ECONOMÍA INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor : Roberto Berrios Chambe Ayudante : Javier Villar
Advertisements

Introducción a la Economía
Sistema económico PERSONAS E INSTITUCIONES NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
ORGANISMOS PUBLICOS QUE FORMULAN, DETERMINAN Y MANEJAN AL PRESUPUESTO
RAZONES FINANCIERAS.
Ambiente Económico.
IPC  Medición de la inflación e Intermediarios financieros
El dinero y los bancos comerciales
Macroeconomía.
3.4. Política del mercado de divisas Tipos de transacciones de divisas
Definición de Producto Interior Bruto (PIB)
ROSA LILIA TAVAREZ LOPEZ MA.. GUADALUPE SANTOS PUGA
FLUJOS DE FONDOS.
La historia del dinero En las sociedades primitivas, antes de la existencia del dinero, los individuos realizaban sus transacciones mediante el TRUEQUE,
Definiciones economía
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Lic. Pedro Arnoldo Aguirre Nativí. Introducción LAS EXPORTACIONES  Comercio exterior.  ¿Porque Exporta un país?  ¿De qué depende el volumen y el crecimiento.
Luisa Fernanda Agudelo Cañaveral. 10-4
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
TEMA 8. ¿Qué es el dinero y cómo funciona?
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
 La microeconomía se aplica al estudio de mercados específicos, como los de mercancías o servicios, pero también a los mercados de factores especialmente.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
HACIENDA PÚBLICA 4ª PRESENTACIÓN. CLASIFICACIÓN DEL GASTO ECONÓMICA: INSTITUCIONAL: POR ÁREAS DE GESTIÓN: POR RUBRO DE AGRUPACIÓN:
Integrantes: Rodrigo Cabrera Grace Guerra.  Son montos de dinero que otorga el Banco a empresas de diverso tamaño para satisfacer necesidades de Capital.
La política monetaria y fiscal
Curso de Administración Financiera
EL AHORRO, LA INVERSION Y EL SISTEMA FINANCIERO
TEMA 6 LA FUNCIÓN FINANCIERA.
Macroeconomía.
ANÁLISIS FINANCIERO BÁSICO.
El ahorro, la inversión y el sistema financiero
La ética en los mercados perfectamente competitivos
BALANCE GENERAL ACTIVOS Caja y Bancos 194, ,303
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
MARCO CONCEPTUAL.
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
La Política Económica: introducción
1. Aspectos macroeconómicos
Las empresas. Las familias o economías domésticas. El sector público.
Macroeconomía.
INTRODUCCION A LAS FINANZAS
Equilibrio Macroeconómico
LAS EMPRESAS.
TEMA No. 2 PROBLEMAS FISCALES Defina la política económica.
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
EL BALANCE GENERAL.
RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL
La moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composición uniforme, normalmente de metal acuñado en forma de disco y con los distintivos.
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
DERECHO BANCARIO Y OTRAS RAMAS, SISTEMA NACIONAL BANCARIO
AMBITO DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA
Definición de las políticas monetaria y crediticia.
1.4.1) Los problemas a resolver
EDUCACIÓN FINANCIERA Tres decisiones fundamentales en nuestra vida:
Fundamentos de Economía Sesión 4 Sistema Monetario
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS. 1. EL CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO Un sistema económico se puede definir como… un conjunto de elementos relacionados entre sí.
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
UNIDAD 9 FUENTES FINANCIERAS. La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Estudia las necesidades futuras de capital Planificación.
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
SISTEMAS ECONÓMICOS PPT N°02 Fundamentos
DINERO El dinero permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla que el trueque. Por tanto, para que un bien pueda.
Contabilidad General Lic. Silvia Arzamendia.
Concepto, Contenido y Naturaleza Científica
Fases de la actividad económica
El precio, el valor y el costo.
El mercado de activos, el dinero y los precios
EL DINERO Y LOS BANCOS.
Transcripción de la presentación:

ECONOMÍA INTERNACIONAL C.P. Roberto Valerdi Sánchez.

LA FUNCIÓN DE LA DEUDA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Las instituciones financieras canalizan los fondos desde las personas que ahorran hasta los prestatarios. Como intermediarias en la afluencia de ahorros, su función es vital para el desarrollo constante de nuestro ingreso nacional. También proveen la economía con la mayor parte de su oferta de dinero, así como con otros activos líquidos. Las asociaciones de ahorros y préstamos, los bancos de ahorros, las compañías de seguros y los bancos comerciales tienen una diversidad de deudas con las personas que tienen fondos depositados en ellos. Estas deudas se contraen de muchas maneras.

