Pauta de desarrollo Nivel morfosintáctico Asignatura: Evaluación e Intervención del lenguaje oral Docente: José Aguilera P Alumnas: Paulina Sandoval Elizabeth.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES
Advertisements

LA ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES
DESARROLLO MORFOSINTACTICO
Los límites del lenguaje son los límites del pensamiento.
SINTAGMA SINTAGMA.
GRAMÁTICA LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIÓN DE LA LENGUA LENGUA = SISTEMA
O 3-4 años o Abandono progresivo de lenguaje infantil y vocabulario especifico → construcciones más de lenguaje adulto. o Combinación de cláusulas en distintos.
CATEGORÍAS GRAMATICALES: EL SINTAGMA NOMINAL
Diferenciamos los sintagmas
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
1 Mª Dolores Vicente Sánchez SINTAXIS.  Palabra o grupo de palabras organizadas en torno a un núcleo. Es la unidad mínima de la sintaxis. Mª Dolores.
Sintaxis Conceptos básicos. La sintaxis estudia las reglas que permiten la combinación de palabras en unidades mayores. La estructura habitual es Núcleo.
“LA PALABRA GENERADORA” MANUAL DEL ASESOR ALEJANDRA CONTRERAS MUÑOZ.
ANÁLISIS SINTÁCTICO. Las oraciones Los enunciados son grupos de palabras ordenadas y que tienen sentido. Hay dos clases: ● Frases: son enunciados que.
El núcleo del grupo verbal. El verbo 1.El grupo verbal. Estructura del verboEl grupo verbal. Estructura del verbo 2.El empleo de los tiempos verbalesEl.
CONCORDANCIA GRAMATICAL OCTAVO BÁSICO.  La concordancia es una herramienta que tiene el lenguaje para expresar las relaciones gramaticales entre las.
Los sintagmas y sus clases. ¿Qué es un sintagma?
La adquisición de los sonidos de la lengua: el desarrollo fonológico El desarrollo fonológico consiste en dominar la producción de los sonidos propios.
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES. DEFINICIÓN: ES LA CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS DE ACUERDO A LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN DENTRO DE UNA ORACIÓN. CLASIFICACIÓN:
De la teoría gramatical a la gramática práctica
Verbo, adverbio y preposiciones
Desarrollo del Lenguaje
“Determinantes Demostrativos”
Seminario Elaboración y Redacción de Informes, Dictámenes y Recomendaciones FRASE Está formada por un conjunto de palabras entre las cuales no hay verbos.
“El verbo. Conceptos básicos”
Curso de Gramática. Unidad II El sustantivo. Teoría
Adverbios y locuciones
Tipos de textos.
GRUPO NOMINAL Y VERBAL.
“El sustantivo. Ejercicios”
El lenguaje en los textos expositivos
PROFE… ¿PARA QUÉ SIRVE LA SINTAXIS?
LA ORACIÓN Y EL SINTAGMA
T.1 La palabra. Estructura y clases
GRAMÁTICA PARA LENGUAS MODERNAS
LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES. DEFINICIÓN: Es la clasificación de las palabras de acuerdo a la función que cumplen dentro de una oración. CLASIFICACIÓN:
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.
Sintaxis: SINTAGMAS.
LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS
Tema 3: Grupos Sintácticos
LAS ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
LAS ORACIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES
Procedimientos gramaticales Procedimientos léxicos
SINTAXIS 4º ESO Chano Rodríguez enero 2017.
Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral
LA ORACIÓN Y EL SINTAGMA
Imagen tomada de Pixabay
4º ESO D Rosana Moya Isach
Hipótesis innatista ¿Es la lengua innata? Según Chomsky el ser humano nace con una propensidad para adquirir el lenguaje, o sea que está preprogramado.
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
La oración Pertenece al área de la gramática denominada sintaxis y comprende el estudio de las palabras relacionadas entre sí, con el fin de establecer.
El microscopio gramatical del español
CATEGORÍAS GRAMATICALES O CLASES DE PALABRAS
LA ORACIÓN SUBORDINADA ADJETIVA Y ADVERBIAL. DEFINICIÓN DE ORACIÓN SUBORDINADA Las oraciones subordinadas son aquellas que dependen de otra oración a.
César Areiza Arenas.  La oración gramatical es la mínima unidad de lenguaje con sentido completo.  Podemos definir la oración como una unidad de comunicación.
LAS GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
UNIDAD 1. RELACIONES TEXTUALES
PRAGMÁTICA.
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
Comunicación 2º ESO Tema 2. NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN Y DIÁLOGO.
COMPOSICIÓN DE ORACIONES
SINTAXIS.
Instrumento de evaluación
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS
UNIDAD 1. LOS ENUNCIADOS Y SU ANÁLISIS
COMPOSICIÓN DE ORACIONES
GRAMÁTICA LOS SINTAGMAS I. GRAMÁTICA En esta lección veremos… Sintagma nominalSintagma adjetivalSintagma adverbialSintagma preposicional.
Transcripción de la presentación:

