URGENCIAS PEDIATRICAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

EVALUACIÓN DEL TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
ADRENALINA: Protocolo Pediatría 1 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
en Reanimación Neonatal
RCP BASICA.
Sesión Urgencia Pediatría 12/11/2012
Traumatismo craneoencefálico en niña de 6 años
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
JUAN REYES LUNA Lic. Mg. En Enfermeria
Ignacio rojas Roberto Alarcón
VICTIMAS DE AVALANCHAS
CONTENIDO No. 5 Mayo 2010 LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT 1 Tema del Mes
Ahogamiento en niño de 3 años
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
Niña con depresión respiratoria
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
Niños atendidos tras un incendio
DEFENSA CIVIL COLOMBIANA I
Reanimación Cardiopulmonar
EL SHOCK.
Lactante de 2 años alérgico a proteínas de lecha de vaca
Anafilaxia posterior a vacunación
Reanimación Cardiopulmonar
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP
Reanimación Cardiopulmonar
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
Parada Cardio-Respiratoría
HEMORRAGIAS.
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
Rcp básica en Pediatría
Lactante de 11 meses tras caída del cambiador Caso clínico Mayo 2008.
QUEMADURAS.
INTRODUCCIÓN Las signos vitales son unos indicadores fiables del estado de salud básico de una persona. Temperatura Pulso Respiración Tensión arterial.
TRIAGE.- R A C .-.
Tema 8. Intoxicaciones.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Paro respiratorio.
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
ABC DEL TRAUMA Evaluación Primaria
TRATAMIENTO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Cuidado del niño enfermo
RCP Básica Soporte Vital Básico
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
A D A D Nombre: Nombre: Fecha: Fecha:
Paro Cardiorespiratorio
Primeros auxilios.
EXPLORACIÓN SECUNDARIA
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Quemaduras y congelaciones
Adriana Murguia Alvarado
RCP BÁSICO.
Cuidados inmediatos prestados a las personas accidentadas o con una enfermedad o crisis antes de la llegada de asistencia profesional Incluye cuidado.
Transcripción de la presentación:

URGENCIAS PEDIATRICAS 1 URGENCIAS PEDIATRICAS Dra Mateos Besada

INTRODUCCION - CONCEPTO DE URGENCIA: 2 - CONCEPTO DE URGENCIA: . Sanitario: Situaciones que requieren una asistencia inmediata . Paciente: Consulta fuera de hora o consulta de forma rápida de aquellas situaciones que le generan ansiedad. - La mayoría de nuestras “DENOMINADAS URGENCIAS” abordan patologías poco graves. - Ocasionalmente afrontaremos una PATOLOGÍA GRAVE Y VITAL (olvidada y temida). - Las “verdaderas urgencias” necesitan una sistemática de trabajo práctica, ordenada y eficaz. Dra Mateos Besada

FIEBRE 3 DEFINICION . Fiebre: temperatura axilar mayor o igual a 38º C o rectal mayor o igual a 38,5º C. . Febrícula: temperatura axilar mayor a 37º C y menor a 38º C. ORIGEN . Procesos agudos: infecciones (más frecuente), “golpe de calor”… . Procesos crónicos: oncológicos… EFECTOS DE LA FIEBRE . En menores de 5 años (3-5%): crisis febriles. . En lactantes pequeños favorecen la deshidratación. . Con fiebre alta hay afectación del estado general. . Otros síntomas: cefalea, anorexia, vómitos, cetosis, mialgias, congestión ocular... Dra Mateos Besada

FIEBRE FALSOS PREJUICIOS: . La fiebre alta: 4 FALSOS PREJUICIOS: . La fiebre alta: - NO tiene más riesgo de crisis convulsiva. - NO “da meningitis” ni “daña al cerebro”. - NO es sinónimo de bacteriemia (aunque sí más frecuente). . La dentición, por sí misma, SÓLO produce febrícula. TRATAMIENTO . Medidas físicas: - Desabrigar al niño, hidratar, baños de agua tibia. - EVITAR las friegas de alcohol (toxicidad) y la aplicación de hielo o paños fríos (incomodidad). Dra Mateos Besada

