JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo del Déficit de Autocuidado en Persona con Cardiopatía Congénita
Advertisements

BRONQUIOLITIS DEL LACTANTE Proceso y cuidados de enfermería Mª ROSARIO COARASA SANCHEZ Enfermera de Lactantes.
QUE PASARA?????.
Indicadores de Calidad
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN TEMA: Actividad de aprendizaje 2.- PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD Unidad: MAESTRA: MAYRA EDUWIGES MINAKATA AZPEITIA.
Alimentación Artificial
ALUMNAS; Claudia Elisa Edith Mares Aguilera Carolina Jacqueline Alvarado Rocha 205 ENFERMERIA GENERAL.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería clínica integral aplicada Actividad de Aprendizaje Integradora.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada. Alumna: Michelle Aurora Rangel Jacobo.
Para poder realizar accesso vasular seguro Para saber las razones a practicar higiene de manos y accesso vascular aseptico Objectivos.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Carla Rosario Mendoza González Unidad III Salud Laboral Actividad de Aprendizaje «Caso Clínico 2016»
SALVE VIDAS: «Límpiese las Manos»
Cuidados de la Sonda Vesical Integrantes: Katherinne Medina Vásquez Katheryn Moya Poblete Curicó, Junio del 2016.
Valoración y cuidados enfermeros hemorragia postparto MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ 17 JUNIO 2016 GIJÓN.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
Las manos son el vehículo más común de transmitir infecciones; es imprescindible que todo personal que tenga contacto con los usuarios entienda la importancia.
QUEMADURAS (Qx) Las Qx pueden ser causadas por: Calor: Explosión, fuego (más comunes). Electricidad: Cables y aparatos eléctricos y Rayos. Sustancias químicas:
PREOPERATORIOS. OBJETIVOS  Preparar físicamente al paciente para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología.  Preparar Psicológicamente al.
AUTORAS Pasten, Elida Adriana Pasten, Melisa Natacha
PRODUCTOS ALIMENTICIOS
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
CIRUGIA ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
Paola Gómez Reinoso 3ºEnfermería. Macarena B, subgrupo 6
ESCUELA DE SALUD SAN PEDRO CLAVER Luz Adriana Granados Leal
Resonancia ósea y artroscopia
Hiperbilirrubinemia neonatal
URGENCIA URGENTE: “Necesario o indispensable”. “Prontamente”.
LAPAROSCOPIA.
PROPOSITO: INTERRUMPIR LA CADENA DE TRANSMISION
Patrón de actividad y ejercicio
Primeros auxilios.
BIOSEGURIDAD.
Grupo IV-E Integrantes: Diana Ramírez Nancy Valbuena FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA FACULTAD DE ENFERMERIA 2009.
ESTENOSIS AORTICA.
Recepción del paciente en área de recuperación
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
TECNICA ASEPTICA.
PROCESO DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO PLANEACIÓN METAS ACTIVIDADES
NORMAS Y PRACTICAS DE SEGURIDAD QUIRURGICA
POST-OPERATORIO.
Modelos y Teorías de Enfermería
ARTERIOGRAFIA CEREBRAL PUNCION LUMBAR
CARDIOPATIA CONGENITA
TRAQUEOSTOMIA.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD EUGÉNIO ESPEJO ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD DRA. ALEXIE IZQUIERDO TEMA: GUANTES INTEGRANTES:
Análisis de algunas causas de las enfermedades respiratorias mas comunes, como influenza, resfriado y neumonía, e identificación de sus medios de prevención.
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Herida quirúrgica.
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
PREVENCION DE INFECCIONES
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
XV CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN ORL.
PROGRAMA DE ATENCIÓN ENFERMERO (PAE)
CARDIOPATIA CONGENITA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic. Sergio Ricardo Mendieta.
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN RECIÉN NACIDOS
CON LOS FRÍOS LLEGA LA GRIPE
Cuidado de la piel en el trabajo
Higiene respiratoria. ¿CÓMO PODEMOS EVITAR EL TRASPASO DE MICROORGANISMOS A NUESTROS HIJOS HOSPITALIZADOS?
Miguel Carpio y Nicolás Milá
Si no los sabes te cagaste en todo
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
Manipulación higiénica de los alimentos
Transcripción de la presentación:

JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO SITUACION PROBLEMICA ENFERMERIA MODELO DEFICIT AUTOCURIDADO CARDIOMIOPATIA CONGENITA JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO INDICE

INDICE ETAPA UNO ETAPA TRES ETAPA DOS ETAPA CUATRO OBJETIVO DE INTERVENCION OBJETIVO DE INTERVENCION ETAPA UNO ETAPA TRES DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO NATURALEZA DEL SISTEMA NATURALEZA DEL SISTEMA INTERVENCION INTERVENCION INDICE OBJETIVO DE INTERVENCION ETAPA DOS ETAPA CUATRO DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO NATURALEZA DEL SISTEMA INTERVENCION

PRIMERA ETAPA OBJETIVO DE LA INTERVENCION Explicar a la paciente la importancia de tratar su problema de salud y las posibles complicaciones que puede presentar al no ser tratada de inmediato

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Mantenimiento inefectivo de la salud. M/P Falta demostrada de conocimientos respecto a las practicas sanitarias básicas. R/C Afrontamiento individual ineficaz.

NATURALEZA DEL SISTEMA DE ENFERMERIA Lavarse las manos y evitar frotar ojos, nariz y boca. Ventilar el espacio en donde permanezca el paciente para prevenir posibles contagios. Cuidar la alimentación con una dieta balanceada.

DETALLE DE LA INTERVENCION Se explicara a la paciente las complicaciones de la enfermedad por medio de gráficos con el fon de hacerla tomar conciencia de la importancia que tiene la intervención Qx para esta patología.

OJETIVO DE LA INTERVENCION SEGUNDA ETAPA OJETIVO DE LA INTERVENCION Verificar cada uno de los datos suministrados para poder dar un diagnostico de enfermería acorde al sistema afectado.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA RIESGO DE INFECCION M/P alteración de las defensas primarias (rotura de la piel, traumatismo de los tejidos, estasis de los líquidos corporales, cambio del PH de las secreciones, alteración del peristaltismo). R/C Procedimientos invasivos.

NATURALEZA DEL SISTEMA DE ENFERMERIA No extender la estadía del catéter más allá de lo indicado, catéter umbilical (máximo 7 días), catéter epicutáneo (máximo 21 días). Lavado de mano vigoroso, antes de la manipulación. Uso de guantes estériles cada vez que se va a manipular el catéter. Vigilar los signos de infección del área canalizada (rubor, calor, inflamación, flebitis), en caso de existir, retirarlo inmediatamente. Evitar que la entrada de los catéteres hagan contacto con áreas no estériles.

DETALLE DE LA INTERVENCION Manejo eficaz de las diferentes sondas y herida Quirúrgica para evitar el riesgo de infección al que el paciente esta expuesto.

OBJETIVO DE LA INTERVENCION TERCERA ETAPA OBJETIVO DE LA INTERVENCION Disminuir el dolor que presenta el paciente para poder abordar otros dx de enfermería

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA DOLOR AGUDO M/P Cambios de la respiración. R/C Observación de evidencias de dolor.

NATURALEZA DEL SISTEMA DE ENFERMERIA Registrar las constantes vitales cada media hora durante las primeras horas. - Valorar la permeabilidad de las vías respiratorias y la necesidad de aspiración. - Valorar el estado respiratorio general: profundidad, ritmo y características. - Observar el estado de la piel en cuanto a temperatura y color. - Valorar el apósito quirúrgico, y los drenajes si los hay.

DETALLE DE LA INTERVENCION Manejar adecuadamente el dolor (analgésicos) para brindar al paciente un optimo descanso

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA CUARTA ETAPA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA Manejo inefectivo del régimen terapéutico. M/P Elecciones de vida diaria ineficaces para cumplir los objetivos de un tratamiento o programa de prevención. R/C Déficit de conocimientos