CENTRAL DE COOPERATIVAS AGROINDUSTRIALES VALLE SAGRADO DE LOS INCAS (AGROVAS-CALCA) CAMBIO CLIMATICO Y FACTORES DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS FRENTE AL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
América, un continente diverso
Advertisements

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II
Estado de Cultivo por Regiones Región Norte : Con respecto a trigo se lleva sembrado alrededor de un 45 % de lo que se sembró el año anterior principalmente.
Antecedentes sobre el cultivo de Tomate bajo invernadero
MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES GUATEMALA, FEBRERO 2011
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Agricultura Enfoque: Adaptación.
LOS CLIMAS DEL MUNDO.
EXPERIMENTO DE EVALUACION DE FUNGICIDAS Y BACTERICIDAS PARA EL CONTROL DE MANCHAS DEL FLORETE COTECO-INIFAP 2005 J. Narro Junio 2005.
EXPERIMENTO DE VARIEDADES, DENSIDADES Y FERTILIZACIÓN EN BROCOLI
RELACION ENTRE EL CLIMA Y SUELO
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Ingeniería Poscosecha II Ing. Sandra Blandón Navarro CONTENIDOS: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura.
EL CLIMA DE COLOMBIA.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
REGIONES C.C.P. – A.F.A. S.C.L. Región Norte Región Lejano Oeste Región Litoral Región G6 Región NBA.
Conferencia de las Américas de Palisade
El Seguro Agrícola en El Salvador
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LA CLIMATOLOGÍA
INFORME USDA NOVIEMBRE TRIGO 2 MERCADO INTERNACIONAL (Millones de Toneladas) 3.
Agroforestería de Poda y Cobertura: un sistema para hacer frente al cambio climático ITC Municipalidad Candelaria.
El aumento de tan sólo un grado de temperatura, significa cambios impresionantes para el mundo, y que se ven afectados en la agricultura, en las ciudades,
Principios de Producción Agrícola
1 Monitor de Sequía 27 de febrero de 2013 Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo Plazo "
Organizaciones de Regantes frente a la sequía
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
Proyecto 2011 “Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactuca sativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge.
TECNOLOGÍA TRANSFERIDA PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID EN SONORA 2. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La implementación de una estrategia de.
CLIMAS CÁLIDOS.
1 CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL CONTEXTO ACTUAL Johanna Yancari Cueva Investigadora Cusco, agosto 2014.
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Nicaragua
El comportamiento del gorgojo y el clima
UNIVERSIDAD DE COLIMA FCBA AGROCLIMATOLOGIA ABRIL 2013
Situación Actual del Arándano en Argentina. EL ABC Entidad con personería jurídica desde 2011 Agrupa exportadores y productores exportadores de Arándanos.
Situación de la Producción de los Granos Básicos en Centroamérica
M. C. José G. Lorenzana Salazar
El sistema climático terrestre
(Phaseolus vulgaris) CULTIVO DE FRIJOL.
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
VALIDACIÓN DE DIFERENTES MÉTODOS PARA EL MANEJO Y CONTROL DEL CARBÓN DE LA ESPIGA DEL MAÍZ EN EL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO.
Miguel Angel Gonzales Carola Chambilla Claudia Jarandilla Bernardo Baltazar Carlos Cladera Juan Sipe Vivian Vera Clima Suelo Biodiversidad Cultivos Socioeconomía.
Introducción Baja Producción Agropecuaria Pérdida de fuentes de agua
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
El Páramo.
INCREMENTO INVERNAL DE TEMPERATURA E INHIBICIÓN DE LA FLORACIÓN DE LITCHI EN VERACRUZ, MÉXICO. Antonio Trinidad Santos 1, Prometeo Sánchez García 1, Rafael.
Breve descripción de las características de Umala: Area de intervención del proyecto SANREM CRSP Abril 2006 Javier Aguilera.
Dr. Jesús M. Gardiol Dpto. Cs. de la Atmósfera y los Océanos
Los españoles establecieron la siguiente  costa, sierra y selva. Hoy en día existen diferentes divisiones regionales en el Perú, la más conocida es la.
Caso de los países Centroamericanos
EL CLIMA DE COLOMBIA.
GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS SECRETARÍA DEL CAMPO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS 2013 Componente de Atención a Desastres Naturales en el.
Climatología Rama de la Meteorología cuyo objeto de estudio es el clima, su origen, clasificación, distribución sobre la superficie terrestre y sus relaciones.
MÉXICO Edgar Antonio Mena Ávila | Miguel Ángel Hernández Sánchez | 102Edgar Antonio Mena Ávila | Miguel Ángel Hernández Sánchez | 102.
Valor nutricional y utilización de alimentos
GEOGRAFIA FISICA CLIMATOLOGIA.
CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
El cultivo del plátano “Plantain crops”
Economía Ecológica en la Generación del Conocimiento. Impacto en la Población y Desarrollo. SIP: Dra. María del Pilar Longar Blanco.
MÉXICO Isaura de los Ángeles González Ruiz | miguel Ángel Hernández Sánchez | grupo101Isaura de los Ángeles González Ruiz | miguel Ángel Hernández Sánchez.
Recursos Agropecuarios
Los diferentes tipos de climas del país de México
Consecuencias del Calentamiento global
DESARROLLO EMPRENDEDOR
EVALUACIÓN DE DAÑOS POR DESASTRES NATURALES EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA POR EFECTOS CLIMÁTICOS EN LA REGION CUSCO.
Actividad Económica Primaria
LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
Webinar “Sistemas de producción controlada o Mesas de Cultivo en El Salvador: mayor producción de hortalizas con menores emisiones y menor consumo de agua”
TEMA: CULTIVO DE YUCA INTEGRANTES:. es originaria de América. Está constituida por un arbusto de características leñosas, pudiendo alcanzar una altura.
CADENAS ALIMENTARIAS. CONCEPTO DE CADENAS AGROALIMENTARIAS Proceso que sigue un producto, desde la producción hasta el consumidor final.
SISTEMAS DE CULTIVO Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra.
ZONIFICACION POR PROBLEMATICAS HOMOGENEAS. División de una área Geográfica en unidades más pequeñas (o zonas) con características similares con respecto.
Transcripción de la presentación:

CENTRAL DE COOPERATIVAS AGROINDUSTRIALES VALLE SAGRADO DE LOS INCAS (AGROVAS-CALCA) CAMBIO CLIMATICO Y FACTORES DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS FRENTE AL CULTIVO DE MAIZ EN EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS

LOCALIZACION GEOGRAFICA Calca se ubica a 51 KM de la capital Cusco. Tiene una altitud entre los 2200 msnm y 4500msnm, Una superficie estimada de 4414.49 km. La población estimada para el año 2007 es de 65407 habitantes, por lo que su densidad poblacional es de 15 habitantes por km2.

EL CLIMA DEL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS Calca tiene diversidad de climas por la diversidad de pisos altitudinales Con temperaturas que varia entre 4 º C y 22 ºC; Los promedios de temperatura alrededor de 17 º C DIVERSIDAD DE CLIMAS Radiación Calca es un valle interandino con pueblos que se ubican en piso de valle y en la parte alta variando los días largos y cortos según su ubicación Precipitación El requerimiento Hídrico, en el cultivo de maiz, es de 400-700 mm/año

Como se presenta el cambio climático en Calca Se ha aumentado el promedio de precipitación anual Se ha incrementado la temperatura promedio. Periodos de lluvias y sequia ya no son definidos( en tiempos que debiera llover, hay días que amanece con heladas), y en tiempos que solo debe estar seco y hacer heladas se presentan lluvias

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Incremento de caudal de ríos por exceso de precipitaciones, lo que ha causado inundaciones (3500 has de maíz arrasado en el mes de enero del 2010). Presencia de enfermedades en los diferentes cultivos, que en muchos casos ya no llegan a la cosecha, por el exceso de humedad que promueve enfermedades.

En el maíz blanco gigante cusco

Desde cuando trabajamos el maíz blanco Durante la época incaica, se conocía diversas variedades de maíz, se diferenciaba de acuerdo a su calidad nutricional y su distribución se hacía, de acuerdo a las actividades que realizaba el hombre. Así, en los tambos se encontraron los maíces amarillos duros que eran destinados a la alimentación de los hombres que realizaban mayores esfuerzos físicos: guerreros y campesinos, mientras que los maíces amiláceos eran destinados a la gente cuyo trabajo no requería mayor esfuerzo. Los Incas no sólo determinaron la calidad de los diferentes tipos de maíz, sino que también modificaron la capacidad de rendimiento, mediante el mejoramiento genético, habiéndonos legado una de las variedades amiláceas de mayor tamaño de grano en el mundo, y cuyo rendimiento supera las 7 tm/ha en el valle del Urubamba, que es el blanco gigante Cusco

EN LA ACTUALOIDAD El cultivo de maíz blanco en el distrito de Calca es de gran importancia, por los hábitos de consumo y por que constituye una actividad potencial orientada a la agro exportación

