COMPLEJO ARTICULAR DE MUÑECA Y MANO La Muñeca une la mano al antebrazo. Constituye el apoyo para el sistema de palancas de la mano. Posiciona el segmento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Miembro Superior II Carlos Zamora S..
Advertisements

Exploración física de las articulaciones
Dr. José Roberto Martínez Abarca
UNIDAD 7. Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 7 Extremidad superior
UNIDAD 7. Extremidad superior
NERVIOS Y MUSCULOS Elaborado por Saray Arrieta
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Miembro Superior I Marianela Castro.
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
MIEMBRO SUPERIOR 2 MELYSSA FERNANDEZ C..
Regiones de Codo (Cubital) y Antebraquial
Laura Gutiérrez Solís Estudiante de Nutrición Ucimed
PLANOS Y EJES DEL MOVIMIENTO HUMANO
Regiones de Muñeca y Mano
MOVIMIENTOS DE FLEXOEXTENSIÓN
Antebrazo Se extiende desde el codo hasta la muñeca, y contiene la ulna y el radio. El movimiento del antebrazo asiste al hombro en la aplicación de.
Tercio distal del antebrazo y muñeca
Justo E. Pinzón E. VII Semestre
Musculatura del Miembro Superior
Escotadura clavicular
Porción posterior del compartimiento posterior del antebrazo.
ANATOMÍA NORMAL DEL CODO
Músculos del miembro anterior
Cúbito, radio Y huesos de la mano
M Ú S C U L O MIEMBRO SUPERIOR Por: Rebeca Castillo Daniela Jiménez.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
ARTICULACION DE HOMBRO Y CODO
María Jesús Muñoz Docente UCINF Kinesióloga Magister en Gestión Educacional © Región del Carpo y Mano.
ARTICULACIONES.
Dra. Marianela Jiménez Brenes UCIMED
Miembro Superior Sistema óseo
MUSCULOS DE LA MANO INTEGRANTES: Sofia Robalino Karla Tamayo
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNETH RODRIGUEZ
Miembro superior.
ANDREA BLANCO DANIELA PARODIS ISABEL QUINTERO KENNTEH RODRIGUEZ
Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Medicina Título: “Articulaciones y músculos del antebrazo” Unidad de aprendizaje: Anatomía Programa.
Tipos de movimientos articulares: Angulares: Flexión: Reducir el Angulo de la articulación. Extensión: Aumento del ángulo en la articulación.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Tema 3.3
Anatomía Radiológica de Muñeca y mano
MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
LA MANO.
LA MUÑECA Y LA MANO La muñeca y la mano son estructuras complicadas con múltiples huesos, ligamentos, articulaciones y músculos. La capacidad prensil de.
CODO ANTEBRAZO. ARTICULACIÓN DEL CODO GENERALIDADES  Se compone de tres superficies articulares:  Humerocubital.  Humeroradial.  Radiocubital (proximal).
MÚSCULOS DE MIEMBROS SUPERIORES
Músculos de la mano Intrínsecos 675.
Radio: Es un hueso largo, par y no simétrico situado por fuera del cubito en la parte externa del antebrazo, como todos los huesos largos consta de un.
Articulaciones de los miembros
Músculos del miembro superior
ANATOMIA FUNCIONAL E IMAGENOLOGIA DEL MIEMBRO SUPERIOR
Estructura ósea de la mano y muñeca. A
Antebrazo Arturo Sajudt Martínez Aldás Jeffrey Hernández Muñoz.
Miembro Superior Sistema óseo
Valoración del nervio mediano. A: Distribución sensorial
U.D.3. BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR.
ESQUELETOS DE MIEMBROS SUPERIORES
HUESOS DE LA MANO. Son ocho huesos cortos que se disponen en dos filas La fila superior (proximal) que comprende de lateral a medial: hueso escafoides,
MIP NAVARRETE. En la mano se pueden distinguir 3 grupos musculares: 1- Un grupo medio que incluye los músculos interóseos situados en los espacios de.
MOVIMIENTOS ARTICULARES MSc WALTER ARMANDO MONTES ESPINAL.
Terminología Ortopédica Conceptos Básicos Clínica de Ortopedia y Traumatología Dr. Armando Morfín Padilla
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
COMPLEJO ARTICULAR DE CODO
Sistema apendicular Biomecánica clínica básica Docente: Klgo. Nicolás Evensen Muga.
ESQUELETO APENDICULAR SUPERIOR
MIEMBRO SUPERIOR.
COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO.. HUESOS Clavícula: une el esternón con el hombro. Escápula: tiene un relieve óseo llamado acrómion, que articula con la.
MIEMBRO SUPERIOR MÚSCULOS y MOVIMIENTOS Dra. María-Trinidad Herrero Ezquerro Estructura y Función del Cuerpo Humano I: Anatomía Humana 1º Enfermería -
MIOLOGÍA DEL MIEMBRO SUPERIOR. Músculos del Hombro.
APONEUROSIS Y FASCIAS DE LA MANO EQUIPO 5:. Fascias y aponeurosis palmares Aponeurosis palmar  Fascias de la eminencia tenar  Aponeurosis palmar media.
Transcripción de la presentación:

COMPLEJO ARTICULAR DE MUÑECA Y MANO La Muñeca une la mano al antebrazo. Constituye el apoyo para el sistema de palancas de la mano. Posiciona el segmento efector en el espacio, para una función eficiente.

Cara palmar de los huesos del carpo derecho El escafoides está en contacto con 4 huesos del carpo y con el radio. Tiene 2 superficies convexas llamadas polos. El polo proximal articula con la carilla escafoidea del radio. El polo distal del escafoides articula con el trapecio y el trapezoide. Tiene un tubérculo que se proyecta en sentido palmar. La superficie distal-medial es muy cóncava y recibe la mitad lateral prominente del hueso grande.

A)Vista anterior de la porción distal del radio que muestra una inclinación cubital de unos 25°. Permite a la muñeca y mano adoptar un giro mayor en desviación cubital que en desviación radial. B) Vista medial de la porción distal del radio donde aparece una inclinación palmar de unos 10°. Esto explica la mayor amplitud de flexión que de extensión de la muñeca. Porción distal del antebrazo

Osteocinemática de la muñeca La osteocinemática de la muñeca se limita a 2 grados de libertad de movimiento: flexión y extensión; desviación cubital y radial.

Artrocinemática Los ejes de rotación medial-lateral (gris) y anteroposterior (rojo) del movimiento de la muñeca aparecen atravesando la base del hueso grande.

Modelo de la columna central de la muñeca derecha donde aparece la flexión y extensión La muñeca del centro aparece en reposo, en una posición neutra. La artrocinemática rodamiento y deslizamiento aparece en rojo en la articulación radiocarpiana y en gris para la articulación mediocarpiana. Izq: Durante la extensión de muñeca los lig. Radiocarpianos dorsales se muestran laxos y los lig radiocarpianos palmares tensos. Der: Se produce una artrocinemática inversa durante la flexión de la muñeca.

Radiografías y descripción mecánica de la artrocinemática de la desviación radial y cubital de la muñeca derecha In In teracción dinámica entre la articulación radiocarpiana y la art. Mediocarpiana.

Función de los músculo de la muñeca Perspectiva distal a través del canal carpiano de la muñeca derecha. Se muestra el área transversal y del brazo de momento interno de la mayoría de los músculos que cruzan la muñeca a nivel de la cabeza del hueso grande. El área que ocupa cada músculo es proporcional a su área transversal, por tanto, manifiesta su producción relativa de fuerza máxima. El eje medial-lateral (ML) de rotación de la muñeca y el eje anteroposterior (AP) de rotación interseccionan en el hueso grande.

