UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I M. En C. Leticia López Landeros.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación de los signos de puntuación
Advertisements

DIAPOSITIVAS DEL RESUMO DEL TEMA 1 DE LENGUA.
JUAN FERNANDO SÁNCHEZ SÁNCHEZ LUIS ANTONIO GUTIÉRREZ RANCRUEL
Reglas del acento ortográfico
Uso de los paréntesis y de los corchetes.
Reglas de Acentuación.
“Reglas ortográficas”
“Uso de signos de puntuación y reglas ortográficas”
Paréntesis () asterisco * Tilde diacrítico en monosílabas
Clasificación de las palabras y reglas de acentuación
4to.Grado de Educación Básica
SIGNOS DE PUNTUACION.
Temas de Lenguaje Signos de puntuación.
EL ACENTO Mediante el acento destacamos la sílaba más importante de cada palabra, que, como ya sabes, puede llevar tilde o no.
USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y REFERENCIAS ANAFORICAS
LOS SIGNOS DE PUNTUACION
Test de Lenguaje.
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS BASICAS
Docente: Maricel Navarro
Trabajo practico ortografía
ORTOGRAFÍA Nombre: Marina curso 2003/2004. REGLAS DE ACENTUACIÓN.
P aréntesis y G uiones largos Bloque 3 practicas el uso del léxico y la semántica Multiversidad latinoamericana campus: Torreón Asignatura: Taller de Lectura.
Proyectos Institucionales II Unidad 2: Expresión escrita Tema 2.1.2: Signos de Puntuación y signos auxiliares Prof. Edgar Báez Ramírez Escuela Preparatoria.
Los Signos de Puntuación
Acentuación de palabras Prof. Estrella Durán L. Palabras agudas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Estas palabras llevan.
LENGUA TEMAS 3 Y 4 Los antónimos: son las palabras que tienen significados opuestos o contrarios Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante.
Villa Educación EL USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION Maestra: María José Camacho Pérez. Asignatura: Taller de Lectura y Redacción II 2do. Semestre De acuerdo.
ACENTUACIÓN Reglas de acentuación. SÍLABA TÓNICA Es la sílaba en la palabra que tiene mayor fuerza de pronunciación. palabras fácil compás espectáculos.
Integrantes: -Luis Moasyr Aguilar -Víctor Manuel Reyes -Luis Juárez -Anthony Hernández Profesor: Edgar Baldemar García Reséndez Materia: Expresión Oral.
Ortografía y puntuación Reglas de acentuación generales.
NombreMatricula Enedina A. Mejia Molina Lissette Yanet Mercedes Luis Gustavo Pedro Abraham Leger
Las reglas de acentuación AARON MARTINEZ MERINO..
GUION MEDIO (-). Es un signo ortográfico auxiliar en forma de una pequeña raya horizontal escrito a la mitad de la altura de la letra minúscula.
SIGNOS DE PUNTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N.
Los signos de puntuación Profesor: Elio Troya García.
La acentuación.
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN *Acentuación básica
SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
La puntuación.
EL LENGUAJE Y SU ORGANIZACIÓN Acentuación básica
LA ACENTUACIÓN DE PALABRAS
Las reglas de acentuación
Las Reglas de los acentos
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación
Por: Rayner Antonio Santana Villegas.
PUNTO Al finalizar un enunciado. En abreviaturas.
Los acentos.
Reglas básicas de acentuación
“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD ROOSEVELT CARREREA PROFESIONAL CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA EL ACENTO CURSO: LENGUAJE Y.
NORMAS Y REGLAS DE PUNTUACIÓN
SIGNOS DE EXCLAMACIÓN Ana Paola García Martínez
LA ORTOGRAFIA -NOMBRE: Sonia Villalba Álvarez -Lic: Armando Solíz c. -AÑO:2018.
ACENTUACIÓN. C O N T E X T U A L I Z A C I O N ¿Quieres un café? (aguda) Está bajo aquel árbol. (grave)
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
REGLAS DE ACENTUACIÓN.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN LIC. FUSTER GÓMEZ, KARIM INTEGRANTES: -YESENIA ESPINOZA TAQUIRE -ARRIETA.
ETAPA DE DIAGNÓSTICO GRAMÁTICA-COMUNICACIÓN- GÉNEROS LITERARIOS.
USO DEL SIGNO DE INTERROGACION Y EXCLAMACION. USO DEL SIGNO DE INTERROGACION El signo de interrogación indica que se trata de un enunciado interrogativo,
ACENTUACIÓN 1.- Las palabras según su acento.
Tema 1 1º ESO.
Usos y abusos de los signos de puntuación
La importancia del uso de la tilde
PALABRAS SOBRESDRÚJULAS
ACENTUACIÓN EN GENERAL
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
Ortografía Acentual ¿Qué es el acento? El acento es el esfuerzo de voz que se realiza en una vocal.  ¿Qué se entiende por sílaba? Se llama sílaba al.
ACENTUACIÓN Boletín Santillana Español. Contextualización.
ESPAÑOL ARELI MÉNDEZ LUIS WONG. UNIDAD UNO “LA LENGUA” FUNCIÓN REFERENCIAL FUNCIÓN APELATIVA FUNCIÓN POÉTICA.
PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas son aquellas en las que la última sílaba se pronuncia con mayor fuerza en la voz. Dicho de otra manera, las palabras.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA I M. En C. Leticia López Landeros