FIEBRE TRATAMIENTO . Antitérmicos: 5 TRATAMIENTO . Antitérmicos: - Paracetamol: 10-15 mgr / Kg / dosis (4-5 v/día). . Efectos secundarios: Insuficiencia hepática a dosis elevadas. . Dosis tóxica: 150 mgr/Kg. - Ibuprofeno: 15-20 mgr/Kg/día (c. 6 horas) . Ef. secundarios: Nauseas, hiperacidez, cefalea… . Dosis tóxica: > 100 mgr / Kg - Metamizol: 10-30 mgr / Kg / dosis (> 3 meses). . Ef. secundarios: Alteraciones dérmicas, hipotensión, agranulocitosis, anafilaxia. Dra Mateos Besada

FIEBRE CONSIDERACIONES POR GRUPOS DE EDAD . MENORES DE 3 MESES: 6 CONSIDERACIONES POR GRUPOS DE EDAD . MENORES DE 3 MESES: - Tª rectal > 38º C ya es motivo de estudio. - Si llega muy abrigado, quitar el exceso de ropa y volver a termometrar en 15´-30´. - Mayor riesgo de infección bacteriana grave. - Expresividad clínica muy limitada, pueden faltar la fiebre. - En menores de 1 mes, las infecciones se pueden manifestar incluso con hipotermia. - Signos de gran valor: rechazo del alimento, llanto anómalo, irritabilidad... Dra Mateos Besada

FIEBRE CONSIDERACIONES POR GRUPOS DE EDAD . DE 3 MESES A 3 AÑOS: 7 CONSIDERACIONES POR GRUPOS DE EDAD . DE 3 MESES A 3 AÑOS: - Sistema inmune más maduro. - Síntomas más sugerentes del foco causal. - Los niños con buen estado general raramente presentan enfermedades invasivas. . NIÑOS MAYORES DE 3 AÑOS: - Sistema inmunológico ha alcanzado un desarrollo adecuado. - Los cuadros benignos son la inmensa mayoría. - El niño participa en la entrevista clínica. Dra Mateos Besada

DESHIDRATACION INTRODUCCION: 8 INTRODUCCION: . El agua corporal total (ACT) constituye el 78% del peso de un neonato. . Disminuye progresivamente, hasta un 55-60% en el primer año de vida. . En edad adulta, el ACT en una mujer es entre el 45-55% y en el varón es entre el 55-65%. TIPOS DE DESHIDRATACION . La intensidad del déficit de líquidos se corresponde con el porcentaje del peso corporal que se ha perdido. Dra Mateos Besada

DESHIDRATACION TIPOS DE DESHIDRATACION . Grados: . Shock: > 12-15% 9 TIPOS DE DESHIDRATACION . Grados: . Shock: > 12-15% Dra Mateos Besada

DESHIDRATACION 10 MANIFESTACIONES CLINICAS: Dra Mateos Besada

DESHIDRATACION REHIDRATACION ORAL: 11 REHIDRATACION ORAL: . Es la vía de elección en los casos leves-moderados. . Forma útil: 5-10 ml/Kg tras cada deposición líquida o vómitos. . Si precisa más de 150 ml/Kg/día revisión de nuevo por el pediatra. VOMITOS: . Proceso esencialmente autolimitado (fármacos innecesarios). . Período de dieta hídrica (3-12 horas): 5-10 ml cada 5´ y aumentar según tolerancia. . Período de dieta de protección (24-48 horas): dieta blanda. Dra Mateos Besada

SHOCK 12 DEFINICION: . Fracaso agudo y generalizado del sistema circulatorio. . Se produce un cuadro de shock cuando hay: - Hipotensión. - Oliguria. - Alteración del nivel de conciencia. CLINICA: . Niño en estado de shock: quejumbroso, hiporreactivo, con llanto débil, y respiración superficial. . Signos: piel fría y sudorosa, taquicardia con pulso débil, relleno capilar lento (> 3 seg). Dra Mateos Besada