LA FUNCIÓN DE LA DEUDA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Las cuentas de ahorros, llamadas a veces depósitos a plazo fijo, son créditos contra un banco de ahorros. Este no tiene que pagarlas inmediatamente, sino que debe quizá notificársele con varios meses de anticipación. Por hacer uso de este privilegio, el banco de ahorro paga generalmente intereses al titular de la cuenta. Las asociaciones de ahorro y préstamos funcionan de manera similar, pero es posible que la asociación de ahorro y crédito necesite más tiempo para hacer el pago. Casi todas las pólizas de seguros aumentan de valor a medida que se van abonando primas, y tienen la ventaja de que, avisando con poco tiempo de antelación, el tenedor puede obtener el valor acumulado, limitándose simplemente a entregar su póliza.

LA FUNCIÓN DE LA DEUDA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Las cuentas corrientes, llamadas a veces depósitos disponibles son créditos contra un banco comercial. Deben pagarse inmediatamente a petición del titular. Un cheque es una orden al banco del titular de una cuenta corriente; ordena al banco pagar tal o cual cantidad al tenedor del cheque. Algunos bancos comerciales tienen también en funcionamiento cuentas de ahorros, pero un banco de ahorro no puede abrir cuentas corrientes. Si un banco tiene cuentas corrientes, es entonces un banco comercial. Las instituciones financieras realizan la función de un intermediario; crean una forma de deuda a cambio de otra. Cambian sus deudas por las de otras personas.

LA FUNCIÓN DE LA DEUDA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Las instituciones financieras son en gran parte necesarias porque la gente no quiere invertir sus fondos por sí misma o prestárselos directamente a las personas que necesitan préstamos. Hay personas que no desean tener a su favor la deuda de otras ni los bonos y pagarés de las empresas o del gobierno. Prefieren tener sus ahorros en depósitos bancarios o en pólizas de seguros, es decir, prefieren ser acreedores de las instituciones financieras. La función principal de éstas es ofrecer a dichas personas la clase de valores que desean tener en propiedad y proveer, al mismo tiempo, de fondos a las personas que solicitan préstamos. En consecuencia, cuanto más depósitos bancarios haya, tanto más préstamos concederán los bancos.

LA FUNCIÓN DE LA DEUDA DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS Las instituciones bancarias no permanecen pasivas. Un banco comercial, por ejemplo, pude salir a buscar clientes que necesiten pedir préstamos y eso mismo pueden hacer también las instituciones de ahorros. El banco comercial puede ofrecer al cliente concederle un crédito y, a cambio, abrirle una cuenta bancaria (una deuda del banco). Las otras instituciones financieras conceden también préstamos, pero no exactamente con el mismo sistema. Los bancos de ahorros y las compañías de seguros tienen que encontrar primero alguien que deposite el dinero y tenga una cuenta de ahorros o una póliza de seguros.

GASTO PÚBLICO Es el gasto hecho por el gobierno y sus agencias, como distinto del gasto que realizan los particulares y las empresas. No existe un criterio uniforme, internacionalmente, para definir los entes gubernamentales que participan en el gasto público total. En general, el gasto público de un país está integrado por los desembolsos que realiza el gobierno central, las administraciones locales y regionales, las agencias o institutos autónomos y, eventualmente las empresas o corporaciones de propiedad estatal.

GASTO PÚBLICO El gasto público se contabiliza según los organismos o entes que efectúan los gastos y se proyecta, en cada ejercicio, en el presupuesto público o fiscal de cada país. Los gastos que realiza el Estado deben estar balanceados con los ingresos fiscales, existiendo en caso de discrepancia un déficit o un superávit fiscal. Las tres principales partidas del gasto público son: los gastos corrientes, que incluyen los sueldos y salarios pagados, las transferencias y subsidios y las compras de bienes no duraderos que realizan los entes gubernamentales; los gastos de inversión, que se refieren a la compra de bienes de capital y a otras inversiones que realiza el Estado; y los pagos de la deuda pública, con los que el gobierno va amortizando los compromisos previamente contraídos.

GASTO PÚBLICO El gasto público se subdivide también según una clasificación funcional. Se habla así de gastos sociales, que incluyen las transferencias directas al público, el desarrollo de programas sociales y los gastos en salud y educación; de gastos militares o de defensa, de gastos por servicios y de otros de diferente tipo. El gasto público forma parte de la demanda agregada total y como tal se considera a la hora de calcular las cuentas nacionales. Su expansión puede acelerar la economía pero también producir inflación; su contracción, en cambio, puede llevar a una etapa de recesión pero, en contrapartida, generar las condiciones para una moneda más estable y un crecimiento más saludable.

