Marcadores Genéticos como pronostico fetal Presentado por: MR2 Raul Castellanos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
Advertisements

5. Área de radiología APARTADO 7. Ultrasonido de abdomen.
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN OBSTETRICIA
Dr. F. Javier GARCIA PEREZ-LLANTADA
EMBARAZO DE ALTO RIESGO
Asesoramiento genetico y diagnostico prenatal
Dr. José Antonio Nastasi Catanese
DR. LUIS RAÚL MARTÍNEZ GONZÁLEZ
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL EN EL EMBARAZO ECTOPICO
AMEZA DE ABORTO Vs. DETECCION ECOGRAFIA
TRASLUCENCIA NUCAL. MARCADORES ECOGRÁFICOS SEMANAS 1) TRANSLUCENCIA NUCAL 2) DUCTUS VENOSO 3) HUESO NASAL 4) ARTERIA UMBILICAL 5) FRECUENCIA CARDIACA.
Ana Casanova Fuset Directores: Prof. D.Vicente Serra Serra.
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
TECNICAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL
CRIBADO DE CROMOSOMOPATIAS Dr. López de la Manzanara.
DIAGNOSTICO PRENATAL DE MALFORMACIONES CONGENITAS
1.En nuestro medio las causas mas comunes de nacimiento pretérmino son: A. inmunológicas B. infartos placentarios C. infecciones genitourinarias D. insuficiencia.
DOPPLER EN OBSTETRICIA
ATENCION DEL PARTO SE BUSCA LOGRAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD A LA HORA DEL PARTO CON EL FIN DE REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PRENATALES
Diagnóstico Prenatal Por: Javi Cuenca.
Evaluación Genética no invasiva del feto Ecografía Genética del Primero y Segundo Trimestre Dr. Ricardo Gómez.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
H.E.B Universidad Nacional de Córdoba Hospital Materno Neonatal Asfixia Perinatal.
“AMENAZA DE ABORTO: Diagnóstico y Tratamiento” Manuel Ayala Tamés Dr. Manuel Ayala Tamés.
–“La placenta es un tejido vascular que se deriva tanto del endometrio uterino como del embrión en desarrollo. Separa la sangre del embrión de la materna.
CONTROL DE EMBARAZO Prof. Adj. NICOLÁS MARTINO.
Preguntas “control prenatal”
PREDICTORES OBSTÉTRICOS DE RESULTADOS MATERNOS Y PERINATALES EN GESTANTES CON ANTICUERPOS ANTI-RO/SS-A Martínez-Sánchez N1, Pérez-Pinto S2, Robles-Marhuenda.
Evaluación cuantitativa de SAX y Apical
Diagnostico Ecografico de Anencefalia
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Que electrocardiograma tan raro
CONFIGURACION ANATOMIA DEL CORAZON EXTERNA.
Med. Victor Linares Teràn Mèdico Internista Profesor Auxiliar 26 Setiembre 2017.
Definición Vasa previa: Es el término utilizado para describir vasos de origen fetal que discurren a través de las membranas, sin la protección del cordón.
Dr. Alejandro Martínez Juárez Médico Genetista
UNAM FACULTAD DE MEDICINA Departamento de Embriología Caso 1 Bloque II
CORAZON FETAL YEN GONZALEZ REYES GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA CES MARZO 2017.
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
Síndrome Pseudotalidomídico en el recién nacido de madre
ALTERACIONES DE LA VÁLVULA PULMONAR
EMBARAZOS EN EDADES AVANZADAS
INDICACIONES IR 1er trim ALTO Hijo previo afecto aneuploidia/alt genetica Pareja portadora translocación balanceada/alt croms Pareja portadora enfermedad.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR PROGRAMA DE MEDICINA
Atención prenatal. Conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la embarazada con la finalidad de identificar factores de.
ACTIVIDAD FÍSICA Y EJERCICIO DURANTE EL EMBARAZO Las actividades físicas y el ejercicio durante el embarazo, proporcionan beneficios tanto psicológicos.
DR. LUIS ALBERTO BARRETO CARREÑO PLACENTA PREVIA.
EXPLORACION ECOGRAFICA OBSTÉTRICA PLANOS DE CORTE DR. EDUARDO TAMASHIRO TAMASHIRO ENERO 2007 DICIEMBRE 2007.
“AMENAZA DE ABORTO: Diagnóstico y Tratamiento” Manuel Ayala Tamés Dr. Manuel Ayala Tamés.
Cambios del Sistema Cardiovascular en el Embarazo Anatomía Especializada Obstétrica Alumna: Arlene Valia Alvarado Almenara 4to Semestre Académico Universidad.
Alteraciones del crecimiento fetal Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA Dr. Fidel Martínez Pinal. GO.
SÍNDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA DEL 18
Síndrome de TURNER Es un trastorno cromosómico que afecta a las mujeres y se debe principalmente a la ausencia de un cromosoma X.
La placenta.
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
CERVICOMETRIA. La cervicometría es el método de tamizaje para detección de pacientes con riesgo de parto pretérmino. Mide la longitud del cuello y sus.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
9 semanas Ecografía TV en una gestante de 13 semanas.
DEFINICIÓN La Cardiotocografía es una prueba biofísica de bienestar fetal, que consiste en la monitorización electrónica simultánea.
ABORTO. SE DEFINE POR: Duración del embarazo y el peso del feto –
PLACENTA PREVIA. El término placenta previa se usa para describir aquella que está implantada sobre o muy cerca del orificio interno del cuello uterino.
UOG Journal Club: Junio 2019
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

