24/03/2017.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Introduccion a la economía 24 Junio 2003
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
Universitat de València Macroeconomía I Curso Tema 4 – Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS - LM ESTADO. CAPACIDAD/NECESIDAD.
CAPÍTULO 1 ¿Qué es la economía?
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
M ACROECONOMÍA © 2008 by W. W. Norton & Company. All rights reserved Charles I. Jones 16 Reflexiones finales.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Macroeconomía.
Inflación (I).
El Modelo IS-LM.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
MODELO MUNDELL-FLEMING
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
4.3 Inflación y su clasificación
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
La inflación: Que es la inflación?
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Análisis de la Actividad Económica en México
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN FUNDAMENTOS DE ECONOMIA MÓDULO 1 MACROECONOMÍA INSTRUCTOR ANDRES MENA ALUMNO JORGE ANTONIO VARGAS GUERRERO TÉCNICO PROFESIONAL.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
INFLACION, DEFLACION Y DEVALUACION
EL CICLO Y LAS CRISIS ECONÓMICAS.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
OCDE.
EGEN CURSO DE FORMACIÓN POLÍTICA CLASE Nº 7 INFLACIÓN.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:

Macroeconomía.
LA INFLACIÓN.
II Macroeconomía Inflación saladehistoria.com.
TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CUAUTITLÁN IZCALLI INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL.
EL ENFOQUE MACROECONOMICO Inflación Desempleo
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Su evolución en el tiempo
Dirección de Análisis y Estrategia de Inversión Perspectivas Económicas para México de cara a la sucesión presidencial del 2012 Abril 2011.
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
Alumno: Israel Espinosa Jiménez
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
Universidad de Tarapacá Carrera de Derecho Dra. Mónica Navarrete Álvarez II Semestre del 2014 Teoría de la Inflación y el desempleo Cátedra de Introducción.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
Transcripción de la presentación:

24/03/2017

Francisco Javier Chiwo Correa Pedro Rogelio López Saucedo MAESTRIA EN ADMINISTRACION ECONOMIA INTERNACIONAL “INFLACIÓN” Francisco Javier Chiwo Correa Pedro Rogelio López Saucedo 24/03/2017

Índice Inflación ………………… 4 – 10 ¿Qué es la Inflación? …. 11 – 12 Tipos de Inflación ……... 13 Inflación Moderada ……. 14 Inflación Acelerada ……. 15 Hiperinflación …………... 16 Causas de la Inflación ………………… 17 – 18 Índice de la Inflación ………………… 19 – 20 Teorías de la Inflación ……………… 21 Monetaria ………………. 22 Neokeynesiana ………... 23 – 24 Supply – Side ………….. 25 Procesos de la Inflación ………….. 26 Hiperinflación ………….. 27 Estanflación …………….. 28 Deflación ………………... 29 Desinflación …………….. 30 Conclusiones …………… 31 – 34 24/03/2017

INFLACIÓN 24/03/2017

INFLACIÓN A nadie ha agradado nunca el estancamiento económico, ni la pobreza; sin embargo, tan sólo hace unos cuantos años que los gobiernos, a través programas y los economistas y hombres de negocios aportando sus ideas, iniciaron un ataque “en gran escala” para combatirlos. 24/03/2017

INFLACIÓN Existe un medio de atacar el problema que ha sido ya objeto de amplios comentarios. Este medio es la inflación. Algunos escritores han sostenido que la inflación, al encauzar principalmente los ingresos hacia el ahorro y conseguir que sea más atractiva la inversión, es capaz de crear una tasa rápida de formación de capital y que su uso, por lo tanto, conduce rápidamente al término del estancamiento económico. 24/03/2017

24/03/2017

INFLACIÓN Pero la inflación encierra riesgos, tal vez constituya un estorbo más que una ayuda para el desarrollo económico. Sus posibles contribuciones al crecimiento son de carácter especulativo, no ofrecen seguridad, es menester realizar determinados estudios para evitar que las ideas inflacionarias tomen cuerpo de una doctrina mal definida y no verificada. 24/03/2017