Pauta de desarrollo Nivel morfosintáctico Asignatura: Evaluación e Intervención del lenguaje oral Docente: José Aguilera P Alumnas: Paulina Sandoval Elizabeth Ruiz Romina Avello

Introducción El presente informe dará a conocer el desarrollo de nivel morfosintáctico en las diversas etapas, considerando las pautas de esta misma; Podríamos decir que el desarrollo morfosintáctico en los niños normales comienza cuando el niño empieza a hacer frases de dos palabras, entre los dieciocho meses y los dos años, frases que pueden considerarse con una mínima organización gramatical. Es importante que el estudio de la lengua, en la educación se aborda desde el punto de vista morfológico y sintáctico para un manejo estructural de construcción y redacción en los escritos de los estudiantes. Deseamos introducirlos en la morfosintaxis, para así aplicarlo en la calidad de educación que queremos dar, en los establecimientos.

El vocablo morfosintaxis está constituido por dos palabras distintas: Morfología: Su objeto de estudio es la forma de las palabras, es decir, se ocupa de las distintas formas o variantes del significante de las palabras en una lengua. Sintaxis: Estudia la relación reciproca que existe entre los elementos que conforman una estructura oracional. Así la unidad nuclear de una oración es el sintagma, constituido por una o más palabras que en conjunto entregan un significado global. ¿Qué es la morfosintaxis?

Aprender a utilizar una regla morfológica parte de la hipótesis de que un pequeño conjunto de palabras tienen que ser tratadas gramáticamente de cierta manera. La primera utilización de un señalizador morfológico se basa, casi con toda seguridad, en alguna forma de memorización mecánica. Después se habrá una generalización de la misma, y a partir de ahí se terminara por establecer la regla (bybee y slobin) Desarrollo morfologico

1.El enunciado y la oración El enunciado es la unidad mínima de comunicación y una unidad sintáctica básica. Podemos definirla en función de tres caracteres primordiales que debe cumplir: a. El enunciado está comprendido entre dos silencios o pausas. b. Le corresponde una determinada curva de entonación. c. Comunica un mensaje que el receptor puede entender porque posee un sentido completo, independientemente de la presencia explícita de un verbo. Nivel morfosintactico

Podemos distinguir dos tipos, por tanto, de enunciados: Las oraciones: que serían aquellos enunciados caracterizados por la presencia de una forma verbal ejemplo: Pepe come pan. Enunciados no oracionales: que serían aquellos en los que no aparece dicha forma verbal ejemplo: ¡Pan!. Nivel morfosintactico

2. Constituyentes de la oración Sintagma: Palabra o grupo de palabras que, dentro de un enunciado, posee un sentido unitario aunque incompleto. Desempeña una única función sintáctica. Su estructura está formada por un núcleo, que es de obligatoria aparición, y por unos modificadores que pueden aparecer o no. Nivel morfosintactico

Tipos de sintagma: a. Sintagma Nominal (SN).- La casa rosada es mía. b. Sintagma Verbal (SV).- Pepe come pan con manteca. c. Sintagma Adjetival (SAdj).- Pepe es muy alto. d. Sintagma Adverbial (SAdv).- Pepe vive muy lejos. e. Sintagma Preposicional (SPrep).- En realidad no es más que un Sintagma Nominal Introducido por una preposición: Pepe vive con su madre. Nivel morfosintactico

Sintagma nominal. La fusión principal del sintagma nominal es la del sujeto de la oración, los niños en esta edad tienden a no hacer explicito el sujeto en su habla inicial. Los niños en esta edad aprenden a distinguir entre pronombres personales en función del sujeto, de pronombres personales que cumplen la función de objeto. Desarrollo del sintagma nominal y sintagma verbal