Marcadores Genéticos como pronostico fetal Presentado por: MR2 Raul Castellanos

 Edad materna avanzada  Hijo previo con trastorno cromosómico, metabólico hereditario, defecto del tubo neural o malformaciones.  Exposición prenatal a fármacos o agentes infecciosos teratogénicos.  Detección bioquímica anormal

Epidemiológicos: Edad materna, antecedentes Ecográficos: 1° y 2° trimestre Bioquímicos: 1° y 2° trimestre

Translucencia nucal Huesos nasalesDuctus venosoOtros Marcadores Ecograficos

Translucencia nucal  Entre las semanas Aguilar M. Ecografía de la semana 12. Marcadores ecográficos. Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario. 2008

Apariencia ecográfica del acumulo subcutáneo de líquido detrás del cuello fetal en el primer trimestre del embarazo. Se utiliza el término translucencia, independientemente de la presencia de septos o de si está limitado al cuello o envuelve a la totalidad del feto. La incidencia de anomalías cromosómicas y de otro tipo está relacionada con el grosor, más que con la apariencia de la translucencia nucal. Kypros H. Nicolaides, La ecografía de las 11–13+6 semanas. Fetal Medicine Foundation, Lóndres, 2004

Medida de la Translucencia nucal (criterios) La edad gestacional óptima: semanas 11 y 13+6 La longitud cráneo-caudal: mínima:45mm máxima de 84mm. Las imágenes deberían obtenerse en el plano sagital medio (columna vertebral del feto en la parte inferior). El cuello fetal debería estar en posición neutra, (evitar mediciones en hiperflexión o de hiperextensión). La imagen debería ampliarse (cabeza, cuello y parte superior del tórax fetales).

Se debe medir el máximo espacio de translucencia entre la piel el tejido subcutáneo que cubre la columna cervical. Se aconseja realizar más de una medición y considerar la mayor de ellas. No es correcto utilizar el promedio de las mediciones efectuadas. Los cursores de medición deberían situarse en los bordes internos del espacio y perpendiculares al eje mayor del feto

La piel de la espalda fetal debería diferenciarse con claridad de la membrana amniótica subyacente Los ajustes de la ecografía y de la sonda deben optimizarse para asegurar la claridad de la imagen y de los bordes del espacio nucal en especial. (ecografía transvaginal) La medida no se ve afectada por la raza, paridad, tabaco, diabetes, reproducción asistida, sexo fetal o sangrado al comienzo del embarazo.

Kypros H. Nicolaides, La ecografía de las 11–13+6 semanas. Fetal Medicine Foundation, Lóndres, 2004

incrementada en 0,6 mm disminuir en 0,4 mm.

Relación del grosor de la TN y riesgo de anomalías cromosómicas Trisomías 21 y 13 Defectos estructurales Malformaciones cardiacas (tetralogía de Fallot, la transposición de los grandes vasos, y la coartación de aorta) Síndromes genéticos (Turner) Alteraciones en el desarrollo neurológico Aguilar M. Ecografía de la semana 12. Marcadores ecográficos. Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario. 2008

Cálculo del riesgo paciente-específico La TN fetal aumenta con la longitud cráneo-rabadilla (tener en cuenta la edad gestacional a la hora de determinar el grosor) El riesgo de trisomías deriva de multiplicar el riesgo a priori en función de la edad materna y gestacional, por el cociente de probabilidad de la TN. El cociente de probabilidad de la TN depende del grado de desviación de la medida de la TN con respecto a la mediana normal para esa misma longitud cráneo-rabadilla.