INFLACIÓN México constituye campo propicio para comprobar cómo opera la inflación durante el proceso del desarrollo económico. En el curso de los últimos veinte años, el país ha logrado una tasa de crecimiento muy rápido, a pesar de ser un país en vías de desarrollo, y al lado de este crecimiento se ha registrado una inflación considerable y persistente. 24/03/2017

24/03/2017

¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? Es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular. 24/03/2017

¿QUÉ ES LA INFLACIÓN? La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel moneda que rebasa las necesidades de la circulación de mercancías o que sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda. 24/03/2017

TIPOS DE INFLACIÓN Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media anual de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que la inflación sea una amenaza seria para el progreso económico y social. 24/03/2017

INFLACIÓN MODERADA. Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. 24/03/2017

INFLACIÓN ACELERADA. Cuando la inflación Acelerada arraiga, se producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año. 24/03/2017

HIPERINFLACIÓN. Se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de que disponen pierda aún más valor. 24/03/2017

CAUSAS DE LA INFLACIÓN Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación, cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación. 24/03/2017

CAUSAS DE LA INFLACIÓN Inflación de demanda Inflación de costes Inflación auto construida 24/03/2017

ÍNDICE DE INFLACIÓN El índice más utilizado para medir la inflación es el "índice de precios al consumidor" o IPC, el cual indica porcentualmente la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la canasta básica. 24/03/2017

ÍNDICE DE INFLACIÓN Es calculado por el Banco de México, y dado a publicar en forma mensual. Es uno de los indicadores de mayor relevancia en el análisis de las decisiones de Política inflacionaria que aplica el Gobierno. 24/03/2017

TEORÍAS SOBRE LA INFLACIÓN 24/03/2017

TEORÍA DE PHILLIPS Una reducción en el desempleo, sólo se puede conseguir a costa de un aumento en los salarios que se trasladará a un aumento en los precios. 24/03/2017

TEORÍA MONETARIA Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. 24/03/2017

TEORÍA NEOKEYNESIANA De acuerdo a esta teoría existen tres tipos de inflación de acuerdo a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo". 24/03/2017

TEORÍA NEOKEYNESIANA La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips". La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo. Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. 24/03/2017

TEORÍA DEL "SUPPLY-SIDE" Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinado por estos dos factores. 24/03/2017

PROCESOS DE LA INFLACIÓN 24/03/2017

PROCESO HIPERINFLACIONARIO Cuando la inflación desborda toda posibilidad de control y planeamiento económico, se desata lo que se conoce como proceso hiperinflacionario. 24/03/2017

ESTANFLACIÓN La estanflación indica el momento o coyuntura económica en que, dentro de una situación inflacionaria, se produce un estancamiento de la economía y el ritmo de la inflación no cede. 24/03/2017

DEFLACIÓN La deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación. Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflación. 24/03/2017

DESINFLACIÓN La desinflación es una etapa económica en que el crecimiento de los precios (inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo (deflación). 24/03/2017

INFLACIÓN EN MÉXICO 24/03/2017

INFLACIÓN JULIO – SEPTIEMBRE 2010 en México. La economía mundial se desaceleró durante el tercer trimestre de 2010: Persiste debilidad en la demanda interna en las principales economías avanzadas. En EE.UU.A. los hogares continúan disminuyendo sus niveles de endeudamiento ante la necesidad de ajustar su gasto a niveles sostenibles en el largo plazo. La situación del sistema financiero permanece endeble. Si bien las economías emergentes siguieron creciendo a un mayor ritmo que las avanzadas, en algunos casos mostraron indicios de desaceleración. La inflación a nivel global siguió siendo baja. Inclusive, en algunas economías avanzadas se acentuó la preocupación por el riesgo de deflación. 24/03/2017

INFLACIÓN JULIO – SEPTIEMBRE 2010 en México. La política monetaria de las economías avanzadas ha propiciado un entorno de gran liquidez a nivel global, lo que ha incentivado la búsqueda de mayores rendimientos. Esta búsqueda ha propiciado: Sustanciales entradas de capital a economías emergentes, Apreciación de sus monedas; y Presiones al alza en el precio de sus activos, que podrían incluso dar lugar a burbujas. Lo anterior dificulta el manejo monetario en las economías emergentes 24/03/2017

