TROMPAS DE FALOPIO. TIENE VARIAS FUNCIONES: La trompa uterina recoge el ovocito producto de la ovulación La trompa uterina es el lugar donde generalmente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Advertisements

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Aparato Reproductor femenino
m.v.z. oscar oliveros belmont
SISTEMA DIGESTIVO.
Aparato Reproductor Femenino
ARF.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO (FUNCIONAMIENTO CÍCLICO)
CAPAS EMBRIONARIAS.
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
REPRODUCCION HUMANA Sistema Reproductor Masculino
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Clase # 33 La especie humana: Aparatos reproductores y su relación con el sistema glandular Sistema reproductor masculino y femenino. Las hormonas sexuales.
Anatomía del útero.
EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
Departamento de ciencias morfológicas Cátedra de histología
SISTEMA UROGENITAL.
Universidad de Ciencias Médicas Ariana Yglesias
Embriogénesis Temprana.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Patologia genital femenina y mama
El aparato reproductor femenino Es el encargado de formar los óvulos (gametos femeninos) y es donde ocurre la fecundación y el desarrollo embrionario 5.-Ovarios.
HISTOLOGÍA DE LA VESÍCULA BILIAR.. Epitelio cilíndrico simple. Lámina propia de tejido conectivo laxo, provista de capilares y vénulas pequeñas (carece.
  Son 5 tipos de vasos sanguíneos  Arteria  Arteriolas  Capilares  Vénulas  Venas  Los grandes vasos sanguíneos están irrigados por sus propios.
Aparato reproductor femenino.
CICLO MENSTRUAL.
Órganos Reproductores
Reproducción.
Universidad Privada “Antenor Orrego” Facultad de Medicina Humana
II UNIDAD: Anatomía y Fisiología humana
FECUNDACIÓN PROF SORAYA DUARTE. junio 2015.
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
Vagina Es un tubo muscular elástico que comunica el útero con la parte exterior.
VIAS URINARIAS.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
APARATO GENITAL FEMENINO Integrantes: Guevara Jahel Recalde Karolina Quinaucho Diego Guamán Erika.
CICLO MENSTRUAL.
TRAQUEA.
DANIEL ALCIDES CARRIÓN" Tejidos del cuerpo humano
CICLO MENSTRUAL Conjunto de eventos cíclicos que incluyen cambios producidos en el ovario y útero a causa de las hormonas sexuales femeninas generalmente.
CICLO MENSTRUAL.
Uretra.
Sistema repreductor femenino Manuela Jaramillo Alzate Geraldine Moreno Henao 7°A.
Fisiología del Aparato Reproductor Femenino Alumna: Liliana I. Villanueva Levario Séptimo Semestre Facultad de Enfermería y Nutriología, UACH Parral.
CICLO ENDOMETRIAL. Definiciones  Ciclo: La palabra ciclo deriva del latín cyclus, la cual se refiere a un periodo de tiempo, que cuando finaliza se inicia.
D) Vagina Transición cervicovaginal
El sistema reproductor femenino y sus enfermedades.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. Ovario Es la gónada u órgano reproductor femenino productor y secretor de hormonas sexuales (glándula) y óvulos.​ Son.
VIAS ESPERMÁTICAS Conductos Intratesticulares  Túbulos Rectos  Rete testis o Red de Haller Vías Extratesticulares  Conducto del epidídimo  Conductillos.
Sistema respiratorio 1.Respiracion ventilación, respiración externa, transporte de gases, respiración interna. Conforman la respiración. 2.El sistema respiratorio.
CICLO OVARICO DR.FREDDY JALDIN. SERIE DE CAMBIOS CICLICOS EN EL OVARIO DANDO COMO RESULTADO EL DESARROLLO DE FOLICULOS, OVULACION Y FORMACION DE UN CUERPO.
CÁTEDRA DE HISTOLOGÍA TEMA: APARATO DIGESTIVO 1 DR: Marcelo Barona.
Aparato Reproductor Femenino
TUBAS UTERINAS.
CHMAG Servicio de ginecología- obstetricia Anatomía de genitales internos femeninos Johanna E. Solís
Tejidos epiteliales Mucosa bucal Mesotelio Endotelio
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO Equipo: nemias Martínez, yareli pacheco, Alexis raf. Diaz y Danilo cervantes.
Anatomía y del Aparato Reproductor Femenino. Órganos femeninos de la reproducción Genitales Femeninos Externos 1.Monte de Venus 2.Labios Mayores 3.Labios.
APARATO URINARIO Aparato yuxtaglomerular en el polo vascular del corpúsculo renal está la porción terminal del túbulo recto distal de la nefrona, en este.
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
TEMA 7: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR.
Transcripción de la presentación:

TROMPAS DE FALOPIO

TIENE VARIAS FUNCIONES: La trompa uterina recoge el ovocito producto de la ovulación La trompa uterina es el lugar donde generalmente se produce la fecundación del ovocito y el desarrollo inicial del cigoto La trompa uterina transporta el cigoto y la mórula hasta la cavidad uterina