Reglas ortográficas

Acentuación Última sílaba. Agudas: Última sílaba. Ejemplos: cajón, partir, atril. a, e, i, o, n y s. Tilde en terminadas en vocal: a, e, i, o, u y en las consonantes n y s. Ejemplos: papá, cajón, sartén. Penúltima sílaba. Graves: Penúltima sílaba. Ejemplos: Gómez, sapo, lápiz. Tilde cuando terminan en cualquier consonante Excepto: N o S. Ejemplos: cáncer, árbol, fácil.

Antepenúltima sílaba. Esdrújulas: Antepenúltima sílaba. Ejemplos: sílaba, tónica, última préstamo, hipócrita, crédito. Anteriores a la antepenúltima. Sobreesdrújulas: Anteriores a la antepenúltima. Ejemplos: rápidamente, déjeselo, dándomelo, dígamelo, llévaselo, tráigamelos Llevarán tilde todas las palabras sobreesdrújulas.

Tilde diacrítica Se usa para diferenciar palabras de igual escritura pero de distinta función.

LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS. Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general. Álvaro – Ávila – Álava

Uso de mayúsculas. Iniciar la primera palabra de un escrito. Primera palabra después del punto o los puntos suspensivos. Al cierre de signos de exclamación o interrogación, sino no hay coma después. Nombres propios y apellidos de personas, animales, personajes legendarios y de ficción.

Reglas de puntuación Punto (.) Señala la mayor pausa sintáctica y que la entonación debe ser descendente en la última palabra pronunciada. Se lo emplea al final de la oración para indicar que lo que precede tiene sentido completo. Punto final: Punto final: Indica que lo que precede tiene sentido completo. Punto seguido (o punto y seguido Punto seguido (o punto y seguido): Separa oraciones sin nexo sintáctico aparente, pero relacionadas entre sí. Punto aparte (o punto y aparte): Punto aparte (o punto y aparte): Separa párrafos o conjuntos de oraciones dedicadas a temas que, si bien guardan alguna relación, no es necesario que pertenezcan al mismo párrafo.

Coma (,) Señala la más breve de las pausas en el interior de una oración. Usos de la coma Se emplea para separar enumeración (vocablos o frases equivalentes), salvo los que estén precedidos por alguna de las conjunciones (y, e, o, u, ni). Punto y coma (;) Pausa menor que el punto, mayor que la coma, un descanso que separa dos miembros de la oración. Uso del punto y coma Separa los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas.

Dos puntos (:) Es una pausa que enuncia algo a continuación. Seguido se escribe con mayúsculas Ejemplo: Debemos extremar las precauciones para evitar el uso de las drogas entre los adolescentes: es mejor prevenir que curar. Puntos suspensivos (...) Uso de los puntos suspensivos. Al final de enumeraciones abiertas o incompletas. Para sustituir el etcétera. Signos de interrogación y exclamación (¡! ¿?) Error colocar sólo el del final. *Los signos de interrogación (¿ ?) sirven para formular una pregunta. *Los signos de exclamación (¡ !) sirven para expresar distintas clases de sentimiento: alegría, pena, dolor, admiración, sorpresa, desprecio, etcétera

Paréntesis ( ) Encierran elementos incidentales o aclaratorios. Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio. Ejemplos: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón. Guion (-) Es un signo más corto que la raya y sirve para separar palabras o sílabas. * Para separar en sílabas una palabra al final de una línea. Debe colocarse después y no debajo de la última letra del renglón. Unión de dos conceptos: clase teórico-práctica conflicto económico-político- social. Comillas ( “ ”) Sirven, principalmente, para destacar palabras o frases. Se usan siempre en pares (para abrir y para cerrar), pueden ser simples (‘) o dobles (“)