i.e.s. Universidad laboral

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bandera. (De banda 2 ). 1. f. Tela de forma comúnmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados a un asta o a una driza y se emplea como enseña.
Advertisements

HISTORIA MEDIEVAL La sociedad medieval.
Raquel Carrillo y Susana Martín (2º D)
Rafael Arche Claudio Pablo de la Cruz Aguado
Trabajo de castillos y caballeros
TRABAJO SOBRE LOS CABALLEROS Y LOS CASTILLOS
Javi Fernandez valbuena
Edad media-Cultura y Arte
MANTENIENDO LOS DONES CON VIDA
Los castillos medievales
Trabajo C. Sociales El feudalismo Andrea Rodríguez Rubio 2º E. S. O.
Caballeros y castillos
La sociedad feudal.
El feudalismo: señores y campesinos
CUENTOS INFANTILES.
Características de las Clases Sociales de la Sociedad Azteca
Cuento de: -Marc Aurélien -Martin Thomas. Érase una vez un caballero que nunca tenía miedo y que todos respetaban. Tenía el corazón puro como un diamante.
Surgimiento y desarrollo
Trovadores y Caballeros. 1. Peire Raimon 2. Werkraun.
Los Conquista Normanda Por : Antonio Garcia y Sheccid Aguilar.
Ritual para armar caballeros. Condiciones previas
Caballeros y Castillos
Organismos Internacionales.
María Liz Thiarie Lizbeth Kevin Bryan
14 - Jesús Nuestro Abogado
HISTORIA DE LA EDAD MEDIA EUROPEA EL FEUDALISMO
TRABAJO REALIZADO POR: DIEGO Y ANTHONY. CASTILLOS.
ARMAS DE LA EDAD ANTIGUA
Rutas por el pasado de América Rituales funerarios
LAS ARMAS DE FUEGO Las armas de fuego, son una consecuencia aplicada del invento de la pólvora, la cual se atribuye a los chinos. . .
LA EDAD MEDIA HECHO POR: Carla, Elena, Eliana y Elida
EL FEUDALISMO.
CABALLEROS MEDIEVALES
LAS ARMAS EN LA EDAD MEDIA
Lecciones en Apocalipsis
“Haced esto en memoria mía”
Cristo Rey del Universo:
Descubrimiento y conquista de américa
EL CID CAMPEADOR ( ).
2º DE ESO SOCIEDAD FEUDAL.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
SOCIEDAD Y PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA.
DON QUIXOTE.
Griegos y romanos 3ºb e.s.o
Angie Marcela Aguilera
Juan Félix Castaño Jiménez, Ángel Sánchez Campiña, Estefanía Valero Castillo y Daniel Izquierdo Mollá Los Caballeros Los Caballeros Torneos Medievales.
Los caballeros de la edad media
PROTOCOLO REAL DE JAPON
CASTILLOS Y CABALLEROS
La literatura morisca.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
EDAD MEDIA I I.
Hace muchos años, cuando Inglaterra no era más que un puñado de reinos que batallaban entre sí, vino al mundo Arturo, hijo del rey Luther. La madre del.
EDAD MEDIA.
EL FEUDALISMO.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Obj.: Conocer los elementos fundamentales del feudalismo
CABALLEROS Y CASTILLOS
El estado moderno Integrantes : Catalina fiebig Alfonso Parada
¿Es bíblico el sacerdocio de todos los creyentes?
La caballería: Una breve introducción
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
Explicamos imágenes Reflejamos lo que hemos aprendido 1 hora 30 minutos.
Español 330 La literatura del Renacimiento Español:
EL FEUDALISMO.  FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA QUE SURGE AL DESMEMBRARSE EL IMPERIO CAROLINGIO.  CAUSAS –LOS NUEVOS REINOS TIENEN UNA AUTORIDAD.
Presentación para la asignatura Historia Económica I Por María Teresa Lopera Chaves Departamento de Economía Facultad de Ciencias Económicas - Universidad.
HISTORIA JUDIA MODULO 20 La situación jurídica y política de los judíos en la Europa Medieval.
miércoles, 22 de junio de 2016miércoles, 22 de junio de 2016miércoles, 22 de junio de 2016miércoles, 22 de junio de 2016miércoles, 22 de junio de 2016miércoles,
Profesor: Ángel Álvarez González
Transcripción de la presentación:

i.e.s. Universidad laboral Los caballeros i.e.s. Universidad laboral

¿quienes eran los caballeros? Los caballeros eran las personas que podían mantener un caballo y pagarse el costoso armamento de guerra. Eran guerreros a caballo de la Europa medieval que servían al rey o a otro señor feudal como retribución habitual por la tenencia de una parcela de tierra, aunque también por dinero o como tropa mercenaria.

El caballero era por lo general un hombre de noble cuna que, habiendo servido como paje y escudero, era luego ascendido ceremonialmente por sus superiores al rango de caballero.

Ceremonia para armar un caballero La ceremonia para armar a un caballero era larga. El día elegido el aspirante se lavaba todo el cuerpo, permanecía en ayunas, realizaba sus oraciones, se vestía de blanco como símbolo de pureza y se cubría con un manto rojo como símbolo de que estaba dispuesto a derramar hasta la ultima gota de su sangre en la guerra. Después se le cortaba la cabellera en señal de servidumbre. Pasaba toda la noche velando las sus armas y, a la mañana siguiente recibía la bendición del sacerdote, se arrodillaba ante el señor feudal o el rey, y prestaba juramento de cumplir sus deberes como caballero.

