La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PUNTO Al finalizar un enunciado. En abreviaturas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PUNTO Al finalizar un enunciado. En abreviaturas."— Transcripción de la presentación:

1 PUNTO Al finalizar un enunciado. En abreviaturas.
Para separar los decimales.

2 COMA Enumeraciones: palabras, frases y oraciones.
Explicación: encierra explicaciones ilativas. Omisión: en lugar de un verbo sobreentendido, sustituye frases causales. COMA Separa: Lugar y fecha. Nombres de lugares. Elementos invertidos. Apellidos de nombres. Invocación: después de interjecciones (uso clásico). Entre vocativos. Cuando el sujeto encabezador es largo.

3 En enumeraciones cuando los elementos a separar son extensos o contienen alguna coma.
Cuando a una oración sigue otra precedida de conjunción, la cual no enlaza con la anterior. PUNTO Y COMA (;) Entre enunciados breves que pueden separarse con comas, cuando se quiere señalar una separación más destacada

4 PUNTOS SUSPENSIVOS (…)
Expresan los términos no incluidos que forman parte de una enumeración. PUNTOS SUSPENSIVOS (…) Se usan cuando se interrumpe un texto, porque su continuación no es necesaria.

5 DOS PUNTOS (:) Preceden a una enumeración explicativa.
Antes de una cita textual, cuando va introducida por palabras explicativas. DOS PUNTOS (:) Antes de un enunciado que es conclusión o consecuencia de lo anterior.

6 COMILLAS españolas (« ») inglesas (“ ”) simples (‘ ’)
Para reproducir citas textuales de cualquier extensión Sus palabras fueron: «por favor, el pasaporte». Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial. En narraciones cuando se reproducen los pensamientos de los personajes. En cambio, la raya transcribe sus intervenciones propiamente dichas. COMILLAS españolas (« ») inglesas (“ ”) simples (‘ ’) Cuando un texto se comenta o se trata de una palabra en particular, ésta se aísla escribiéndola entre comillas. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros… Cuando se aclara el significado de una palabra, éste se encierra entre comillas. En tal caso se prefiere utilizar comillas simples.

7 Uso de las comillas En el libro se decía lo siguiente: «Juan exclamó: “¡Qué ‘simpático’ eres tú!, ¿no?”». «Isabella aseguró: “los ‘chorros’ son los amigos de lo ajeno”». «Antonio afirmó: “Vaya ‘cacharro’ que se ha comprado Julián”».

8 Entre los individuos (…) el respeto al derecho ajeno es la paz .
Para evitar introducir una opción en el texto: En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la baja. Cuando se producen o transcriben textos con abreviaturas se utilizan para reconstruirlas: Imp(eratori) Caes(ari). Para intercalar algún dato o precisar: Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro. PARÉNTESIS ( ) Para dejar constancia de que se omite en la cita un fragmento de texto: Entre los individuos (…) el respeto al derecho ajeno es la paz . Cuando se interrumpe una idea para hacer una aclaración: El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en aquel sillón. Las letras o números que encabezan clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden situarse entre paréntesis o seguidas del paréntesis de cierre: Estos libros podrán encontrarse en los siguientes lugares :  a)     En los estantes superiores de la sala de juntas. b)     En los armarios de la biblioteca principal.

9 Pueden ser sustituidos por comas.
Señala cada una de las intervenciones de un diálogo sin mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde: –¿Qué has hecho esta tarde?  –Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato. Encierra oraciones o incisos que interrumpen el discurso: Esperaba a Emilio –un amigo– lamentablemente, no vino. Pueden ser sustituidos por comas. GUIÓN Se escriben dos rayas (de apertura y de cierre) cuando el narrador interrumpe la intervención del personaje y éste continua inmediatamente después: –Lo principal es sentirse viva–añadió Pilar– afortunada o desafortunada, pero viva. Indica que en ese renglón se omite una palabra, un concepto antes citado o el nombre de un autor que se repite: Verbos intransitivos – transitivos. – irregulares. – regulares. Introduce o encierra los comentarios o precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes: –Espero que todo salga bien–dijo Azucena con gesto ilusionado.

10 De interrogación (¿?). Expresan una información requerida directamente y engloban el objeto de la pregunta. Va uno al principio y otro al final. SIGNOS De admiración (¡!). Encierran una información que significa emoción, sentimiento o sorpresa. Va uno al principio y otro al final.


Descargar ppt "PUNTO Al finalizar un enunciado. En abreviaturas."

Presentaciones similares


Anuncios Google