LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. El poder de los Austrias.
Advertisements

1. La época del absolutismo.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. La sociedad estamental.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. Las actividades económicas.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.
EDAD MODERNA PREHISTORIA Edad Antigua Edad Media Edad Moderna
La época de los Austrias
EL IMPERIO ESPAÑOL: ESPLENDOR Y DECADENCIA (EDAD MODERNA)
LOS AUSTRIAS.
LA DECADENCIA DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA.
LA FRAGMENTACIÓN DEL IMPERIO ESPAÑOL
EPOCA DE LOS AUSTRIAS.
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
La Edad Moderna es el período de la Historia comprendido entre el descubrimiento de América en 1492 y el estallido de la revolución francesa en 1789 LA.
LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS  Siglo XVI, Carlos I de España y V de Alemania.  Heredó los reinos hispánicos, el Imperio americano y diversos territorios.
Edad Moderna De Lorena y Luisa.
Os hemos preparado una sorpresa, escuchen atentamente :)
La época de los Austrias
LA ESPAÑA DE LA EDAD MODERNA
El Imperio de los Austrias PolíticaEspaña, primera potencia mundialFrancia, primera potencia mundial Economía Enorme riqueza: recibimos.
La Crisis del Siglo XIV Obj.: Establecer los elementos que se unen para generar la crisis del siglo XIV.
LA EDAD MODERNA SIGLOS XVI, XVII Y XVIII.
Felipe II 21 mayo, 1527 – 13 septiembre , 1598 Hijo de Carlos I.
La crisis del imperio.
EDAD MEDIA I I.
EDAD MODERNA.
LA ESPAÑA DEL BARROCO: S. XVII 3.- EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL
EDAD MODERNA en españa.
La época de los Austrias
La amenaza de los turcos
Tema 4: De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo. De la unión dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico.
Panorama del siglo XVII en Europa Época de crisis y contrastes trascurridos dos siglos desde los inicios de la edad moderna Estancamiento demográfico.
La decadencia del Imperio español
EL IMPERIO ESPAÑOL La dinastía de los Austria
TEMA 7 La Época de los Austrias.. En el siglo XVI, el nieto de los reyes católicos, Carlos I, reunió bajo su corona un Imperio grande y poderoso. Fue.
El fin de una era: “el último siglo colonial” (síntesis). pp
España en los siglos XVI & XVII. ● España en el siglo XVI ● Información de Carlos I ● Información de Felipe II ● España en el siglo XVII ● Imágenes de.
LA EDAD MODERNA.. LA GUERRA DE SUCESIÓN~ A la muerte del rey Carlos II, en el año 1700, se proclamó como sucesor al nieto del rey de Francia Felipe de.
Reino de Carlos I Durante el siglo XVI el nieto de los reyes Católicos creó un imperio grande y poderoso. También era Carlos V de alemania. Carlos.
Sociales 5º Unidad 9 La edad MODERNA (II).
Edad moderna.
LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS
Reyes y Validos.
TEMA 4. EL ABSOLUTISMO Y EL FIN DE LA HEGEMONÍA HISPÁNICA
Estándares de aprendizaje
la dinastía Habsburga española
Sociales 5º Unidad 8 La edad MODERNA (I).
Los Habsburgo “El mejor esposo para un Habsburgo es un otro Habsburgo”
Hosted by Type your name here
El Fin de los Habsburgos Españoles
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XVI-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
La guerra de los 30 años y la crisis del S. XVII
LA EDAD MODERNA FINALES S. XV- S. XVIII.
Brusco retroceso en los avances logrados. Durante los últimos siglos de la Edad Media (XIV-XV), Europa sufrió un importante descenso demográfico.
CONFLICTOS POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES EN EL SIGLO XVII
LA GUERRA DE FLANDES HASTA LA TREGUA DE LOS DOCE AÑOS
España en el siglo XVI y XVII
Edad Moderna s. XV s. XVIII
EDAD MODERNA PREHISTORIA Edad Antigua Edad Media Edad Moderna
EDAD MODERNA PREHISTORIA Edad Antigua Edad Media Edad Moderna
EDAD MODERNA PREHISTORIA HISTORIA PaleolíticoNeolítico Edad Antigua Edad Media Edad Moderna Edad Contemporánea.
El siglo XVII: La crisis de los Austrias
EL SIGLO XVI.
España y Europa Siglos XVI-XVII
TIEMPOS MODERNOS Colegio de los SSCC Providencia
Transformaciones europeas desde el SXII
LA PAZ DE WESTFALIA 2º BACHILLERATO.
Hosted by Type your name here
El emperador Carlos V de Alemania y I de España Primera mitad del siglo XVI.
Transcripción de la presentación:

LA ÉPOCA DE LOS AUSTRIAS. LA DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.