Sintagma verbal. A los niños en esta etapa les resulta más complicado aprender este sintagma, debido a las variaciones de tiempo y modo de los verbos, en esta etapa se incluye el tiempo verbal como el subjuntivo, el imperfecto, el futuro o el condicional, el presente y el imperativo ya se han aprendido, la aparición de formas personales en plural es escasa el desarrollo del sintagma verbal va estrechamente relacionado con el desarrollo cognitivo, en esta etapa los niños ya deberían conocer la diferencia de los adverbios como "probablemente" y "posiblemente". Desarrollo del sintagma nominal y sintagma verbal

3. Tipos de oración Oraciones pasivas: Las oraciones pasivas son problemáticas, tanto desde el punto de vista expresivo como del comprensivo. La formación de la pasiva exige una modificación de la estrategia de procesamiento de la frase más habitual, cuya estructura es en: AGENTE + ACCION + OBJETO. Es fácil imaginar que con tales antecedentes, los niños de 5 años apenas produzcan oraciones pasivas. Nivel morfosintactico

Las oraciones pasivas pueden ser de tres tipos: REVERSIBLES INSTRUMENTALES IRREVERSIBLES

El tipo reversible es aquel en el que cualquier nombre puede actuar como actor o como objeto: También puede convertirse en

En el tipo irreversible, los nombres no pueden intercambiarse. Los dos tipos de pasivas irreversibles incluyen uno en el que el sujeto es un instrumento, como PELOTA, y otro en el que el sujeto es un agente, como NIÑO.

EJEMPLO: mientras que un ejemplo del segundo seria

Oraciones coordinadas y subordinadas El repertorio de este tipo de oraciones aumenta a lo largo de los años escolares. La coordinación se amplía mediante la utilización de las siguientes conjunciones:

TIPO EJEMPLOS CAUSALPORQUE, POR LO TANTO, YA QUE CONDICIONALSI DISYUNTIVA PERO, AUNQUE, SIN ENBARGO TEMPORALCUANDO, ANTES, DESPUES, ENTONCES

Las dificultades más frecuentemente encontradas en los niños con TEL, dentro de la dimensión de la morfología y la sintaxis, tienen que ver con los siguientes aspectos: Empleo de elementos sintácticos y gramaticales Se utilizan actividades como las que figuran a continuación, en las que se trabajarían aquellos elementos con los que el niño presente problemas (plurales, pronombres, verbos, preposiciones, futuros, etcétera). Así, se suelen emplear actividades y ejercicios como los siguientes: NIVEL MORFOSINTÁCTICO DEL LENGUAJE

Elaborar frases a partir de una o dos palabras dadas. Contar el contenido de una lámina con dibujos. Corregir errores u omisiones. Ordenar palabras. Construir frases que contengan los elementos problemáticos. Unir partes de enunciados. Crear historias imaginarias y cuentos. Canciones infantiles. Imitación.

Pautas del desarrollo morfosintáctico Años/mesesCaracterísticas 4 años - 1/2 Enunciados entre 4 a 5 palabras, declarativas, negativas, interrogativas o imperativas. Las diversas estructuras gramaticales se van complementando mediante el empleo de sistema pronominal, pronombre posesivo. Verbos auxiliares. Comienzan las estructuras pasivas y otras formas complejas de introducir Frases nominales. Se utilizan las flexiones verbales: presente, pretérito perfecto, futuro y pasado. Modalidades de discurso: afirmación, negación e interrogación. 5 años Se logra incremento en la producción de pronombres posesivos, utilización de adverbios y preposiciones de espacio y tiempo. Correcto uso de verbos irregulares. Adquisición de los principales prefijos. 6 añosEl lenguaje comienza a parecerse más al del adulto. Enunciados más lagos y complejos, recurren más a conjunciones, preposiciones y artículos. Enunciados compuestos y complejos. A esta edad es el desarrollo de la conciencia metalingüística (adivinanzas chistes).

Años/mesesCaracterísticas 5 años Se logra incremento en la producción de pronombres posesivos, utilización de adverbios y preposiciones de espacio y tiempo. Correcto uso de verbos irregulares. Adquisición de los principales prefijos. 6 añosEl lenguaje comienza a parecerse más al del adulto. Enunciados más lagos y complejos, recurren más a conjunciones, preposiciones y artículos. Enunciados compuestos y complejos. A esta edad es el desarrollo de la conciencia metalingüística (adivinanzas chistes).