SHOCK TRATAMIENTO: . Es una emergencia pediátrica. 13 TRATAMIENTO: . Es una emergencia pediátrica. . Objetivo: preservar las funciones vitales: 1.- Asegurar permeabilidad vía aérea. 2.- Valorar cánula de Guedel, ventilación con ambú y mascarilla. 3.- Canalizar vía periférica (> calibre): perfusión rápida de fluidos con soluciones cristaloides (SSF) “en bolo” a 20 cc/Kg. 4.- Si persiste hipotensión: continuar con soluciones coloides (hemocé, seroalbúmina al 5%). Dra Mateos Besada

SHOCK SHOCK ANAFILACTICO: . Controlar vía aérea (edema laríngeo). 14 SHOCK ANAFILACTICO: . Controlar vía aérea (edema laríngeo). . Adrenalina 1: 1000 SC o IM a 0,01 mg/Kg. (1 ml = 1 mg = 1 ampolla) Máximo 0,3-0,5 mg. Repetir cada 15´-20´. . Si picadura o inoculación cutánea: torniquete proximal. Dra Mateos Besada

DOLOR TORACICO . Consulta poco frecuente (0,6%) 15 . Consulta poco frecuente (0,6%) . La causa más frecuente es idiopática (85%)y no requiere tratamiento . Origen cardíaco: 4% . ¿QUÉ HACER? - Controlar signos vitales y la presencia de cianosis - No olvidar palpar pulsos - Buscar signos de dificultad respiratoria, de traumatismo, equimosis... Dra Mateos Besada

CONVULSIONES 16 . Es un trastorno neurológico frecuente en la edad pediátrica (3-5%) . El pronóstico de la mayor parte de las crisis no complicadas es bueno . CONVULSION FEBRIL - Crisis convulsiva acompañada de fiebre que se presenta entre los 6 meses y los 5 años - Más frecuentes en varones - Suelen aparecer el primer día del pico febril - Tª > 38ºC en un 75% de los casos - Predominan las crisis tónico-clónicas . EPILEPSIA - Crisis convulsivas recurrentes que no guardan relación con la fiebre. Dra Mateos Besada

CONVULSIONES . ACTITUD ANTE UNA CONVULSION 1.- ANAMNESIS: 17 . ACTITUD ANTE UNA CONVULSION 1.- ANAMNESIS: 1.a.- Característica de las crisis: duración; tipo y localización; desviación ocular… 1.b.- Acontecimientos previos a la crisis: . Síntomas subjetivos . Factores precipitantes 1.c.- Síntomas acompañantes . Fiebre, cefalea, vómitos… 1.d.- Antecedentes personales . Problemas neurológicos previos, enfermedades crónicas… 1.e.- Historia familiar Dra Mateos Besada

CONVULSIONES . ACTITUD ANTE UNA CONVULSION 2.- EXPLORACION FISICA: 18 . ACTITUD ANTE UNA CONVULSION 2.- EXPLORACION FISICA: - Signos vitales, TA, color de la piel, manifestaciones sépticas, estigmas de traumatismos… 3.- EX COMPLEMENTARIOS: - Glucemia capilar 4.- TRATAMIENTO: - Comprobar vía aérea, ventilación y circulación. - Suministrar oxígeno - Fármacos: . Diazepam rectal (0,5-0,9 mg/Kg) o Diazepam IV (0,3 mg/Kg, muy lento, VMI: 4 mg/minuto) - Máximo 10 mg / dosis Dra Mateos Besada

CONVULSIONES . ACTITUD ANTE UNA CONVULSION 4.- TRATAMIENTO: 19 . ACTITUD ANTE UNA CONVULSION 4.- TRATAMIENTO: . Diazepam rectal (0,5-0,9 mg/Kg) o Diazepam IV - Preparados disponibles: . Stesolid microenemas (5-10 mg) . Solución parenteral Valium (Ampollas 10 mg = 2 cc) . Supositorios Diazepam Prodes - Efectos secundarios: . Somnolencia, confusión, hipo TA, depresión respiratoria… - A los 10´: Segunda dosis (mx 3 dosis) . Difenilhidantoina (DPH) - Dosis de carga: 20 mg / Kg / iv (mx 1 gr / dosis) - Diluir en 20 cc de SSF - Infusión lenta, mínimo en 20´ Dra Mateos Besada