Actividad de los extensores de la muñeca al cerrar al puño Mecanismo de los músculos implicados en la aplicación de una prensión poderosa. La contracción de los flexores largos de los dedos flexiona los dedos, pero también genera un momento simultáneo de flexión de la muñeca. La activación de los extensores de la muñeca, como el extensor radial corto del carpo, es necesaria para bloquear la tendencia a la flexión de la muñeca causada por los flexores activados de los dedos. De este modo, los músculos extensores de la muñeca mantienen la longitud óptima de los músculos flexores de los dedos para flexionarlos con eficacia. Los brazos de momento interno del extensor radial corto del carpo y los flexores de los dedos aparecen con línea en negrita.

Ángulo de la muñeca (grados) La fuerza de compresión producidas por una prensión de esfuerzo máximo en distintas posiciones de la muñeca. La fuerza de prensión máxima se produce con unos 30° de extensión. La FP se reduce significativamente cuando se flexiona la muñeca por completo. La reducción de la FP es producto de: -Los flexores de los dedos no pueden generar fuerza suficiente porque funcionan en una longitud muy corta (laxa) sobre su curva de longitud-tensión. -Los extensores de los dedos sobreestirados, en especial el extensor común de los dedos crean un momento extensor pasivo en los dedos que produce aún más fuerza de prensión efectiva.

Función de los desviadores radiales y cubitales Los músculos que generan desviación radial de la muñeca aparecen preparados para clavar un clavo con un martillo. Aparecen brazos de momento interno del extensor radial corto del carpo ERCC y el flexor radial del capo FRC. No aparece el extensor largo del pulgar.

Función de los desviadores radiales y cubitales Los músculos que generan desviación cubital mientras se clava un clavo con un martillo. El eje de rotación atraviesa el hueso grande y sólo aparecen los brazos de momento interno del flexor cubital corto del carpo FCC y el extensor cubital del carpo.

Arcos de la mano La concavidad natural de la palma de la mano se mantiene por medio de 3 sistemas de arcos integrados: uno longitudinal y dos transversos. El arco transverso proximal está formado por la fila distal de huesos del carpo. Este arco carpiano es una estructura rígida y estática que forma el canal carpiano. El arco transverso distal pasa por las articulaciones MCF (metacarpofalángicas), los dedos del arco distal son móviles. El arco longitudinal de la mano sigue la forma general de los radios II Y III. El metacarpiano del extremo proximal de este arco se uno con firmeza al carpo mediante las articulaciones carpometacarpianas CMC. Estas estructuras rígidas son un elemento importante en la estabilidad longitudinal de la mano. La falange o extremo distal del arco tiene mucha movilidad que se manifiesta en flexionar y extender los dedos.

Sistema nominal de los movimientos de la mano

Articulaciones carpometacarpianas Descripción mecánica de la movilidad de las 5 articulaciones carpometacarpianas. Las articulaciones periféricas I, IV, V son mucho más móviles que las dos articulaciones centrales. Las artic. De los dedos 2do y 3ro se unen con rigidez al carpo distal, formando un pilar central estable en la mano. La función de las articulaciones CMC permite a la concavidad de la palma adaptarse a la forma de muchos objetos.

Estructura articular sellar La articulación CMC del pulgar es la articulación sellar clásica del cuerpo. La artic. Carpometacarpiana del pulgar derecho aparece abierta para exponer la forma sellar de la articulación. La característica principal de una artic. Sellar es que cada superficie articular es convexa en una dimensión y cóncava en la otra. El diámetro longitudinal de la superficie articular del trapecio es por lo general cóncavo en dirección palmar a dorsal. Esta superficie es análoga al contorno del diámetro anteroposterior de una silla de montar.

Abducción y aducción de la articulación carpometacarpiana del pulgar Artrocinemática de la abducción de la articulación carpometacarpiana del pulgar. La abducción completa estira el ligamento oblicuo anterior LOA, el lig. Intermetacarpiano LIM, y el musculo aductor del pulgar. El músculo responsable del rodamiento activo de la articulación es el abductor largo del pulgar. Durante la aducción, la superficie articular convexa de la cabeza del metacarpiano rueda palmarmente y desliza dorsalmente sobre la superficie cóncava.

A) Durante la flexión, la superficie concáva del metacarpiano rueda y se desliza en dirección cubital (medial) que causa elongación del ligamento colateral radial. Flexión y extensión de la articulación carpometacarpiana del pulgar B) Durante la extensión de la articulación CMC, el metacarpiano cóncavo rueda y se desliza en dirección lateral (radial) sobre el diámetro transverso de la articulación que causa elongación del ligamento oblicuo anterior.

A)Muestra el arco completo de oposición dividido en 2 fases: 1)El metacarpiano del pulgar se mueve en abducción. 2)El metacarpiano abducido se flexiona y gira medialmente sobre la palma del meñique (flexión con rotación medial). Oposición de la articulación carpometacarpiana del pulgar B) Muestra con detalle la cinemática de las dos fases de oposición: El ligamento oblicuo posterior aparece tenso, el músculo oponente del pulgar aparece contraído.

Vista dorsal de la articulación metacarpofalángica abierta para exponer la forma de las superficies articulares. Artrocinemática

Artrocinemática de la abducción activa de la articulación metacarpofalángica. La abducción es activada por el primer músculo interóseo dorsal ID. En abducción completa, el ligamento colateral cubital está tengo y el ligamento colateral radial laxo. El eje de rotación de este movimiento adopta una dirección anteroposterior, a través de la cabeza del metacarpiano. Artrocinemática

Posición funcional de la muñeca y mano

Activación muscular requerida para producir el movimiento de flexión de la articulación interfalángica proximal. Papel de los músculos estabilizadores proximales durante la flexión activa de los dedos

Acción de tenodesis de los músculos flexores de la mano de una persona sana. Mientras la muñeca está extendida, el pulgar y los dedo se flexionan automáticamente por el estiramiento a que se somenten los flexores extrínsecos de los dedos. La flexión es pasiva, sin esfuerzo por parte del sujeto. Flexión pasiva de los dedos por acción de tenodesis de los músculos flexores de los dedos

Vista radial (lateral) de los músculos, tendones y mecanismo extensor de la mano derecha. Se muestra los primeros músculos interóseo dorsal y lumbrical del dedo índice. Músculo extensor de los dedos

Acción de los músculos tenares e hipotenares durante la oposición del pulgar y ahuecamiento del meñique. La función muscular se basa en la línea de fuerza de los músculos respecto a los ejes de rotación de cada articulación. El flexor cubital del carpo FCC estabiliza el pisiforme para el abductor del meñique. Músculos íntrinsecos de la mano

Acción biplanar del músculo aductor del pulgar con unas tijeras para flexión A y aducción B de la articulación carpometacarpiana. Tanto en A como en B la cabeza transversa del aductor del pulgar produce un momento significativo por su largo brazo de momento sobre un eje anteroposterior (A) y un eje medial lateral (B). El aductor del pulgar también es un potente flexor de la articulación metacarpofalángica. Dos cabezas del músculo aductor del pulgar

La acción combinada de los músculos lumbricales e interóseos los muestra como flexores de la articulación metacarpofalángica y extensores de las articulaciones interfalángicas. El lumbrical muestra el mayor brazo de momento de la flexión en la articulación metacarpofalángica. Td: trapezoide Interacción de los músculos intrínsecos y extrínsecos de los dedos

Vista palmar de la acción en el plano frontal de los músculos interóseos palmares IP e interóseos dorsales ID en las articulaciones metacarpofalángicas de la mano. El músculo abductor del meñique aparece moviendo este dedo en abducción. Músculos lumbricales e interóseos Los lumbricales son 4 músculos que tienen su origen los tendones del musculo flexor profundo de los dedos. Los musc. Interóseos palmares mueven en aducción las articulaciones MCF II, IV, Y V hacia la línea media de la mano.

Mano como órgano efector