La decadencia del Imperio. Nos situamos históricamente: EDAD MODERNA (Caída de Constantinopla en 1453-Revolución Francesa en 1789). Estudiamos los siglos XVI y XVII.

La decadencia del Imperio. El siglo XVI había sido una época de esplendor para la Corona española. Habían gobernado dos monarcas: Carlos I. Felipe II.

La decadencia del Imperio. El Imperio español se extendía por gran parte de Europa, América y las costas africanas y asiáticas.

La decadencia del Imperio. Un Imperio tan enorme presentaba problemas para ser gobernado. Carlos I tuvo que crear un gran cuerpo de funcionarios (escribanos, notarios, jueces…) para su administración, lo que ocasionaba muchos gastos.

La decadencia del Imperio. A estos gastos se suman los derivados de las guerras emprendidas: por Felipe II. Guerra contra los protestantes, enfrentándose a varios países europeos. Guerra contra los turcos musulmanes.

La decadencia del Imperio. El mantenimiento de los tercios para afrontar los conflictos ocasionó enormes gastos, que se sufragaron con el oro y la plata llegados de América.

La crisis económica y social. Nos centramos ahora en el siglo XVII, que supuso el ocaso del Imperio español. El Estado se enfrentó a dos graves problemas: Descenso de la población. Crisis económica.

La crisis económica y social. Estudiemos primero el descenso de la población, que se debió a varios factores: Hambrunas debidas a las malas cosechas. Epidemias debido a enfermedades como la peste. Numerosas guerras, que causaron muchas bajas en los tercios españoles.

La crisis económica y social.

La crisis económica del siglo XVII fue debida a causas como: Descenso del oro y la plata que llegaban de América, ya que las minas se iban agotando. Disminución de los ingresos del Estado. Reducción de las exportaciones de lana de Castilla debido a las guerras.

La crisis económica y social.

Las consecuencias de la crisis económica afectaron a todos los grupos sociales, pero especialmente a: Campesinos, que emigraron a América. Habitantes de las ciudades, donde aumentaron las vagabundos y mendigos.

La crisis económica y social.

Los últimos Austrias. Durante el siglo XVII, una época de crisis económica y social, los reyes gobernantes fueron: Felipe III, hijo de Felipe II, que gobernó en el siglo anterior. Felipe IV. Carlos II, último rey de los Austrias.

Los últimos Austrias. Felipe IV gobernó de 1621 a Felipe III gobernó de 1598 a Carlos II gobernó de 1665 a 1700.

Los últimos Austrias. No pudieron evitar la crisis económica del siglo XVII, por lo que el Imperio español, que fue el más poderoso del mundo durante el siglo XVI, inició un largo periodo de decadencia.

Los últimos Austrias. Los últimos monarcas de los Austrias no ejercían personalmente las tareas de gobierno, sino que delegaban en sus validos. Los validos eran personas de confianza del rey y dirigían gran parte de los asuntos del Estado, ya que los reyes se despreocupaban. Su influencia, a veces, sólo buscaba sus intereses personales.

Los últimos Austrias. Conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV. Duque de Lerma, valido de Felipe III. Fernando de Valenzuela, valido de Carlos II.

Los últimos Austrias. Palacio ducal, Olivares (Sevilla).

La derrota del Imperio. Al descenso de la población y la crisis económica durante el siglo XVII hay que sumarle una serie de derrotas militares, que supusieron el fin del dominio europeo del Imperio español.

La derrota del Imperio. En tiempos de Felipe III y Felipe IV, España participó en la Guerra de los Treinta Años ( ).

La derrota del Imperio. España se alió con Austria, también católica, para luchar contra diversos países europeos: Francia, estados alemanes, Holanda… Los motivos de la lucha eran principalmente religiosos (católicos/protestantes) y políticos.

La derrota del Imperio. La mayor parte de los enfrentamientos tuvo lugar en los estados alemanes.

La derrota del Imperio. La guerra finalizó con la firma de la Paz de Westfalia (1648), que supuso el final del dominio español en Europa. Además, ocasionó unos enormes gastos al Estado español, por lo que el país se empobreció.

La derrota del Imperio. En el año 1700 muere el rey Carlos II sin descendencia, lo que generó una guerra para su sucesión y el final de la dinastía de los Austrias en España.