CARACTERISTICAS DE VARIEDAD Mazorcas de forma cilíndrica cónica, característicamente de 8 hileras, granos amiláceos blancos, muy grandes, tienen un 92% de desgrane, de período vegetativo largo, su cultivo en altudes comprendidas entre los 2500 y 3000 Es la variedad representativa del maíz amiláceo, el ambito: se considera que fuera de éste ámbito su producción para grano se hace complicada debido a la incidencia de plagas y enfermedades. por su excelente calidad es utilizada como progenitor para la generación de nuevas variedades, dentro de las características de ésta variedad se tiene las siguientes: ING Rolando Mora

Origen: Población Blanco local Cusco Método de mejoramiento : Selección masal Mazorca: Cilíndrica mediana o grande Grano: Blanco y grande Peso de 100 semillas : 142 g Altura de planta : 1,8 a 2,9 m Días de floración : 115 - 130 días Ciclo vegetativo : 230 - 260 días. La altura de planta y el ciclo vegetativo varían de acuerdo a la altitud donde se le cultiva.

CCOMPONENTE gramos/ciento Humedad 11.63 Sólidos totales 88.37 CUALIDADES NUTRITIVAS DEL MAIZ CCOMPONENTE gramos/ciento Humedad 11.63 Sólidos totales 88.37 Proteínas 5.10 Grasas 3.52 Carbohidratos 77.25 Almidón 74.8 Azúcar 1.33 Fibra 1.12 Cenizas 1.38 FUENTE: Ministerio de Agricultura: “Estudio Bromatológico de Variedades de Maíces Peruanos”.

producción de maíz en la Región Cusco En la Región Cusco existen alrededor de 30,000 ha dedicadas al cultivo de maíz, correspondiendo a Cusco cerca de 13,280 ha para el maíz amiláceo y de 2528 ha para el maíz duro, haciendo un total de 15,536 ha. Cuadro 4. Producción de maíz campaña 2010-2011 AMBITO MAIZ AMILACEO   CHOCLO PRODUC. (TM) SUPERFICIE (ha) PRODUC (TM) SEMBRADA PERDIDA Urubamba 6200 2100 350 3140 370 67 Calca 4579 1850 646 2900 352 82 Fuente: OIA Ministerio de Agricultura

LA DEGENERACION DEL MAIZ En Enero del 2010, se ha producido fenómenos climatológicos, exceso de precipitaciones, los que han afectado la producción agropecuaria, causando inundaciones, se pudo constatar perdidas por causa de enfermedades de carácter fungoso como es el caso de rancha y pudriciones de diverso origen, que devastaron las sementeras, no solamente con cultivos de maíz, sino otros como, papa, hortalizas y frutales. Causando grandes pérdidas, en las economías de las familias, campesinas, tal como se puede observar en el siguiente cuadro Cultivos afectados total distrito de Calca. Maiz blanco Gigante 446,01 Has Papa 1,66 Trigo 0,33 Cebada 0,16 Alfalfa 1,33 Haba Zapallo 0,1

LA INFLUENCIA DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL CULTIVO DE MAIZ LA VARIACION DE LAS CONDICONES CLIMATICAS Incremento de precipitaciones, que provocan la aparición de enfermedades por hongos en el maíz , lo que merman los rendimientos Presencia de heladas cuando no debiera, lo que también afecta al cultivo del maíz. Veranillos prolongados, lo que favorece la proliferación de plagas como el silllwi, el cogollero, el choccllocuro, y pulgones OTROS PROBLEMAS COMUNES El uso de insumos químicos, en forma desmedida por falta de conocimiento del campesino, trae el problema de la degradación de lo suelos. El monocultivo orientado al cultivo de maíz por falta de iniciativas para la rotación de los cultivos que promueve la proliferación de plagas y enfermedades. La falta de practica para el refrescamiento genético de la semilla del maíz blanco gigante cusco ,

LO QUE HA CONDUCIDO A LA DEGENERACION DEL CULTIVO DE MAIZ QUE HOY EN DIA OSTENTA RENDIMIENTOS POCO ESPECTANTES POR TANTO VENIMOS PLANTEANDO COMO UNA ALTERNATIVA DE SOLUCION LA INSTALACION DE PARCEDLAS DE PRODUCCION ORGANICA PARA LA PRODUCCION DE MAIZ, CON EL FIN DE PROMOVER LA RECUPERACION DE LOS SUELOS Y EL CONSUMO DE PRODUCTOS NUTRITIVOS Y SALUDABLES