CONVULSIONES . ACTITUD ANTE UNA CONVULSION 4.- TRATAMIENTO: 20 . ACTITUD ANTE UNA CONVULSION 4.- TRATAMIENTO: . Fosfenitoina (Cereneu) - Puede disolverse en cualquier solución - Velocidad de infusión 3 veces más rápido que fenitoina - 1,5 mg de fosfenitoina = 1 mg de fenitoina Dra Mateos Besada

21 Dra Mateos Besada

22 Dra Mateos Besada

CONTACTO ACCIDENTAL CON JERINGA 23 . Pinchazo accidental con jeringa abandonada, supuestamente por un toxicómano . Se debe asumir que ha habido contacto . Infecciones potencialmente transmisibles: Hepatitis B y C; VIH ACTITUD: . Si traen la jeringa debe tirarse, para evitar más riesgos . A. Personales y familiares del niño, circunstancias del accidente, calendario vacunal. . Limpieza y antisepsia. Valorar profilaxis antitetánica . Remitir: - No vacunado: Gammaglobulina específica y primera dosis de vacuna - Vacunado: esperar resultados de serología Dra Mateos Besada

URGENCIAS OFTALMOLOGICAS 24 LEUCOCORIA: . Reflejo pupilar blanco. . Exploración: preferentemente con oftalmoscopio, pero puede realizarse con otro foco de luz. OJO ROJO: . Diagnóstico diferencial: - Conjuntivitis. - Queratitis: toda lesión corneal debe ser valorada por oftalmólogo. - Uveitis aguda. - Glaucoma agudo Dra Mateos Besada

URGENCIAS OFTALMOLOGICAS 25 OJO ROJO: . Signos de alarma: - Disminución de la agudeza visual. - Dolor ocular. - Alteraciones pupilares. - Alteraciones de la trasparencia de la córnea. - Falta de respuesta al tratamiento (tras 48 horas) o empeoramiento de los síntomas por el mismo. Dra Mateos Besada

26 Dra Mateos Besada

URGENCIAS EN ORL TRAUMATISMOS: . Oído externo: 27 TRAUMATISMOS: . Oído externo: - Congelaciones, quemaduras, traumatismo del CAE (por bastoncillos)… - No suelen requerir tratamiento. Si la herida es grande, gotas de antibiótico más corticoides. . Oído interno: - Sospechar ante la presencia de otorrea. . Nasales: - Ver si hay desviación de la pirámide nasal. - Palpar hundimiento y crepitación. . Cavidad oral: - Quemaduras (por cáusticos): . Irrigación de la zona y lavado con anestésicos. . Evitar siempre aparición del vómito. . Descartar edema de úvula. Dra Mateos Besada

URGENCIAS EN ORL CUERPOS EXTRAÑOS: . Oído externo: 28 CUERPOS EXTRAÑOS: . Oído externo: - Evitar la manipulación instrumental. - Extraer por irrigación con agua tibia (CI si otorrea o sospecha de perforación timpánica). - Caso de insectos pequeños, la luz del otoscopio puede atraerlos hacia el exterior; si son mayores se puede usar un anestésico tópico en spray. . Nariz: - Producen obstrucción nasal unilateral y rinorrea fétida. - No usar pinzas para extraerlos. - Extracción con gancho abotonado. . Faringe: - Espinas enclavadas en las amígdalas (+ frec) - Extracción por visualización directa (pinzas) Dra Mateos Besada

URGENCIAS EN ORL HEMORRAGIAS: . Epístaxis: 29 HEMORRAGIAS: . Epístaxis: - La mayoría ceden con medidas simples, como poner un algodón con agua oxigenada y hacer compresión durante algunos minutos. . Otorragia: - Taponamiento si sangra mucho y control por ORL siempre. Dra Mateos Besada

