ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA Diego Cacho Lavín Lucía Cueli del Campo Iván Díaz de Cerio Martínez Tutor : Carlos Redondo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL, UNA PERSPECTIVA COGNOSCITIVA
Advertisements

VIOLENCIA SEXUAL Y DISCAPACIDAD
Prevención de abusos sexuales a menores
La prevención del maltrato después del maltrato
“ “Me conozco y Me Cuido”
PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

Preguntas al profesor (mayo) Licda. Andrea Vargas.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico,
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES
Jose Torrealba Hps V Seccion:01m1 Trastorno Personalidad Multiple.
Embarazo no Planeado
TALLER DE SENSIBILIZACIÒN PARA TUTORES. Elaboren la silueta de un adolescente.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
Oviedo, 16 de junio de Definición de violencia de género  ONU (1993) Violencia contra las mujeres es todo acto de violencia basado en la pertenencia.
Abuso sexual infantil E-book Dra. Amelia Del Sueldo Dra. Olga Marega
DERECHOS DE LOS NIÑOS. DERECHO DE LOS NIÑOS A LA EDUCACION A LA SALUD A LA JUSTICIA A SER PROTEJIDOS A LA LIBERTAD A LA IGUALDAD A JUGAR A NO SER DISCRIMINADO.
PROSTITUCIÓN Causas: Desempleo (necesidades económicas) Desempleo (necesidades económicas) Secuestros (con fines de lucro) Secuestros (con fines de lucro)
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS FRECUENTES EN ADOLESCENTES.
La discapacidad y el abuso sexual Lo que deben saber los padres y las madres sobre el abuso sexual infantil (II) Carmen de Manuel.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
MALTRATO INFANTIL Dra. Lázara Fernández Dra. Marcia López.
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Agresor sexual: Tipología Estudio de Agresor adolescente en Chile
VIOLENCIA ESCOLAR Y ACOSO ESCOLAR
Inicio del curso escolar: Inicia el TERROR para muchos niños
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
Violación a los DDHH. Lógica patriarcal Desvalorización de NNA
Menores en Situación de Riesgo
I.E. N° 3720 “NUESTRA SEÑORA DE LA MISERICORDIA ”
FORMACION CIVICA Y ETICA. SECUNDARIA
Pos título Educación Sexual Integral y su Didáctica Modulo II
DATOS SOBRE LA DEPRESIÓN Y EL SUICIDIO
¿Qué es el maltrato infantil?
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
REVISTA DE SEXUALIDAD SEXUALIDAD TEMAS IMPORTANTES
EL MALTRATO DE NIÑOS Tipos de maltrato.
ACOSO ESCOLAR.
TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA MARITAL EN LA INSTANCIA JUDICIAL
ENTRE MENORES Y ADULTOS
COMISARIA DE FAMILIA.
“Entendimiento del estrés traumático infantil”
Acompañamiento Psicosocial
Ciberbullying “la amenaza de los trolls”
VIOLENCIA DE GÉNERO E INCLUSIÓN SEXUAL
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA. Definición abuso sexual Cuando un adulto implica en actividades sexuales a un menor Cuando un menor implica en actividades.
ESC. GRAL. JOSÉ DE SAN MARTÍN PLAN DE AFECTIVIDAD Y SEXUALIDAD 2017.
Es quien introduce a los hijos en el mundo de las personas, objetos y las relaciones que se establecen entre sus miembros van a ser en gran medida modelo.
Definición  Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años.  Las madres adolescentes son.
Situación de la salud mental en Chile
MALTRATO INFANTIL Dra. Lázara Fernández Dra. Marcia López.
TEMA FORMATIVO N°2.
EL BULLYING.
PREVENCIÓN FAMILIAR..
Violencia. ¿Que es la violencia?  La violencia 1 es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de.
Consecuencias psicologicas de la Obesidad.. La obesidad representa un problema de salud pero también acarrea diversos padecimientos psicológicos que van.
- la naturaleza de la relación victima entre el agresor
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
¿Las personas con capacidades diferentes tienen sexo?
Situación de la salud mental en Chile
Yesenia Melgoza-Fernández Karen Ross
Mujeres solas, en estado de embarazo y sin recursos de apoyo (principalmente adolescentes), víctimas de violencia sexual Indicadores que pueden hacer.
Transcripción de la presentación:

ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA Diego Cacho Lavín Lucía Cueli del Campo Iván Díaz de Cerio Martínez Tutor : Carlos Redondo

Definición abuso sexual Cuando un adulto implica en actividades sexuales a un menor Cuando un menor implica en actividades sexuales a otro menor teniendo una amplia diferencia de edad o coaccionándolo de algún modo

Componentes Violencia  SI Agresión sexual  NO Abuso sexual Contacto  SI Tocamiento/violación  NO Exhibicionismo Explotación sexual: Prostitución, pornografía

Datos estadísticos Según el estudio nacional de Félix López:  23% de las chicas  15% de los chicos admiten que sufrieron abuso sexual antes de cumplir los 17 años Franja de edad en la que es más frecuente:  años en las chicas  años en los chicos Del total de abusos, fueron incesto:  16% en las chicas  4% en los chicos

Factores de Riesgo Edad 6-12 años Sexo femenino (pero los niños lo denuncian menos) Aislamiento de sus coetáneos Malos vínculos progenitor-hijo y entre padres Falta de progenitor protector Presencia de un varón familiar sin parentesco biológico Menores con discapacidad psíquica moderada

Repercusiones en la víctima A corto plazo: dependen de numerosos factores  Tipo de abuso  Frecuencia  Relación de la víctima con el agresor  Características del menor  Reacción de su ambiente A largo plazo: repercusiones psicológicas que afectan a su integración

Repercusiones en la víctima II A corto plazo:  Desconfianza y hostilidad  Culpa, vergüenza y asco  Ansiedad, miedo y angustia  Pérdida de valor, baja autoestima, impotencia y estigmatización A largo plazo  Depresión  Ansiedad  Fracaso escolar  Dificultades sexuales  Baja autoestima

Programas de prevención  No deben ser aislados  No deben fomentar una visión negativa de la sexualidad ni un miedo al contacto afectivo en los menores de edad y en la familia  No deben tomar como eje la prevención a los menores  Formar a los profesionales que trabajan con la infancia  Programas de prevención en padres, educadores y menores  Programas en el contexto de la educación sexual  Crear redes para afrontar los abusos

Programas de prevención en los medios de comunicación

Detección Casi un tercio de los abusos es mantenido en total secreto por las víctimas Sólo unos pocos casos (entre el 10-15%) son denunciados ¿¿Cómo detectarlo??

Detección II 1. Trabajar con los padres, educadores y menores para que aprendan a pedir ayuda 2.Indicar a padres y educadores que ante la sospecha de un abuso deben  Aumentar la observación  Facilitar la comunicación: ¿Qué te pasa, te veo cambiado, distinto?  Hacer preguntas: ¿Alguna persona te ha hecho algo? ¿Te ha pasado algo? 3.Los profesionales deben incluir de manera rutinaria este tipo de preguntas

Detección III 4. Los exámenes medico-sanitarios deben incluir exploración:  Traumas físicos: magulladuras, desgarros, dolor en genitales, dificultad para andar o defecar, infecciones genitales y urinarias, ETS, presencia de esperma, vello de otra persona…  Otros indicadores: conductas sexuales precoces, obsesión por contenidos sexuales, agresiones sexuales a otros menores, lenguaje impropio de la edad…  Otros indicadores más alejados: cambios bruscos en el estado de ánimo, sueño y apetito, huída de casa, rechazo al contacto corporal, miedo a hacer cosas que antes solía hacer solo…

Denuncia  Obligación legal de proteger a los menores  Deber ético  Restar culpabilidad a víctimas  Evitar que el agresor cometa sucesivos abusos  Favorecer el afrontamiento adecuado del abuso (por parte de víctima, familia y sociedad)  Si el agresor es menor, la posibilidad de rehabilitación es mayor si se denuncia Razones para denunciar

Protocolo de reacción ante el abuso 1.Creer al menor  “Te creo, muy bien por decírmelo”  “No me lo puedo creer, ¿estás seguro?” 2.Mantener la serenidad  Expresión de preocupación, comprensión y apoyo  Pérdida de control, gestos de desesperación, frialdad 3.Decirle que no es culpable  “Él sabía lo que hacía. Tú eres menor, no has hecho nada malo”  “¿Cómo lo has permitido?¿Por qué no lo has dicho antes?” 4.Asegurarle que sabemos qué hacer  “No va a volver a suceder. A ti no te va a pasar nada”  “No se como actuar. Vaya lío”

Protocolo de reacción ante el abuso II 5.Apoyar su autoestima  “Has hecho bien en decirlo. Eres valiente. Estoy orgulloso de ti”  “Es una ruina para tu familia. Quedas marcado para toda tu vida” 6.Proteger a la víctima  Que el agresor no tenga acceso a ella  Mandar a la víctima a su casa 7. Si no han pasado 72 horas desde el último abuso:  Activar los recursos jurídicos: que este protegida la víctima, examinada por un forense y que se recojan pruebas  Lavar la ropa, duchar a la víctima, mandarla a casa

Proceso judicial  Pérdida del anonimato y estigmatización social  Presiones de la familia sobre la víctima  Amenazas del agresor a la víctima  Acusar a la víctima de mentirosa  Presiones de los abogados  Repetición de interrogatorios y examenes  Careos con el agresor  Acompañar a la víctima durante todo el proceso  Explicarle el proceso judicial  Reducir entrevistas e interrogatorios  Evitar toda publicidad  No demorar los juicios  No separar a la victima de la familia  Preparar a la victima y su familia para los posibles finales del juicio

Tema de actualidad

En Cantabria 2008

Centros de ayuda El Centro de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales de Cantabria (CAVAS), lleva trabajando desde 1987, no sólo a un nivel asistencial, sino además como motor de convivencia social. La evolución en la actitud de la sociedad ante una agresión, unida a una mayor información y aumento de los recursos asistenciales, propician que se incrementen las denuncias de este tipo de delitos.

Para finalizar un vídeo XTnUA XTnUA FIN