Dr. Marco Romero M. Santa Ana de Coro, Julio de 2008 POR: Hernández Ana. Infante Orianna. Infante Gabriela. Jiménez Helen UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPARACIÓN Y CICATRIZACION
Advertisements

Tipos de Reparación Tisular
CICATRIZACION HERIDAS
POR: Hernández Ana. Infante Orianna. Infante Gabriela. Jiménez Helen
Tejido conectivo Técnico en masoterapia.
ANATOMÍA PATOLÓGICA GENERAL 3º CURSO-2010
Dr. Guillermo Bravo Modificado por el Dr. Pedro Cabrera
TRAUMATOLOGIA ADULTOS
INTRODUCCIÓN A LA HEMOSTASIA
Cicatrización Transformaciones anatómicas que tienden a reparar una herida mediante la restitución de la integridad física y funcional.
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
REPARACIÓN TISULAR ALEJANDRO GÓMEZ RODAS
Inflamación Cirugía I
TRASTORNOS HEMODINÁMICOS
LECCIÓN 2.- PROCESO BIOLÓGICO DE LA REPARACIÓN DE LAS HERIDAS:
INFLAMACIÓN La inflamación es la respuesta de los tejidos a la presencia de microorganismos o a la lesión. Es un mecanismo protector de vital importancia.
INFLAMACIÓN Harry Dictter López Médico Veterinario.
FUNCION INMUNITARIA y RESPUESTA INFLAMATORIA
Cicatrización Patricio Salgado..
Inflamación Unidad 2 Dra. Lourdes Méndez Nurs 232-UMET.
Cicatrización Dra. Susana Benítez S. Facultad de Ciencias Médicas
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
INFLAMACION AGUDA DR FERNANDO ALVARADO.
 PROLONGADA DURACIÓN (SEMANAS- MESES)  COEXISTEN INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN EN COMBINACIONES VARIADAS  PUEDE SEGUIR UN PROCESO AGUDO O SER INSIDIOSO,
INFLAMACIÓN DEFINICIÓN
INFLAMACIÓN.  Es un proceso complejo, que se presenta como respuesta tanto a infecciones como a una diversidad de estímulos generadores de lesión tisular.
Profesora Karina Fuica 4° MEDIO COMÚN. Objetivos Comprender como actúa del sistema inmunológico innato Conocer el origen y función de los componentes.
EDEMA CEREBRAL. Incremento del volumen encefálico debido al mayor contenido de agua y de sodio.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA CLINICA QUIRURGICA- HOSPITAL PREGRADO HOSPITAL NAVAL “TN. PEDRO MANUEL CHIRINOS” COORDINADOR: DR.
Inflamación crónica Inflamación crónica. RESULTADOS DE LA INFLAMACION AGUDA.
RESPUESTA INMUNOLÓGICA INNATA ESTE SISTEMA LLEVA ESE NOMBRE DEBIDO A QUE SUS MECANISMOS EFECTORES EXISTEN AUN ANTES DE QUE APAREZCA LA NOXA. ESTE TIPO.
UNIDAD II : CUIDADO DE HERIDAS
Dr. Carlos Lemus Urizar.  DEFINICIÓN DE HERIDAS  Las heridas acorde a su cierre se clasifica en: ◦ cierre por primera intención ◦ cierre por segunda.
Cicatrización Dr. Pastor Pacheco Cirujano Plástico y Reconstructivo.
Rotura de la placa, trombosis y cicatrización. A
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Ulare - Fisiopatología 2017 Prof. Pablo Bizama Pommiez
SINDROME DE RESPUESTA INFLAMTORIA SISTÉMICA
Inmunidad Natural o Innata
Inflamación Es una reacción vascular de los tejidos que tiene como finalidad eliminar los agentes y a los tejidos lesionados, termina con la reparación.
Relación entre diabetes y Enfermedad Periodontal.
Bioingeniería - UNER Cátedra de Fisiopatología Edema (diapositivas proyectadas en clases) Prof. Dr. Armando Pacher Dr. Roberto Lombardo 2007.
¿Qué es la sangre? La sangre, es un tejido circulatorio conectivo especializado, compuesto por plasma sanguíneo y células (glóbulos rojos, glóbulos blancos.
Tejido Conectivo Especializado
Ulare - Fisiología Prof. Pablo Bizama Pommiez
MUERTE CELULAR Tema 2.
Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Medicina Práctica No.2 “Respuesta innata. Respuesta inflamatoria aguda” Integrantes: Abel Brito Morales Alondra.
DR. EDUARDO REY ETTO Lesión, normalmente sangrante, que se produce en los tejidos exteriores del cuerpo como consecuencia de un corte, un disparo, una.
Inflamación. ¿Qué es inflamación? Es una reacción tisular compleja que consiste básicamente en respuestas de los vasos y los leucocitos. La inflamación.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO CIRCULATORIO
CICATRIZACIÓN.
Inflamación リリアナ ミサナ.
Tipos. características
REACCIONES MEDIADAS POR CELULAS
Conceptos básicos Lesión: agresión de tipo física, química y biológica, que ocasiona daño tisular Herida: lesión que ocasionada por medios mecánicos.
IMÁGENES DE CÉLULAS SANGUÍNEAS
PRÁCTICA NÚM. 3 LABORATORIO DE PATOLOGÍA
INFLAMACION AGUDA. Es la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo. Es la respuesta inmediata que se produce frente al agente lesivo.
INFLAMACIÓN DR. LUIS F. ZANABRIA H.. GENERALIDADES.
Dolor abdominal recurrente- Esplenomegalia Dra. E. Martín Ponce, A. Pérez Ramírez, L. Nieto Morales, A. Quintero Cabrera, Joel Ruiz Lacambra, A. Fonseca.
Componentes Celulares Células fijas Fibroblastos, Celulas adiposas, Pericitos Celulas cebadas (mastocito), Macrofagos.
SINUSITIS. DEFINICIÒN Y ETIOLOGÌA Inflamación de la membrana mucosa que reviste la cavidad nasal y los senos paranasales. Causas de mayor frecuencias.
¿Que es una inflamación?. O La palabra inflamación deriva del latín inflammare, que significa encender fuego. O La inflamación es la respuesta del sistema.
Transcripción de la presentación:

Dr. Marco Romero M. Santa Ana de Coro, Julio de 2008 POR: Hernández Ana. Infante Orianna. Infante Gabriela. Jiménez Helen UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMA: MEDICINA CLINICA QUIRURGICA

Inflamación

 Factores endógenos.  Factores exogenos.  Agentes mecánicos, físicos, químicos, biológicos e inmunológicos. Reacción de los tejidos vivos vascularizados frente a la agresión local.

Funciones de la inflamación  Contener y aislar el factor de agresión.  Destruir los microorganismos invasores inactivando sus toxinas.  Permitir una cicatrización y reparación.

Proceso Inflamatorio  Resolución con retorno a una estructura y función normales.  Supuración con formación de absceso.  Hinchazón con regeneración de tejido especializado o fibroso formando una cicatriz.  Persistencia del agente causante, haciéndose el proceso crónico.

Está formada por plasma y células circulantes. Las células son: Neutrófilos, Monocitos, Eosinófilos, Linfocitos, Mastocitos, Basófilos, Plaquetas. Respuesta Inflamatoria La matriz extracelular: Colágeno, Elastina, Fibronectina

Principales Acontecimientos en la Inflamación  Modificaciones estructurales en la microvasculatura.  Migración de leucocitos desde la microcirculación y su acumulación en el foco de lesión. Alteraciones en el calibre de los vasos sanguíneos.

Signos Clínicos Clásicos  rubor (coloración roja - enrojecimiento).  tumor (hinchazón – edema).  calor.  dolor.

Tipos de Inflamación Inflamación Aguda Minutos, horas, días. Inicio rápido Leucocitos (neutrófilos) Crónica Semanas, meses, años. Linfocitos y Macrófagos. Proliferación Vasos y Tejido Conectivo

Inflamación Aguda  Procesos principales de la inflamación.  Acumulo de fluido rico en proteínas, fibrina y leucociros.  Exudado inflamatorio.

