectuoso, brote de 2m al año siguiente Poda de 200 pies/ha hasta 3 m y Poda de 100 pies/ha hasta más de 5 m

Fagus sylvatica Destino: Propiedades mecánicas y Desenrrollo Especie de sombra, mala poda. Si se planta a más densidad: menor crecimiento Forma defectuosa Heladas Brotaciones varias Buena reacción a tratamientos Fustes rectos en 1 año

Fagus sylvatica Madera muy dura En actividad vegetativa Enfermedades (Nectria dittissima) Actuaciones precoces En actividad vegetativa Facilidad de corta Señalamiento de 200 pies/ha Señalamiento con tallas Poda hasta 4m y 100 hasta 6m Tallas con señalamiento (600)

Prunus avium Madera de ebanisteria, con gran plusvalía a través de la poda Arbol de pleno sol, excepto los primeros años: buena poda pero muy mala escamonda Poblaciones naturales: escamonda hasta 5-6 m Poblaciones artificiales: combinar tallas y podas en 200 pies/ha Variabilidad en el porte, en general mucho mejor que otras frondosas

Prunus avium Soporta podas más fuertes que el resto de frondosas (50%) Tallas deben ser precoces Ramas inferiores de gran diámetro podar a tiempo o mantener sotobosque Podas hasta 6m Gran diversidad de portes: Importante elegir correctamente los 200 de porvenir Epoca: Finales de Julio

Fraxinus excelsior Madera de ebanistería y de excelentes propiedades mecánicas Corazón negro con la edad, evitar grandes turnos Yema terminal problemática, exige deshorquillado rápido hasta los 6-7 m Poda natural buena pero con presencia de chancros 2 tipos de ramas Oblicuas, competencia con la guía. Horizontales y débiles, entre las metidas Poda fuerte, resiste chupones. 200 Arranque lento, no actuar Ramoneo

Acer pseudoplatanus Madera para desenrrollo, necesitarán de poda. Menos exigente que la mayoría de frondosas Agradece la protección lateral Talla necesaria y muy precoz Poda natural bastante lenta, media luz Emite chupones tras podas brutales o tardías. 200, hasta 6-7 m

Castanea sativa Multiples usos, todos ellos de importante valor. (Veta de castaño, estructuras) Dificil encontrar madera de calidad. Explotado desde tiempos muy antiguos Aptitud forestal, < 45 años. Necesita podas para eliminar las ramas necesarias para su crecimiento rápido. Tallas cuando se haya definido la dominancia apical, 4-5 años Soporta bien podas moderadas, cuidado con el chancro. (Desinfección) 1ª Poda a 2m con 6-7 m de altura a 600 pies y 2º poda a 6m 13/14 m Utilidad de cicatrizantes

Juglans regia La madera más preciosa hoy en día, sin duda la más pagada. (Veta y acabado) Perspectivas de rentabilidad Son sin duda, los más difíciles de tallar, debido a su mala forma (Genética) Mas necesario si se planta en pequeñas cantidades. (Turnos a 70 años) Visitar 2 veces al año durante los primeros años, tratando cada árbol individualmente Arbol muy de luz, Fototropismo claro, más marcado cuando las ramas crecen (Diferencia con el americano) Tutores o tensores

Juglans regia El acompañamiento equitativo es siempre muy beneficioso Exigentes, podar en estaciones favorables, siendo la especie que saca mayor partido de este factor. El americano es de mejor porte forestal, sin embargo horquilla con facilidad (Heladas) Poda natural buena, pero al cultivar a grandes espaciamientos no genera efectos deseados. Muy importante: Reaccionan inmediatamente a la poda fuerte, emitiendo chupones vigorosos Tronco falto de rigidez (Otra causa de tutores)

Juglans regia Tendencia a porte “llorón”, en principio no es problema, pero luego dificulta la mecanización y en muchos casos conlleva una poda tardía fatal. Madera muy poco duradera (Nogales huecos) Tallas a partir del 2º año y despues de cada metida (50 cm) actuar en el verano siguiente

Juglans regia Intervenciones comunes: Tallar hasta altura de poda Deshorquillados, acortamientos Sustitución de una copa defectuosa por una rama Enderazamiento por atadura o guiados Recepado Tallar hasta altura de poda

Juglans regia PODA Inicio: 3m aislado y 4m en masa Fin: Hasta 4m en aislados y 6 en masa Aislados, se coronan muy rápido si su altura no es muy elevada dejar a 2,5m. (Podar DSV de 10) Interesante prevenir “Efecto llorón” Una vez por año: si proliferan chupones, aumentar a dos por año Son justificables estas actuaciones frecuentes? Valor elevadísimo de la madera lo aconseja

Juglans regia Ramas de 3 –4 cm, aplicar pasta protectora Epoca: Finales de julio, para evitar derrame de savia Objetivo: 100 pies de diámetro 55 cm a turno de 70 años, con troza de 4m libre de nudos, grietas y pudriciones. En la corta se suele aprovechar incluso la cepa y ramas gruesas

Populus spp. Especie que si no se poda, se paga a precios muy bajos. Basarse en el diámetro del tronco (10-12 cm) y hasta 6-8 m. Aunque se podan facilmente, la poda en altura es siempre muy cara. Tallas: cuanto antes y lo más alto posible (I-214, ramas laterales verticales que compiten en detrimento del engrosamiento del tallo principal y su inserción constituye un punto muy débil para la resistencia contra el viento)

Populus spp Una talla precoz de estas ramas evita posteriores actuaciones mucho más caras. Se debe dejar solo una yema terminal. También es frecuente las horquillas de copa (Destrucción del brote por pájaros o de las yemas por insectos) Actuar cuanto antes (En planta vigorosa nunca es demasiado pronto) y continuar simultaneamente con las podas hasta lo más alto que se pueda

Populus spp Empresas: Aislados o propietarios: No chupones Chupones 2 podas (Inicio a 11-12 m) 1ª a 4,5 m - 2ª a 7 m (15/16 m) Chupones 3 podas (Inicio a 9 – 10 m) 1ª a 3,5 m - 2ª a 5/5,5 m (12/13 m) - 3ª a 7 m (15/16 m) Aislados o propietarios: Inicio a 7 – 9 m Podar en tramos de 1 a 1,5 m cuando los árboles crezcan 2 a 3 m

Populus spp Clones de gran profusión de chupones: La poda resulta a menudo inutil Realizar tallas de formación preventivas por encima del punto de poda.

Populus spp Epoca: Finales de julio, principios de agosto