INFLACIÓN JULIO – SEPTIEMBRE 2010 en México. La apreciación de las monedas puede afectar la competitividad de las exportaciones en los países emergentes. Ante ello, algunos países han respondido con diversas medidas para tratar de contener la apreciación de sus monedas. No obstante, una parte de la apreciación se debe a factores más fundamentales, como una mejoría en los términos de intercambio (aumento en los precios de las materias primas). Una política generalizada entre países de sustentar la recuperación económica con base en depreciaciones reales de sus tipos de cambio no representa una solución viable para la economía mundial. Es necesaria mayor coordinación entre países que permita maximizar el crecimiento global. 24/03/2017

Determinantes de la Inflación y Política Monetaria Durante el tercer trimestre, la inflación general anual promedio registró una disminución y se ubicó por debajo del límite inferior del intervalo de pronóstico del Banco de México Este desempeño refleja principalmente: La apreciación de la moneda nacional. La brecha del producto negativa. La intensificación de la competencia entre algunas cadenas comerciales. El bajo nivel de inflación mundial. Todo ello, en un contexto de una postura de política monetaria prudente orientada a la consecución de la meta de inflación. 24/03/2017

Determinantes de la Inflación y Política Monetaria El desempeño favorable de la inflación y sus expectativas tuvo lugar en un entorno en el que no se detectaron presiones de demanda sobre los precios: Alzas salariales moderadas. Existe capacidad instalada no utilizada. Recuperación moderada del crédito. Alzas en los precios internacionales del trigo, maíz y azúcar hasta ahora no han afectado los precios internos. 24/03/2017

Tasas de inflación 2010 24/03/2017 Tasa de inflación país/región tipo inflación 2010 (anual) IPC Alemania Alemania ipc 0,557 % IPC Austria Austria 1,664 % IPC Bélgica Bélgica 2,573 % IPC Brasil Brasil 4,379 % IPC Canadá Canadá 2,265 % IPC Chile Chile 1,532 % IPC Corea del Sur Corea del Sur 3,515 % IPC Dinamarca Dimamarca 2,668 % IPC Eslovaquia Eslovaquia 0,804 % IPC Eslovenia Eslovenia 1,513 % IPC España España 1,807 % Tasa de inflación país/región tipo inflación 2010 (anual) IPC Estados Unidos Estados Unidos ipc 1,279 % IPC Estonia Estonia 4,773 % IPC Finlandia Finlandia 2,141 % IPC Francia Francia 1,192 % IPC Gran Bretaña Gran Bretaña 2,317 % IPC Grecia Grecia 4,521 % IPC Hungría Hungría 4,007 % IPC India India 7,101 % IPC Indonesia Indonesia 5,981 % IPC Irlanda Irlanda 1,193 % IPC Islandia Islandia 2,091 % 24/03/2017

Tasas de inflación 2010 24/03/2017 Tasa de inflación país/región tipo inflación 2010 (anual) IPC Israel Israel ipc 2,186 % IPC Italia Italia 1,519 % IPC Japón Japón 0,602 % IPC Luxemburgo Luxemburgo 2,302 % IPC México México 3,061 % IPC Noruega Noruega 1,418 % IPC Países Bajos Países Bajos 2,265 % IPC Polonia Polonia 2,599 % IPC Portugal Portugal 2,014 % IPC República Checa República Checa 1,595 % IPC Rusia Rusia 6,742 % IPC Sudáfrica Sudáfrica 3,116 % IPC Suecia Suecia 1,286 % IPC Suiza Suiza 0,244 % IPC Turquía Turquía 6,694 % Tasa de inflación país/región tipo inflación 2010 (anual) IPCA Alemania Alemania ipca 0,556 % IPCA Austria Austria 1,428 % IPCA Bélgica Bélgica 2,677 % IPCA Dinamarca Dimamarca 2,578 % IPCA Eslovaquia Eslovaquia 0,726 % IPCA Eslovenia Eslovenia 1,756 % IPCA España España 1,726 % IPCA Estonia Estonia 4,592 % IPCA Eurozona Europa 1,469 % IPCA Finlandia Finlandia 1,999 % IPCA Francia Francia 1,366 % IPCA Gran Bretaña Gran Bretaña 2,043 % IPCA Grecia Grecia 4,429 % IPCA Hungría Hungría 3,963 % IPCA Irlanda Irlanda -0,189 % 24/03/2017