SE DIVIDE EN CUATRO SEGMENTOS El infundíbulo o pabellón: Su extremo distal está abierto en la cavidad peritoneal y el borde libre tiene Las fimbrias, que se extienden hacia la zona del ovario donde se encuentra el folículo maduro. La ampolla: es la zona más larga (2/3 del total) y es en ella en la que produce la fecundación El istmo: es un fragmento estrecho contiguo al útero La porción intramural o uterina: tiene 1 cm de longitud y está ya dentro de la pared del útero y su luz se abre a la cavidad uterina

PUEDE DIVIDIRSE EN CUATRO SEGMENTOS MACROSCÓPICOS: Porción uterina

CAPA SEROSA Está formada por una capa fina de tej. conectivo que subyace al mesotelio del peritoneo visceral. CAPA SUBSEROSA Es una capa de espesor variable de tej. conectivo laxo con abundantes vasos sanguíneos, linfáticos y nervios Por fuera, justo debajo de la capa serosa, hay haces de f. m. lisas helicoidales que llegan a penetran en las fimbrias del infundíbulo

CAPA MUSCULAR Las f. m. lisas se organizan en dos capas no bien delimitadas y son responsables de los movimientos peristálticos que permiten el desplazamiento del óvulo hacia el útero: Capa circular interna Capa longitudinal externa

CAPA MUCOSA La mucosa tiene pliegues longitudinales. Los pliegues son más abundantes y ramificados en la ampolla y se hacen más pequeños en el istmo hasta casi desaparecer en la porción intramural. Epitelio cilíndrico simple: Es más alto en la ampolla y su altura decrece hacia la porción intramural. Lámina propia: Tej. conectivo laxo muy bien vascularizado e inervado

EL EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE ESTÁ FORMADO POR DOS TIPOS CELULARES Células ciliadas Son más abundantes en el infundíbulo y la ampolla Su superficie apical tiene cilios abundantes que baten hacia el útero -el citoplasma contiene pocos orgánulos En la fase folicular del ciclo, por la acción de los estrógenos, estas células aumentan su número y altura (hasta 30  m) En la fase luteínica del ciclo disminuye el número y la altura (hasta 15  m) de estas células

EL EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE ESTÁ FORMADO POR DOS TIPOS CELULARES Células no ciliadas (céls. secretoras) La superficie apical tiene algunas microvellosidades cortas e irregulares El citoplasma presenta REG, ap. de Golgi y gránulos secretorios Secretan un líquido rico en glicoproteínas que nutren al óvulo En la fase luteínica del ciclo aumenta el número de estas células Después de la menopausia el epitelio tiene muy pocas células ciliadas

ÚTERO

Es un órgano hueco con forma de pera, localizado en la pelvis entre la vagina y el recto. Se divide en dos regiones: Cuerpo Cérvix

-CUERPO UTERINO Va a constar de 3 capas

DURANTE EL CICLO MENSTRUAL EL ENDOMETRIO PROLIFERA Y DESPUÉS SE DEGENERA

CAMBIOS CÍCLICOS DURANTE EL CICLO MENSTRUAL

-CERVIX ENDOCÉRVIX

PLACENTA

VAGINA

LA VAGINA: 8 ‐ 9 cm de longitud que se extiende desde el ectocérvix hasta el vestíbulo vaginal. Pared fibromuscular gruesa y su luz está colapsada en condiciones de reposo. Forma parte del tracto genital. La vagina es el órgano copulador femenino.

CAPA MUCOSA Epitelio plano estratificado no queratinizado Grueso El epitelio sufre algunos cambios durante el ciclo menstrual En la fase folicular, los estrógenos estimulan la síntesis de glucógeno en las células epiteliales. A lo largo del ciclo se produce exfoliación de las células superficiales, pero, en la fase menstrual, puede desprenderse por completo la capa superficial del epitelio. Lámina propia La parte más superficial es un tej. conectivo laxo muy celular que forma papilas conectivas interdigitadas con crestas epiteliales. Capa de fibras elásticas. La mayor parte es un tej. conectivo bastante denso que contiene: Abundantes venas de pared fina que forman un plexo venoso que semeja a un tejido eréctil Abundantes leucocitos granulocitos, macrófagos y linfocitos (pueden formar algún nódulo linfoide) Pocas terminaciones nerviosas, más abundantes en el 1/3 inferior de la vagina No hay glándulas

CAPA MUSCULAR Formada por dos capas de f. m. lisas no bien delimitadas Capa circular interna Capa longitudinal externa Es más gruesa que la capa interna Se continúa con la capa externa del útero CAPA ADVENTICIA Formada por un tej. conectivo La capa más interna está formada por un tej. conectivo denso con abundantes fibras elásticas La capa más externa está formada por un tej. conectivo laxo con gran cantidad de vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.