URGENCIAS TRAUMATICAS 30 HERIDAS: . Estado general del paciente: - Constantes vitales, afectación neurológica… . Historia: - Antecedentes personales, alergias medicamentosas, estado de vacunación. - Mecanismo de producción de la herida y síntomas posteriores. . Anestesia, asepsia, sutura… . Antibioterapia: - Contusión importante. - Con gran riesgo de infección por su etiología. - Retraso de cierre más de tres horas. - En localizaciones especiales: párpados, dedos. Dra Mateos Besada

URGENCIAS TRAUMATICAS 31 MORDEDURAS: . 80-90 % producidas por perros. . Riesgo de tétanos y rabia. . Lo más importante: riesgo de infección (5% perros y 20-50% de las de gatos). . Tratamiento: - Limpieza con solución salina y povidona yodada (efecto antirrábico), sutura… - Siempre ANTIBIÓTICO. - Control de la herida cada 24 horas durante 3 días. - Inmunización. - Aspecto inflamado durante meses. Dra Mateos Besada

QUEMADURAS . En menores de tres años, la mayoría se producen por 32 . En menores de tres años, la mayoría se producen por escaldadura con líquidos calientes. . En niños mayores, las más frecuentes son las producidas por llama (mayor gravedad y peor pronóstico). TRATAMIENTO: . Medidas generales: - Retirar la ropa quemada (se detiene proceso) - Irrigar con agua abundante durante 3-5´. Agua fresca no fría. - Cubrir toda la superficie con sábana o toalla SECA (paño estéril seco). . Valorar y mantener la ventilación: - Administrar O2 a todo paciente que haya podido sufrir inhalación de humo o gases. - Descartar edema en orofaringe. Dra Mateos Besada

QUEMADURAS TRATAMIENTO: . Acceso IV: 33 TRATAMIENTO: . Acceso IV: - Si se tarda más de una hora en lograr una vía, hay una tasa mayor de fallo renal y multiorgánico. - Se utiliza Ringer Lactato (en las primeras horas). . Calcular profundidad (1er grado, 2º grado A y B y 3er grado) y extensión (modificación de la regla de los 9 usada para adulto) . Introducir una sonda N-G cuando: la quemadura excede el 20% de la SC o si hay náuseas, vómitos o distensión abdominal. . Colocar una sonda vesical. . Administrar analgesia. - Q. Leves: Paracetamol, Ibuprofeno VO o VR. Dra Mateos Besada

QUEMADURAS TRATAMIENTO: . Administrar analgesia. 34 TRATAMIENTO: . Administrar analgesia. - Q. Moderadas o graves: . Metamizol (“Nolotil”): 0,05-0,1 cc/Kg/dosis IV o VO cada 4-6 horas. . Meperidina (“Dolantina”): 1-2 mg/Kg/c.4-6 horas, IV / VO / IM / SC . Cloruro mórfico: 0,05-0,5 mg/Kg/dosis cada 4-6 horas. . Descartar lesiones circunferenciales (cianosis, dolor tisular, parestesias). Retirar anillos, pulseras. . Confirmar estado de inmunización Dra Mateos Besada

35 Dra Mateos Besada

36 Dra Mateos Besada

37 Dra Mateos Besada

QUEMADURAS QUEMADURAS QUIMICAS: 38 QUEMADURAS QUIMICAS: . Irrigar con agua abundante durante 30 minutos. . Nunca sumergir, mejor ducha. . Utilizar agua temperatura corporal QUEMADURAS POR MALTRATO INFANTIL: . 5-10 % de las quemaduras. . Mecanismo más frecuente: escaldadura. . Afectan sobre todo a < de 3 años, predominio sexo masculino Dra Mateos Besada

QUEMADURAS QUEMADURAS POR MALTRATO INFANTIL: 39 QUEMADURAS POR MALTRATO INFANTIL: . Sospechar si 2 ó más de los siguientes datos: - ocurrió cuando el niño estaba solo. - lesión atribuida a un hermano. - historia varia de una entrevista a otra. - viene acompañado de un adulto sin parentesco. - afectividad inapropiada - historia incompatible con la lesión o con la edad del niño. - retraso en la búsqueda de atención médica > 24 h. - quemaduras en genitales, glúteos, periné y simétricas en extremidades. - quemaduras de mayor evolución que lo referido em la historia. - historia de accidentes previos. Dra Mateos Besada