PRELENGUAJE 0-6 meses Vocalizaciones no lingüísticas biológicamente condicionadas 6-9 meses Las vocalizaciones empiezan a adquirir algunas características del lenguaje tales como entonación, ritmo, tono, etc meses Pre conversación: vocaliza más durante los intervalos que deja el adulto, al mismo tiempo que intenta espaciar y acortar sus vocalizaciones para dar lugar a algunas respuestas del adulto meses Comprende algunas palabras familiares. Sus vocalizaciones son más precisas y controladas en cuanto a altura tonal e intensidad. Agrupa sonidos y sílabas repetidas a voluntad Pautas evolutivas en el desarrollo morfosintáctico

PRIMER DESARROLLO SINTÁCTICO meses Primeras palabras funcionales. Sobre extensión semántica (perro para denominar a todos los animales) meses Aparecen enunciados de dos elementos. Aparecen las primeras flexiones. Uso de oraciones negativas mediante el “no” (“omí no”, dormir no). Primeras interrogativas con ¿qué?

2-2 ½ años Periodo de habla “telegráfica” (no aparecen artículos, preposiciones, flexiones de género o número, etc) Aparición de secuencias de tres elementos, con estructura del tipo: nombre, verbo, nombre (“nene come pan”) Pronombres de 1ª y 2ª persona (ligados al locutor e interlocutor mientras los de 3ª persona remiten a la realidad extralingüística) Marcadores de género y número (con errores) Adverbios de lugar.

EXPANSIÓN GRAMATICAL 2 ½ - 3 años Aparecen las primeras frases coordinadas con “y” Pronombres de 1ª, 2ª y 3ª persona (“yo y tú” hacia los dos años; a los tres aprox. “él”) 3- 3 ½ años Estructura oraciones más complejas con uso de la conjunción “y”. Aparecen subordinadas con “pero y porque”.

3 ½ - 4 ½ años Las diversas estructuras gramaticales se van completando mediante el empleo del sistema pronominal, pronombre posesivos, verbos auxiliares.

ULTIMAS ADQUISICIONES 4 ½ años Aprende estructuras sintácticas complejas: pasivas, condicionales, circunstanciales de tiempo... y va perfeccionando las conocidas así como los usos de la voz pasiva y las conexiones adverbiales.

En torno a los 5 años se logra un dominio del sistema gramatical básico – Incremento en la producción de pronombres posesivos. – Utilización correcta de adverbios y preposiciones de espacio y tiempo. – Uso correcto de formas irregulares de los verbos. – Uso adecuado de la concordancia de los tiempos verbales entre la oración principal y la subordinada.

Evaluación Dentro de las estrategias o instrumentos de evaluación se pueden mencionar algunos como: — Test estandarizados específicos: Edad de aplicación: 3-7 años. Test de evaluación del desarrollo de la morfosintaxis A través de 93 láminas con imágenes actuales, se abordan las siguientes categorías gramaticales: género, número, artículo, preposiciones, pronombres,partículas interrogativas, adverbios, adjetivos, verbos, estructuras oracionales simples y estructuras oracionales complejas

Genero: masculino y femenino

Numeros: singular y plural

Articulos: el, la

Preposicion : de ¿De quién es la muñeca? (de la niña) ¿De quién es el bolso? (de la señora/de la mamá) ¿De dónde sale el humo? (de la chimenea)

Verbos: 3ª persona singular Mamá -----come ---pan. Papá bebe --- agua. La niña --- pinta --- una casa.

Actividad nº1 edad: niños de 4 años aprox. Descripción de la actividad: El alumno deberá observar la imagen e identificar la acción que se realiza en ella, de modo de crear una oración. Identifica la acción que muestra la imagen y crea una oración. ¿Qué está haciendo? …………………………… ¿Quién lo hace? ……………………………. ¿Con que lo hace? ……………………………. Puedes formar una oración con las palabras que acabas de descubrir. ………………………………………………………………………………………………………

Actividad nº2 Orden de las palabras: Ordenar palabras o grupos sintácticos que se presenten desordenados en una oración. La es roja y rica. Ordenar __________________________________________