Luego le calzaba las espuelas doradas, recibía las armas, le ceñían la espada y el señor le daba el espaldarazo, un golpe sobre el hombro, que solía acompañarse de una invocación. Si un caballero faltaba a lo que había jurado, era despojadote armas blasón; se le declaraba villano traidor y desleal. Durante la ceremonia, el aspirante solía prestar juramento de ser valiente, leal y cortés, así como de proteger a los indefensos. Después del siglo XV, el título de caballero se otorgó a los civiles en recompensa por sus servicios privados y públicos.

En todos los países que lo suelen conceder, el título de caballero constituye un honor otorgado por el monarca tanto a hombres como a mujeres, en reconocimiento de un notorio mérito personal, y mediante el acuerdo de una orden de caballería. El título sir o dame se antepone al nombre, tras el que se colocan las iniciales de la orden de caballería.

Tipos de caballeros A pesar de que todos los caballeros de que hablan las leyes, eran nobles, había sin duda entre ellos ciertas diferencias ya por el mayor o menor grado de nobleza, ya por el modo de adquirir su cualidad de caballeros por sus deberes especiales y otros circunstancias semejantes, lo cual produjo diferentes denominaciones.

Caballeros de la espuela dorada Caballeros de la espuela dorada. Se llamaban caballeros de la espuela dorada a los que eran armados solemne y legalmente como caballeros, con condición precisa de tener anteriormente nobleza o hidalguía. El dorado de la espuela era el distintivo que les daba a conocer siendo una de las señales necesarias en aquel tiempo en que se combatía cubierto con la armadura todo el cuerpo.

· Caballeros cuantiosos · Caballeros cuantiosos. Eran caballeros de cuantía o cuantiosos aquellos que por el hecho de tener determinada renta estaban obligados a mantener armas y caballo para salir en caso necesario a contener a los moros que hacían correrías e incursiones por las fronteras españolas. Parece que fueron instituidos para la defensa de las de Andalucía.

Caballeros de alarde. Se entendía por caballeros de alarde los que debían pasar muestra a caballo, es decir, hacerse presentes en revista con las armas y el caballo que estaban obligados a tener. Sin duda fueron los que, en virtud de esta obligación, se llamaron de premia y por el objeto de su institución de guerra. Es tanto más de creer que estos tres nombres significaban una misma cosa cuanto que los emplean inseparables las leyes Recopiladas sin hacer la más pequeña distinción.

· Caballeros noveles. Tomaban el nombre de noveles los que eran recién investidos con las insignias de la caballería llevando el escudo en blanco y sin divisa alguna por no haber tenido todavía ocasión de ganarla en la guerra. · Caballeros de conquista. Los de conquista, como lo indica la palabra, eran aquellos a quienes se distinguía repartiéndoles las tierras que se tomaban al enemigo.

· Caballeros mesnaderos o de la mesnada del rey · Caballeros mesnaderos o de la mesnada del rey. Se llamaban así por ser los que le acompañaban al rey en el trozo principal de su caballería. · Caballeros pardos. Falta enumerar una clase de caballeros que mencionan nuestras antiguas leyes, denominados pardos y eran los que obtenían la consideración y preeminencias de caballeros a pesar de pertenecer al estado llano, por privilegio real o por llenar ciertos requisitos marcados en las leyes. No ofrece dificultad la explicación de la palabra con que se les designa, puesto que las leyes de Partidas cifraban en los colores de los trajes, distinciones del rango de los caballeros.

armas Armas ofensivas: · Espada bastarda o espada de mano y media: Una espada que se utilizaba principalmente para derribar a un caballero desde su caballo. Tenía la potencia necesaria para derribarles pero también la movilidad que se requería para las luchas cuerpo a cuerpo.

· Lucero del alba: Una maza con pinchos empleada para combates a media distancia. Puede destrozar el cráneo de su adversario si esta arma golpea con la suficiente eficacia y precisión.

Ballesta: Las ballestas eran armas letales a largas distancias Ballesta: Las ballestas eran armas letales a largas distancias. Disparaban una flecha capaz de atravesar la armadura de un enemigo, sin retroceso, su único defecto es que se tardaba mucho en recargar. El Papa Inocencio II incluso la prohibió por considerarla demasiado "maligna".

Alabarda: La alabarda es un arma polivalente, con dos partes, hace las veces de hacha y de lanza, pudiendo derribar a un caballero de su montura o de atravesar limpiamente el cuerpo de su adversario; un arma diseñada para combates a corta y media distancia.

Armas defensivas: · armadura: La armadura era la principal baza del caballero, con un blindaje de al menos dos chapas de metal y una cota de malla. La armadura protegía al caballero en todo momento, muchas veces sin necesidad de restarle movilidad. · Escudo: generalmente metálicos, aunque también podían ser de madera.

Caballeros destacados: Durante los siglos X, XII, XIII y XIV, en el período heroico de la caballería, uno de los fenómenos más resaltantes sería la aparición de los reyes caballeros. Ellos portaban los ideales de honor, religiosidad cristiana, valor, justicia y, por lo general, serían recordados como figuras míticas e idealizadas, que conducían infaliblemente Estados medievales. Su imagen servía para infundar moral y motivación a las naciones, para que éstas se mantuviesen fieles al Cristianismo. Entre las figuras más conocidas se hallan:

El Rey Arturo, un personaje mítico inglés, el cual se fija en el siglo VI. En la literatura, sería el fundador de la caballería inglesa medieval. Carlomagno (742–814). Rey de los francos y caballero.

San Ladislao I de Hungría. Rey, caballero y santo San Ladislao I de Hungría. Rey, caballero y santo. Estatua en Somogyvár, Hungría. Ricardo I "Corazón de León" de Inglaterra. Rey y caballero cruzado. Obra de Merry-Joseph Blondel.

Realizado por: Rocío Bravo Y Angélica Modroño FIN… Realizado por: Rocío Bravo Y Angélica Modroño