M ICOLOGÍA. Reino fungi. Células eucariotas inmóviles (cuerpo o soma: thallo o talo) y osmótrofos (no poseen tubo digestivo). Pueden ser unicelulares.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HONGOS Microbiologia I Departamento de Microbiología
Advertisements

TEMA: HONGOS Y LEVADURAS
Hialohifomicetes.
Prof. Laura Irene Piccoli. Microbiologia general FaCENA UNNE
MICOSIS Clasificación.
TEMA 10 HONGOS.
Generalidades de los hongos
HONGOS II SEMESTRE DE ENFERMERIA MICROBIOLOGIA-PARASITOLOGIA
Hongos partes.
Reino fungi o reino de los hongos
Hongos.
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
Micología.
Características Generales
REINO HONGOS CA2M.
HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
Hongos BIOL 3052.
Dra. Amarilys Morales Rivera
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
REINO FUNGI.
Tirtsa Porrata-Doria BIOL 3052L
El reino fungi.
Generalidades de Hongos
TEMA 10 HONGOS.
Hongos.
Hongos Módulo: Microbiología 3º Medio Profesora: Belkis Wandersleben W.
REINO FUNGI.
LOS SERES VIVOS Daniel Ramos Tejero. 30 díapositivas. 2ºA.E.S.O.
VIDA CÉLULAS Pluricelulares Unicelulares Tejidos Órganos Aparato o sistema Organismo Animales Algas bacterias Procariotas Organismos Se organiza mediante.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN. Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir, así pueden originar nuevos seres iguales.
Hongos. REINO FUNGI (HONGOS) Comprende organismos unicelulares o pluricelulares, que no forman auténticos tejidos (talofitos) Las paredes celulares de.
HONGOS ANGELICAMURILLO BACTERIOLOGA ESP. BIOINGENIERIA.
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CÉLULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un.
INTRODUCCIÓN A LAS MICOSIS.
REINO PROTOCTISTAS Formado por organismos eucariotas.
Reino Fungi.
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
REINO PROTISTA 1. Definición: Son organismos unicelulares, heterotróficos o autótrofos, eucariotas completos y especializados. Los representantes de este.
HONGOS (Reino fungí) Biol. Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 t
Generalidades de Hongos
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
Hongos 03 de agosto.
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
Integración de Biología: Fungí: El reino de los hongos
Capítulo 29 Los hongos (Fungi).
INTRODUCCIÓN A LAS MICOSIS.
Contaminantes Ambientales I
T4 – LA CÉLULA.
Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho, Honduras.
LOS HONGOS MICROSCÓPICOS Laboratorio de Diagnóstico Clínico Lola.
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
REPRODUCCIÓN CELULAR. ¿Qué es? 2 Es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
Microorganismo y sistema de defensa
Reino Fungi.
FUNGI Otro Mundo FUNGI Otro Mundo Integrantes Cedeño Ariadna Lozada Daniela Neyra Karla Villegas Fanny.
"La verdadera amistad es la que sigue a tu lado incluso cuando no te queda nada por ofrecer, salvo tu compañía"
BIOLOGIA DE LOS HONGOS UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA CURSO: MICOLOGIA DOCENTE: LIC. INDIRA LOZA VALENZUELA.
LOS HONGOS
HONGOS II SEMESTRE DE ENFERMERIA MICROBIOLOGIA-PARASITOLOGIA LAPSO I 2009 Tema 18 Dra. Isabel Álvarez.
ESTRUCTURAS CELULARES, MO DE IMPORTANCIA CLÍNICA: BACTERIAS, HONGOS, PARÁSITOS Y VIRUS. REINALDO ANDRÉS MORELLI PÉREZ Docente.
REINO FUNGI Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA”
TEMA 25 MICOLOGÍA Características Generales de los Hongos.
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
CÁNCER El cáncer se puede originar en cualquier parte del cuerpo. Comienza cuando las células crecen descontroladamente sobrepasando a las células normales,
Transcripción de la presentación:

M ICOLOGÍA

Reino fungi. Células eucariotas inmóviles (cuerpo o soma: thallo o talo) y osmótrofos (no poseen tubo digestivo). Pueden ser unicelulares o pluricelulares (incapaces de formar tejidos, cada célula micótica aislada tiene independencia metabólica). Requieren material orgánico para desarrollarse. Son heterótrofos no fotosintéticos. SAPRÓFITOS: Material orgánico inerte o en descomposición. SIMBIÓTICOS: Se nutren de seres vivos de mayor complejidad biológica. C ARACTERÍSTICAS

Utilizan la GLUCOSA como fuente de carbono más usada y NITRÓGENO ORGÁNICO o compuestos de AMONIO como fuentes de nitrógeno. Las especies micóticas patógenas para el hombre son AEROBIAS. Llevan a cabo su ciclo de vida en ambiente con rangos de tº entre 10 y 60ºC (mesófilos: 10-50ºC y termófilos: 20-58ºC). El PH de crecimiento varía entre 4.5 y 8.0 y necesitan cierto grado de humedad

A SOCIACIONES SIMBIÓTICAS MUTUALISMO. Asociación obligatoria. Beneficio mutuo. Ej: Líquenes y micorrizas. COMENSALISMO. Asociación NO obligatoria. Hongo vive a expensas de otro ser vivo sin perjudicarlo. Ej: Candida, Trichosporon, Malassezia (flora humana normal en piel o mucosas). Pueden causar cuadros infecciosos OPORTUNISTAS. PARASITISMO. Asociación heteroespecífica, no obligatoria. Uno de los integrantes se hospeda y nutre del otro. Ocasionan perjuicio. Causan MICOSIS.

ESTRUCTURA DEL HONGO Pared micótica: Constituída por carbohidratos (quitina, quitosano, glucanos  y  manano, galactano y N-acetil glucosamina  y glucoproteínas. Función: Mantenimiento de la forma celular, protegiendo al hongo del shock osmótico frente a medios hipotónicos. Membrana citoplasmática fosfolipoproteica. Dentro de los lípidos la conforman los esteroles: ergosterol y zimosterol. Función: Participa de la formación de la pared, en la absorción de nutrientes, el contenido lipídico varía de una especie a otra y determina la susceptibilidad a antimicóticos que actúan como detergentes poliénicos. Presencia de mitocondrias y retículo endoplásmico en el citoplasma. Tienen membrana nuclear y cromosomas.

MORFOLOGÍA DE LOS HONGOS Unicelulares: (Talo unicelular) o Levaduras. Pluricelulares: (Talo filamentoso) o Mohos, formados por estructuras tubulares denominadas HIFAS. Se forman a partir de una ESPORA que da lugar a un TUBO GERMINAL y este a un FILAMENTO TUBULAR. Cuando se ramifican forman el MICELIO (masa algodonosa). EsporaTubo germinal Filamento tubular: Hifa Micelio

MICELIO Vegetativo: Fija al hongo al medio y se responsabiliza de su nutrición y crecimiento. Asegura la absorción y asimilación de elementos nutritivos y energéticos. Hifa del sustrato o sumergida (en medio de cultivo sólido). Aéreo o reproductor: “de fructificación”, son responsables de la diseminación y conservación de la especie. Posibilitan su reproducción local y a distancia (esporos). Hifa rampante o superficial (en medio de cultivo sólido).

ESPORAS Mecanismo de reproducción (sexuados y asexuados). Membrana interna: ENDOSPORIA. Membrana externa: EXOSPORIA. Identificación de hongos: La estructura, formación y pigmentación de esporas ayuda mucho. Algunos hongos se originan a partir de la separación de parte del micelio – gemación: LEVADURAS. Otros hongos son DIMÓRFICOS: pueden aparecer en forma de levaduras o micelial, depende de las condiciones de desarrollo.

MECANISMOS DE REPRODUCCIÓN Reproducción sexuada. Reproducción de ESPORAS por fusión de 2 núcleos haploides sexualmente diferentes. Se forma una célula diploide: ZIGOTO. Por división meiótica forma 4 células haploides: ESPORAS. Se los llama HONGOS PERFECTOS. No es común en hongos que producen patologías en humanos. Esporas sexuales: ZIGOSPORAS (gametos similares en el extremo de las hifas, OOSPORAS (gametos diferentes en tamaño), ARCOSPORAS (unión de dos hifas: ASCO con 4 a 8 esporas), BASIDIOSPORAS (Fusión de 2 núcleos de una hifa, haploides. Forman basidiosporas).

Reproducción asexuada: 1. No existen fusión de núcleos. Se generan los esporos por un proceso mitótico de células haploides. 2. Hay un crecimiento de Micelio. 3. Se denominan HONGOS IMPERFECTOS. Existen varios tipos: FRAGMENTACIÓN. Fragmentación de hifas segmentadas dan lugar a una nueva colonia. GEMACIÓN. Formación de una yema por la célula madre y da lugar a una célula hija. ESPORULACIÓN. Se forman esporas que germinan posterirmente.

TALOSPORAS: Si se desarrollan directamente de la célula vegetativa. Existen tres tipos: ARTROSPORAS. Se forman por segmentación de las hifas. BLASTOSPORAS. Se forman por gemación sin separarse. Forman pseudohifas o pseudomicelios. CLAMIDOSPORAS. Esporas grandes rodeadas de una pared gruesa. Son también formas de resistencia. TIPOS DE ESPORAS ASEXUALES

Otras esporas se originan de estructuras especializadas: ESPORANGIOSPORAS. Se forman dentro de estructuras saculares que se encuentran en los extremos de las hifas no tabicadas. CONIDIAS. Se originan a partir de hifas por gemación, separándose luego de ellas. ALEURISPORA. Similares a las anteriores pero se separan por ruptura del septo. TIPOS DE ESPORAS ASEXUALES

CLASIFICACIÓN ZYGOMYCOTINA. Hongos filamentosos no tabicados. Se reproducen por Zigosporas o por Oosporas. Ej: Mucor (pan húmedo) y rhizospus (medio ambiente, alergias y patógeno oportunista). ASCOMYCOTINA. Presentan micelios septados con: Ascosporas sexuales, Conidias como esporas asexuadas. Ej: Penicillium (saprófito), Microsporum (micosis superficial), Histoplasma capsulatum (micosis profunda), etc. BASIDIOMYCOTINA. Micelio septado. Produce Basidiosporas. Ej: Cryptoccocus (en tierra pero puede causar patología). DEUTEROMYCOTINA u HONGOS IMPERFECTOS. Hongos filamentosos tabicados y levaduras. Se reproducen de forma asexual por conidios. (algunos causan patología y otros no).

HONGOS DE IMPORTANCIA CLÍNICA Micosis cutáneas o superficiales (Piel, uñas o pelo). Micosis subcutáneas (Tejido subcutáneo). Micosis profundas o sistémicas (cualquier órgano, fundamentalmente Pulmón). Micosis oportunistas (pacientes inmunodeprimidos, causadas por hongos no patógenos en individuos inmunocompetentes).

MICOSIS MICOSIS CUTÁNEAS O SUPERFICIALES: Pitiriasis o tiña versicolor. Malasezzia fufur. Dx: Microscopía de escamas de la piel. Hongo de forma oval e hifas pequeñas. Tiña negra. Exophiala werneckii. Lesiones negro- parduzcas en palmas de mano y pies. Cultivo: colonias negras y brillantes. Microscopio: células levuriformes verdes oliva. Dermatomicosis. Producidas por hongos dermatofitos. En piel, pelo y uñas. Penetran el tejido subcutáneo y utilizan como fuente de nitrógeno la QUERATINA. Tinea capitis, barbarea, unguium, cruris, corporis.

MICOSIS SUBCUTÁNEAS: Causadas por hongos que se encuentran en forma saprófita en la naturaleza y de forma accidental penetran al hombre. Esporotricosis. Sporothrix schenckii. Penetra en el hombre por pinchazos o espinas (esporas). Cultivo: colonias de color crema, luego pardas o negras. Crecimiento rápido. Micetoma. Causada por diferentes especies de hongos (actinomicetos por ej.). Puede diseminarse a otros tejidos internos. Puede llegar a la amputación de la extremidad afectada. Cromoblastomicosis. Causada por diversos hongos de pared pigmentada (dermatiáceos). Dermatitis verrugosa. