La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COMPLEJO ARTICULAR DE CODO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COMPLEJO ARTICULAR DE CODO "— Transcripción de la presentación:

1 COMPLEJO ARTICULAR DE CODO Constituye el apoyo para el sistema de palancas del antebrazo. Posiciona el segmento efector en el espacio, para una función eficiente. El complejo del codo y el antebrazo se compone de tres huesos y 4 articulaciones: - Art. Humerocubital, humeroradial, radiocubital proximal, radiocubital distal. El codo une el antebrazo al brazo.

2 Articulaciones del complejo del codo y antebrazo Cara anterior del húmero derecho. Las inserciones proximales de los músculos aparecen en rojo. Las líneas de puntos muestran las inserciones capsulares de la articulación del codo.

3 Cara posterior del húmero derecho. Las inserciones proximales de los músculos aparecen en rojo. Las líneas de puntos muestran las inserciones capsulares de la articulación del codo. Extremo distal del húmero derecho: vista inferior

4 Vista lateral (radial) de la porción proximal del cúbito derecho, con el radio suprimido. Repárese en la forma de boca de la escotadura troclear. Extremo distal del radio y cúbito derechos con los huesos del carpo suprimidos. El antebrazo está en supinación completa. Repárese en la prominencia de la cabeza del cúbito y en la apófisis estiloides cercana. Medial

5 Cúbito valgo normal A) El eje de rotación del codo (línea roja) se extiende un poco oblicuamente en una dirección medial-lateral a través del capítulo y la tróclea. El cúbito en valgo normal del codo aparece con el antebrazo desviado lateralmente unos 18 grados desde el eje longitudinal del eje del húmero. Cúbito valgo excesivo B) La deformidad en cúbito valgo excesivo se muestra con el antebrazo desviado 30 grados lateralmente. Cúbito varo C) La deformidad en cúbito varo excesivo se muestra con el antebrazo desviado 5 grados medialmente. 18° 30° -5°

6 ‘’Ángulo en valgo’’ normal del codo -Fig. A: La flexión y extensión del codo se produce sobre un eje medial-lateral de rotación que atraviesa la vecindad del epicóndilo lateral. -El ángulo natural en el plano frontal adoptado por el codo extendido se denomina cúbito valgo (suele utilizarse el término ángulo de alineación). -En extensión completa del codo, el ángulo de alineación normal es unos 15 grados. -Fig. B: En ocasiones, el codo extendido puede mostrar un cúbito valgo mayor de 20 grados. -Fig. C: El antebrazo puede mostrar una deformidad en cúbito varo menos habitual, donde el antebrazo se desvía hacia la línea media. -Valgo y varo son términos derivados del latín giro hacia afuera (abducción) y giro hacia dentro (aducción).

7 Ligamentos del codo -Lig. Colateral medial (fibras anteriores) -Lig. Colateral medial (fibras posteriores) -Lig. Colateral lateral (componente colateral radial) -Lig. Colateral lateral (componente colateral lateral cubital) -Lig. Anular

8 Ligamento colateral medial consta de los fascículos de fibras transversas, posteriores y anteriores

9 Causas traumáticas de la inestabilidad de la articulación del codo Fuerza en valgo: Los intentos por evitar una caída pueden inducir una poderosa fuerza en valgo que estire en exceso o rompa el ligamento colateral medial (este es propenso a lesionarse cuando el codo está totalmente extendido).

10

11 Contractura por flexión del codo y pérdida de la extensión anterior del brazo Contractura por flexión del codo (grados) Un codo que se pueda extender por completo (con una contractura de 0 grados) muestra una pérdida de 0 grados del área de extensión anterior. El A.E. se reduce sólo un poco (menos de un 6%) con una contractura por flexión de menos de 30°. Una contractura que supere los 30° provoca una pérdida mucho mayor de extensión anterior. Una contractura por flexión de 90° reduce la extensión total en casi un 50%. Reducir la contractura por flexión a menos de 30° un objetivo funcional importante para los pacientes después del traumatismo del codo, una inmovilización prolongada o una sustitución articular. Las fig. de la parte inferior muestran la pérdida progresiva de extensión manifestada en el aumento del área semicircular a medida que la contractura por flexión se vuelve más grave.

12 Actividades de la vida diaria – Amplitud del movimiento del codo A A)Codo sano que muestra el grado de amplitud máxima del movimiento pasivo de 5° de hiperextensión hasta 145° de flexión. El arco funcional de 100° de los 30° a 130° de flexión que aparece en rojo se basa en el histograma. B)Se muestra la amplitud del movimiento del codo que suele necesitarse para hacer la siguientes AVD: abrir una puerta, verter líquido en una jarra, levantarse de una silla, cortar con un cuchillo..

13 Sección sagital de la articulación humero cubital A) La articulación descansa en extensión completa. B) La articulación se flexiona pasivamente hasta la flexión completa.

14 Sección sagital de la articulación humerorradial durante la flexión La artrocinemática de la flexión y extensión consiste en el rodamiento y deslizamiento de la fosita del radio por convexidad del capítulo Sección sagital de la articulación humerocubital donde aparecen las superficies articulares coincidentes de la escotadura troclear y tróclea La articulación humero cubital es la formada por la escotadura troclear cóncava del cubito en torno a la tróclea convexa del humero

15 Fuerza de compresión Fuerza de compresión que atraviesa la mano se transmite principalmente por el carpo en la articulación radiocarpiana 1 y por el radio 2. Esta fuerza estira la membrana interósea (flechas gruesas y tensas) que transfiere parte de la fuerza de compresión al cúbito 3 y codo en la articulación humerocubital 4. Las fuerzas de compresión que cruzan el codo se dirigen finalmente hacia el hombro 5. Las estructuras estiradas (tensas) aparecen como flechas finas y prolongadas. Este mecanismo permite compartir la fuerza de compresión de la muñeca, que cruza el codo a través de la articulación humerocubital, con lo cual se reduce la fuerza que debe cruzar el área limitada de la articulación humerorradial.

16 Fuerza de distracción Sostener una carga, como una maleta, ejerce una fuerza de distracción en dirección distal que actúa en particular sobre el radio. Esta distracción relaja la membrana interósea que se muestra con flechas curvas por encima de la membrana. Otras estructuras como la cuerda oblicua, ligamento anular y musculo braquiorradial deben ayudar a sostener la carga. Las estructuras estiradas (tensas) aparecen con flechas finas y alargadas. Las estructuras laxas se muestran como flechas curvas.

17 Articulación radiocubital proximal A) El radio se mantiene pegado a la escotadura radial del cúbito por la presencia del ligamento anular. B) Se suprime el radio, quedando expuesta la superficie interna del componente cóncavo de la articulación radiocubital proximal

18 Amplitud del movimiento del complejo del antebrazo A ) Antebrazo sano que muestra el grado de amplitud: 0a 85° de un arco funcional de 100° en rojo B) El histograma muestra el grado de rotación del antebrazo que personas sanas suelen requerir para realizar AVD

19 Supinación Cara anterior de un antebrazo derecho tras completar supinación completa. Durante la supinación, el radio y la mano (rojo) giran sobre el húmero y el cúbito fijos (gris). Los dos dibujos muestran la artrocinemática de las articulaciones radiocubitales proximal y distal.

20

21 Durante la pronación la fosita articular de la cabeza del radio gira contra el capítulo redondeado del húmero. La rotación se produce sobre un eje que coincide con el eje de rotación de la articulación radiocubital proximal.

22 Pronación y supinación con el radio y la mano fijos A) Un hombre apoya el peso del cuerpo sobre el antebrazo derecho que está en supinación completa (los huesos del antebrazo se hallan paralelos). El radio se mantiene fijo en el suelo a través de la muñeca, sin embargo el húmero y cúbito tienen libertad para rotar. B)El húmero y cúbito han girado unos 80 a 90° externamente desde la posición mostrada en A. Esta rotación produce pronación del antebrazo mientras el cúbito gira sobre el radio fijo.

23 Vista anterior de los músculos bíceps braquial y braquiorradial derechos. El músculo braquial se halla a nivel profundo del bíceps. Vista anterior del músculo braquial derecho a nivel profundo del bíceps Acción muscular individual de los flexores del codo

24 Biomecánica de los flexores del codo – Producción máxima de los músculos flexores del codo Se muestra la línea de fuerza de los 3 flexores principales del codo. La fuerza del momento de flexión varía considerablemente..

25 Biomecánica de los flexores del codo – Producción máxima de los músculos flexores del codo A) Predicción de las curvas de momento-ángulo isométrico máximo de los tres músculos flexores primarios del codo. B) B) Las relaciones longitud-tensión de los 3 músculos aparecen como una fuerza normalizada trazada gráficamente frente al ángulo articular del codo.

26 Biomecánica de los flexores del codo – Producción máxima de los músculos flexores del codo C) La longitud del brazo de momento interno de cada músculo se traza gráficamente frente al ángulo articular del codo, el ángulo articular de cada variable máxima se muestra en rojo.

27 Bíceps braquial poliartrodial: La ventaja fisiológica de combinar la flexión del codo con la extensión del hombro.

28 Extensores del codo- componentes musculares Vista posterior de los músculos tríceps braquial y ancóneo derechos. La cabeza medial del tríceps se halla a nivel profundo de las cabezas larga y lateral, por ende, no es visible.

29 Demandas de momento sobre los extensores del codo Se muestra el tríceps generando un momento extensor a través del codo para abrir con rapidez una puerta. El codo se extiende mientras la porción anterior del deltoides flexiona el hombro. La porción anterior del deltoides debe oponerse y superar el momento de los extensores del hombro producido por la cabeza larga del tríceps. La función de flexión del hombro de la porción anterior del deltoides es un componente sinergista importante del empuje hacia delante.

30 Factores que influyen en la magnitud del momento de los extensores del codo A) El brazo de momento interno del tríceps aparece con el codo flexionado en 90°. B) Extendido por completo a cerca de 0°. El brazo de momento aumenta en extensión, porque el olécranon extiende la distancia entre el eje de rotación y la intersección perpendicular con la línea de fuerza del tríceps.

31 Función de los músculos supinadores y pronadores A) Línea de fuerza de los supinadores. B) De los pronadores del antebrazo durante un movimiento activo. Para mover en pronación o supinación, un músculo debe poseer 2 características mecánicas: 1: El musculo debe presentar una inserción en el húmero y el cúbito y la otra En el radio y la mano. 2: El musculo debe tener una línea de fuerza que interseccione el eje de rotación de la pronosupinación y supinación. Por regla general, cuánto más cerca esté una línea de fuerza de un músculo de una intersección perpendicular con el eje de rotación, más probable es que el músculo sea un generador significativo de momento.

32 Supinador frente a bíceps braquial El nervio radial cursa distalmente como el nervio interóseo dorsal para inevar los músculos extensores de los dedos y el pulgar.

33 Contracción vigorosa de los músculos bíceps, supinador y extensor largo del pulgar de la extremidad superior derecha para apretar un tornillo con una rotación en sentido horario usando un destornillador. El musculo tríceps se activa isométricamente para neutralizar la poderosa tendencia el bíceps a flexionar el codo. Supinador frente a bíceps braquial

34 Pronador cuadrado: papel dual como productor de momento y estabilizador de la articulación radiocubital distal A) Vista anterior de la articulación radiocubital distal, muestra la línea de fuerza del músculo pronador cuadrado que interseca el eje de rotación del antebrazo en un ángulo recto. B) Aparece la línea de fuerza del pronador cuadrado, con su brazo de palanca del momento interno, con la muñeca suprimida y el antebrazo en supinación completa. C) Esta función dual del pronador cuadrado se muestra mientras el músculo mueve el antebrazo en pronación hasta la porción media. También Aparece la artrocinemática de rodamiento - deslizamiento


Descargar ppt "COMPLEJO ARTICULAR DE CODO "

Presentaciones similares


Anuncios Google