Inflamación  Flogosis  Sufijo: ITIS

Inflamación Crónica  El infiltrado celular está compuesto sobre todo por macrófagos, linfocitos y células plasmáticas.  La reacción inflamatoria es más productiva que exudativa, es decir, que la formación de tejido fibroso prevalece sobre el exudado de líquidos.

Inflamación Crónica / Causas  Progresión de una inflamación aguda.  Episodios recurrentes de inflamación aguda.  Inflamación crónica desde el comienzo asociada frecuentemente a infecciones intracelulares (tuberculosis, lepra, etc).

Inflamación Crónica microscópicamente  Macrófagos.  Linfocitos.  Células Plasmáticas.  Neutrófilos.  Eosinófilos.  Fibroblasto.

Inflamación Crónica Granulomatosa  Acúmulo de macrófagos modificados llamados epitelioides formando unos agregados nodulares llamados granulomas.

Anatomía patológica EXUDADOTRANSUDADO Gran cantidad de Pocas proteínas Proteínas y con una Y con una densidad Densidad de 1018.menor.

Anatomía patológica  Exudado seroso: Transparente por la cantidad de células y fibrina.  Exudado purulento: Es mas turbio con gran cantidad de células y tejido muerto.  Exudado fibroso: El elemento fibroso predomina sobre el liquido y el celular.  Exudado Hemorrágico: Con gran cantidad de eritrocitos.

Manifestaciones Clínicas de la Inflamación  Síntomas locales Rubor Rubor Calor Calor Dolor Dolor Tumor Tumor

Manifestaciones Clínicas de la Inflamación  Síntomas generales Fiebre Taquicardia Alteraciones de laboratorio

Reparación de la Inflamación  Angiogénesis.  Migración y proliferación de fibroblastos.  Depósito de matriz extracelular.  Remodelación.

Cicatrización

Cicatrización de las Heridas Herida: Solución de continuidad de los tejidos. Clasificación de las Heridas: Agudas: Proceso de reparación ordenado y secuencial, con restablecimiento continuo de la integridad anatómica y funcional. Crónicas: No siguen un proceso ordenado y secuencial, por lo cual no alcanza un resultado anatómico funcional sostenido.

Cicatrización  Transformaciones anatómicas que tienden a reparar una herida mediante la restitución de la integridad física y funcional.

Cierre de la Cicatrización  1ª Intención  2ª Intención  3ª Intención  4ª Intención

Fases de la Cicatrización de las Heridas Hemostasia:  Respuesta Inicial: Agregación Plaquetaria.  Matriz Intercelular provisional.

Fases de la Cicatrización de las Heridas Inflamación:  Vasodilatación y  permeabilidad Capilar.  Migración Polimorfonucleares.

Fases de la Cicatrización de las Heridas Proliferación:  Predomina de 5 a 20 días y comprende los fenómenos de epitelización, contracción y fibroplasia.  Síntesis proteínas de la Matriz Extracelular.  Angiogénesis.

Fases de la Cicatrización de las Heridas Remodelación:  Equilibrio entre la síntesis y degradación de colágeno. Fuerza tensión modificación estructural FIBROBLASTOS Oxidasa Colagenasa Proceso dinámico de maduración de la cicatriz …

Factores Locales y Generales que Afectan la Cicatrización

Complicaciones de la Cicatrización  Formación Deficiente:  Dehiscencia de la herida  Ulceración  Formación Excesiva:  Queloides  Hipertróficas  Contractura.

Tratamiento  9 pasos permiten obtener la resolución quirúrgica: a. Verificar si el paciente ha sido inmunizado contra el tétanos. b. Limpiar y rasurar la zona circulante a la herida. c. Aplicar anestesia de elección. d. En caso de hemorragia, efectuar hemostasia. e. Realizar el desbridamiento de la herida. f. Irrigar la herida. g. Cierre primario h. Valorar la conveniencia de colocar un drenaje blando o rígido con aspiración. i. Brindar apoyo nutricional.