Tasas de inflación 2010 24/03/2017 Tasa de inflación país/región tipo inflación 2010 (anual) IPCA Islandia Islandia ipca 3,082 % IPCA Italia Italia 1,729 % IPCA Luxemburgo Luxemburgo 2,482 % IPCA Países Bajos Países Bajos 2,268 % IPCA Polonia Polonia 2,376 % IPCA Portugal Portugal 1,981 % IPCA República Checa República Checa 1,611 % IPCA Suecia Suecia 1,291 % IPCA Turquía Turquía 6,693 % 24/03/2017

CONCLUSIONES Cualquier intento serio de combatir la inflación implicará dificultades y riesgos, siendo además un proceso largo porque las medidas restrictivas tienden a reducir la producción y el empleo antes de que se hagan patentes los beneficios. Por otra parte, las medidas fiscales y monetarias expansivas tienden a aumentar el nivel de actividad económica antes de que aumenten los precios. Estos riesgos económicos y políticos explican por qué predominan las políticas expansionistas. 24/03/2017

Francisco Javier Chiwo Correa La inflación es un fenómeno estrechamente ligado a la política económica de los países desarrollados y sus instituciones que controlan y regulan las economías a nivel mundial. Es evidente que dentro de la economía nacional la capacidad y eficacia de los gobiernos de turno para manejar la economía a través de leyes y decisiones, es la clave para la estabilidad y bienestar de los pobladores. El gobierno y el empresariado, unificadamente, deben esforzarse en impulsar la producción a través del desarrollo industrial y comercial. Al crear puestos de trabajo y promoviendo la exportación, va a mejorar progresivamente nuestra actual situación. Una medida necesaria debe ser la regulación de las importaciones, previo estudio, con el fin de evitar la actual salida excesiva de divisas. 24/03/2017

Pedro Rogelio López Saucedo Si bien es cierto que el concepto de inflación es mal interpretado e incluso odiado por la mayoría de las personas, es nuestro deber como asesores financieros el entenderlo a fondo, comprender las complejidades que trae consigo e identificar las oportunidades que nos pueda ofrecer. Ante todo nunca debemos olvidar que la inflación es producto del mundo globalizado, y que por consiguiente mientras vaya cerrando oportunidades de crecimiento o inversión por un lado, por el otro comenzara a abrir nuevas, abatirá ciertos sectores pero otros se fortalecerán, y nosotros, ante tal ambigüedad, debemos mantenernos preparados para tomar la decisión que se necesaria en el momento que se requiera. 24/03/2017

BIBLIOGRAFÍA http://www.sedeco.df.gob.mx/indicadores/abasto/informacion_basica/quees_inflacion.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n#Causas_de_la_inflaci.C3.B3n http://www.consumer.es/web/es/economia_domestica/finanzas/2003/04/29/60659.php http://www.banxico.org.mx/polmoneinflacion http://www.eumed.net http://www.eafit.edu.co http://www.eclac.cl Banco de México (BANXICO). Banco Nacional de México (BANAMEX). Conceptos Inherentes al Precio.- C.P. Raúl H. Vallado Fernández ECONOMÍA II. Cristian Larroulet, Francisco Mochón. Editorial Mc Graw Hill. ECONOMÍA Wonnacott. Editorial Mc Graw Hill. 1992 MACROECONOMÍA CON APLICACIONES A MEXICO. Samuelson y Nordhaus. Editorial Mc Graw Hill. 1995. 24/03/2017

GRACIAS!!! 24/03/2017