MALTRATO INFANTIL 40 . Serie de agresiones de causa múltiple y expresión clínica variada realizada por individuos, instituciones o por la sociedad en su conjunto; lesiones no accidentales incluidas la falta de cuidado (S. De Pediatría Social de la AEP). . CLASIFICACIÓN: - Maltrato por omisión: carencias físicas, afectivas... - Maltrato físico. - Maltrato psíquico. . FACTORES DE RIESGO - Relacionados con el niño: niños “diferentes”, “difíciles”… - “ “ los padres: alcoholismo, drogadicción… - “ “ el entorno social: pobreza, emigración... Dra Mateos Besada

MALTRATO INFANTIL . DIAGNOSTICO: - Indicadores físicos: 41 . DIAGNOSTICO: - Indicadores físicos: . Agresión sexual: ETS en niños prepúberes, lesiones genitales o anales sin traumatismo justificable, enuresis o encopresis… . Piel y mucosas: - Equímosis que reproducen el objeto agresor o con distinto tiempo de evolución. - Hematomas en las orejas, glúteos, cara, plantas o palmas. - Laceración del labio superior con desgarro de frenillo. - Alopecia circunscrita por arrancamiento. - Mordisco con más de 3 cm de separación entre caninos (arcada dentaria adulta). Dra Mateos Besada

MALTRATO INFANTIL . DIAGNOSTICO: - Indicadores de comportamiento: 42 . DIAGNOSTICO: - Indicadores de comportamiento: . En NIÑO: - Conducta agresiva, delincuencia. - Juego sexual precoz. - Ansiedad, depresión, desconfianza. - Trastornos del sueño… . En PADRES: - Retraso en buscar ayuda médica. - Cambios frecuentes de médico… - Historia contradictoria que no coincida con los hallazgos médicos. Dra Mateos Besada

MALTRATO INFANTIL . SINDROME DE MUNCHAUSEN POR PODERES: 43 . SINDROME DE MUNCHAUSEN POR PODERES: - Sospecharlo si: . Enfermedad persistente o recidivante inexplicable. . Fallecimiento de varios hermanos en circunstancias extrañas. . Desaparición de la clínica cuando se separa del ambiente familiar. . Madre que no quiere separarse del niño, pero sin interés por la enfermedad. . Madre que ha estudiado, muchas veces sin éxito, medicina o enfermería. . Intoxicaciones provocadas… . ACTITUD: - Si sospecha avisar a los Servicios Sociales. - Si evidencia parte judicial. Dra Mateos Besada

PARADA C-R . DEFINICION: 44 . DEFINICION: - Interrupción brusca, generalmente inesperada y potencial - mente reversible de la ventilación y circulación espontáneas. . ETIOLOGIA: - Parada primariamente respiratoria, que condiciona hipoxia y secundariamente parada cardíaca. . PRONÓSTICO: - Factores que determinan supervivencia y calidad de vida: . Estado clínico previo del paciente. . Causa que desencadenó la PCR. . Tiempo transcurrido hasta iniciar maniobras de RCP básica (mejor 4´ postparada) y avanzada (mejor 8´) y su duración. Dra Mateos Besada

REANIMACION CARDIOPULMONAR . CLASIFICACION SEGÚN EDAD: - Recién nacido: período inmediato tras el nacimiento. - Lactante: niño entre 0 y 12 meses. - Niño pequeño: niño entre 1 y 8 años. - Niño mayor: edad superior a 8 años. . RCP BASICA: Conjunto de maniobras que se deben realizar, sin precisar material específico, para: - identificar si el niño está en PCR. - sustituir la ventilación y circulación espontánea. A) INICIAL - Comprobar la inconsciencia: . Estimular en busca de respuesta con pequeñas sacudidas. 45 Dra Mateos Besada

REANIMACION CARDIOPULMONAR . RCP BASICA: A) INICIAL - Comprobar la inconsciencia: . > 12 meses: llamar por su nombre o hablar en voz alta. .< 12 meses: darle palmadas, pellizcarles. Si el niño: . Responde: se deje en posición de seguridad, se pide ayuda y si es preciso se evalúa periódica - mente. . No responde: continuar RCP. - Pedir ayuda: sin abandonar y comenzando la RCP lo antes posible. 46 Dra Mateos Besada

REANIMACION CARDIOPULMONAR . RCP BASICA: A) MANIOBRAS - Apertura de la vía aérea: . Subluxación o tracción mandibular (T. Cervical) . Maniobra frente-mantón. - Ventilación: . Ver si existen movimientos toraco-abdominales, aproximar oído y mejilla a la boca del niño… Máximo 10 seg. . Movimiento t-a +, sin entrada o salida de aire: obstrucción vía aérea. . Si apnea: - Lactantes: V. Boca a boca-nariz. - Niños: boca a boca pinzando la nariz con los dedos. Inicialmente 5 respiraciones lentas de 1-1,5 seg de pausa entre ellas. 47 Dra Mateos Besada

48 Dra Mateos Besada

49 Dra Mateos Besada

REANIMACION CARDIOPULMONAR . RCP BASICA: A) MANIOBRAS - Masaje cardíaco. . Primero comprobar pulso: - Braquial en lactantes (femoral). - Carotídeo en niños. - Si pulso +: ventilación. - Si FC< 60 lpm en lactantes o pulso negativo: . Iniciar masaje: - Recién nacido: con dos manos abarcar el tórax y colocar los pulgares en el tercio inferior del esternón, bajo la línea intermamilar. 50 Dra Mateos Besada

REANIMACION CARDIOPULMONAR . RCP BASICA: A) MANIOBRAS - Masaje cardíaco. . Iniciar masaje: - Lactante: con dos dedos (anular y medio) en el esternón, a un dedo de la línea intermamilar. - Niño < 8 años: con la base de la mano, a dos dedos por encima del extremo distal del esternón. - Niño > 8 años: se apoya una mano sobre la otra, con brazos en extensión. La eficacia global de la RCP se valora cada 2 minutos, parando momentáneamente (menos de 1 seg) y comprobando pulso y respiración. 51 Dra Mateos Besada

52 Dra Mateos Besada

53 Dra Mateos Besada

54 Dra Mateos Besada

SOFOCACION 55 . Obstrucción de la vía aérea superior por un cuerpo extraño. . Si el niño RESPIRA: - Estimular para que tosa (niño) o llore (lactante). . Si la RESPIRACION ES INADECUADA: - a) Sólo se intenta extracción manual si el cuerpo extraño es fácil de ver y extraer. Nunca a ciegas. Maniobras de gancho. - b) Maniobras de expulsión: . Antes de iniciarlas efectuar 5 insuflaciones de rescate. Si se logra movilizar tórax, continuar con ventilación . b.1) Lactante. - En decúbito prono 5 golpes en z. interescapular - Cambiar de antebrazo y 5 compresiones. - Examinar boca, eliminar cuerpo extraño. - Abrir v. aérea, si no respira 5 insuflaciones. . b.2) Niños. - Maniobra de Heimlich. Dra Mateos Besada

56 Dra Mateos Besada

57 Dra Mateos Besada

58 Dra Mateos Besada

ASFIXIA POR INMERSION 59 . Inicio inmediato de la maniobra de resucitación c-p, en el mismo lugar del accidente. . Estas maniobras deben mantenerse al menos durante una hora. . Particularidades del ABC de los ahogados: - Las maniobras se realizaran con la cabeza en posición lateral (SNG si es posible). - La hipoxia es el principal mecanismo patogénico: . Se combate con maniobras de ventilación. . La insuflación pulmonar minimiza la lesión. . Reanimación “in situ” aunque sea por personal no especializado desde el primer momento. - Todos los pacientes deben ser monitorizados hospitalariamen- te al menos durante unas horas. Dra Mateos Besada

60 Dra Mateos Besada

61 Dra Mateos Besada

URGENCIAS PEDIATRICAS 62 URGENCIAS PEDIATRICAS Dra Mateos Besada