SISTEMAS ECONÓMICOS ¿En que consiste un sistema económico? Un sistema económico es la organización por medio de la cual un hombre o sociedad buscan producir, intercambiar y consumir un mayor número de bienes y servicios. Un sistema económico cumple con su finalidad cuando logra una producción eficiente, es decir, un mejor aprovechamiento de los recursos. Sólo mediante un óptimo aprovechamiento de los recursos y aumento de la producción, se puede lograr en la realidad, y no sólo en teoría, un mejor nivel de vida para un mayor número. En un sentido más general, un sistema económico es la forma en que un grupo organiza la producción, intercambio y consumo de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades materiales.

SISTEMAS ECONÓMICOS Antecedentes En cada época y en cada lugar los sistemas económicos se han dado con modalidades distintas, pero se pueden distinguir características generales que permiten clasificarlos en grandes grupos. Para comprender los sistemas económicos en la historia, es necesario un análisis de las circunstancias que se dieron en cada sociedad. Por ejemplo, en Atenas, considerada como la cuna de la democracia, su florecimiento económico se debió a las clases llamadas metecos y libertos, quienes constituían la mayoría de la población (cerca de 500,000), mientras que los ciudadanos eran una minoría (20,000). Esto hace necesarios un análisis de las condiciones políticas y sociales para comprender el clima económico de esa época.

SISTEMAS ECONÓMICOS Dice Indro Montanelli, refiriéndose a la época de plenitud de Atenas: “No cabe duda de que, cuando Pericles alcanzó el poder, el régimen ateniense era capitalista. La propiedad de la tierra, que en tiempos de los aqueos era de la gente, ahora es individual. Los bancos, las grandes empresas navieras y las industrias son privadas. Al Estado sólo le pertenece el subsuelo, y aún a éste no lo administra directamente”. También es interesante el sistema económico del imperio romano en el cual, según Montanelli, coincide su decadencia con la instauración de la economía planificada. La Edad Media también nos ofrece sistemas económicos interesantes; los feudos constituían unidades económicas cerradas.

SISTEMAS ECONÓMICOS En la actualidad, se encuentran elementos que permiten hacer una gran clasificación en dos sistemas, que ya se encuentran sus bases filosóficas en Aristóteles y Platón. Por un lado, Platón sistematiza el colectivismo, es decir, el hombre al servicio de la sociedad; por el otro, Aristóteles defiende el individualismo, es decir, la sociedad al servicio del hombre. Con un fundamento remoto en esas dos posiciones filosóficas, se han derivado las dos grandes soluciones teóricas al problema económico que actualmente se conocen como capitalismo y socialismo. Técnicamente se denominan economía de mercado y economía centralmente planificada.

SISTEMAS ECONÓMICOS En la realidad histórica, ninguno de estos dos sistemas han existido en forma perfecta. Todos los países han tendido hacia uno u otro, predominando alguno de ellos. En cada sistema existen características que se contraponen y hacen a los sistemas antagónicos.

Sistema centralmente planificado SISTEMAS ECONÓMICOS CARACTERÍSTICAS DE CADA SISTEMA Sistema de mercado Sistema centralmente planificado Propiedad privada de los medios de producción Propiedad estatal de los medios de producción Planificación individual Planificación central Mercado-Libre competencia Distribución Predomina el interés individual o de empresa Predomina el interés estatal Los precios son fijados por la ley de la oferta y la demanda Los precios los fija el Estado El lucro es el principal incentivo de la producción La solidaridad con el Estado es el principal incentivo de la producción Existencia de un sistema monetario Se busca (teóricamente) la abolición del dinero.

SISTEMAS ECONÓMICOS Los sistemas mixtos En nuestros días, se pretende esquivar la responsabilidad de tomar posición con declararse partidario de un sistema mixto. Decir que un sistema es mixto no es suficiente para identificarlo. Todos los sistemas son mixtos, es decir, tienen elementos de economía planificada y de economía de mercado.

SISTEMAS ECONÓMICOS Finalidad de los sistemas económicos El sistema económico forma parte de un todo llamado sistema social en donde están incluidos: Sistema jurídico, Sistema económico, Sistema religioso y Sistema político. Los sistemas económicos, como tales, no buscan la felicidad integral del hombre, ni se la pueden dar; sino la satisfacción del mayor número de necesidades materiales para la mayor parte de la población. El sistema económico que logre la mayor producción para el mayor número, con el menor esfuerzo, será el que cumpla su finalidad. La eficacia de los sistemas económicos se mide por la producción y distribución real de riqueza.

SISTEMAS ECONÓMICOS Las interrogantes de todo sistema económico Todo sistema económico se encuentra con varias interrogantes fundamentales, a las que tiene que responder: ¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir? ¿Por qué producir?