puede visualizarse por ecografía a las semanas de gestación Relación ausencia de HN-Trisomía 21 La incidencia de la ausencia de hueso nasal disminuye con la longitud cráneorabadilla y aumenta con el grosor de la TN

Evaluación correcta del HN La imagen debe aumentarse (cabeza y la parte superior del tórax). Se debe obtener un corte sagital medio del perfil fetal manteniendo el transductor ecográfico paralelo a la dirección de la nariz. En la imagen de la nariz deben aparecer tres líneas distintas: Superior: la piel inferior: el hueso nasal. Sobre la piel: punta nasal

PRESENCIA AUSENCIA

DOPPLER MATERNO FETAL COLOR Qué es? Es un estudio de salud fetal. Basado en el efecto Doppler nos permite evaluar velocidad y caudal de sangre que pasa por las distintas arterias y venas fetales y maternas. En base a ello deducimos si la oxigenación fetal es la adecuada. Igualmente nos permite evaluar la ubicación del cordón. Ej circular (situación muy habitual y generalmente no patológica)

Cuándo realizarlo? Qué arterias exploramos? Generalmente se pide a partir de las 24 semanas. Se puede solicitar antes ( semana 11 a 13.6 para Ductus Venoso- Marcadores cromosómicos ó semana 20 para evaluar arteria uterina como marcador para pre- eclampsia) Las arterias umbilical, cerebral media, uterina, aorta y en oportunidades Ductus Venoso y Vena Cava. Este no es un estudio estructural fetal o sea que la morfología se debe haber explorado con ecografía convencional ó 3D-4D

El flujo sanguíneo en el DV tiene una onda característica con altas velocidades durante la sístole y diástole ventriculares y flujo anterógrado en sístole auricular. Ductus Venoso (DV) Es un shunt vascular que proyecta sangre oxigenada a alta velocidad desde la vena umbilical hasta la cava inferior y el foramen oval.

Corte transverso

Durante el primer trimestre se ha asociado la presencia de un flujo anormal (flujo ausente o reverso en la contracción atrial o aumento en la pulsatilidad) a la presencia de anomalías cromosómicas, defectos cardiacos o pronóstico fetal adverso. Onda de velocidad de flujo en ductus venoso Los datos combinados de 6 series señalan un índice de detección de aneuploidías del 70% para un 5% de falsos positivos.

Normal: Onda Sistólica de mayor tamaño que la Diastólica. Onda de contracción atrial es positiva. Onda de velocidad de flujo en ductus venoso Mostrará tres ondas: Sistólica, Diastólica y onda de contracción atrial.

Patológica: Onda Sistólica y Diastólica del mismo tamaño. Onda de Contracción Atrial es negativa Onda de velocidad de flujo en ductus venoso Mostrará tres ondas: Sistólica, Diastólica y onda de contracción atrial.

A partir del segundo trimestre se considera que la onda “a” ausente o reversa es una manifestación de falla cardíaca, arritmias severas, síndrome de transfusión feto-fetal y restricción de crecimiento intrauterino. A las semanas el flujo anormal, onda “a” ausente o reversa, en el ductus venoso se ha asociado a aneuploidías, cardiopatías y muerte intrauterina inesperada.

 Substancias de origen fetal, placentario o feto- placentario cuyas concentraciones en suero materno se modifican en presencia de determinadas anomalías cromosómicas o de algunos defectos estructurales fetales.

Marcadores utilizados:  BHCG-Libre (Gonadotrofina coriónica humana)  PAPP-A (Proteína plasmática asociada al embarazo)  AFP (Alfa-fetoproteína)  ESTRIOL no conjugado.  INHIBINA A.

Proteína sintetizada en el trofoblasto (la fracción Beta se sintetiza en el sincitiotrofoblasto) Mantiene el cuerpo lúteo durante las primeras semanas de embarazo.  En el primer trimestre de gestación: Trisomía 21. Trisomía 18. Trisomía 13. Sensibilidad del 60% en Sind. Down.

Glicoproteína sintetizada por el trofoblasto placentario. Se detecta en sangre materna a los 28 días de la concepción.  Aborto espontáneo.  Embarazo Ectópico.  Aneuploidías: Disminución significativa entre 6-13 semanas en todas las cromosomopatías. Asociado a edad materna. Sensibilidad= 40-50% Falsos Positivos= 5%

 Alfa- fetoproteína  Estriol no conjugado  HCG

 Peso.  Raza.  Consumo de tabaco.  Diabetes insulindependiente.  Otros factores de corrección:  Metrorragias.  Paridad de la gestante.  Técnicas de reproducción asistida.  Sexo fetal.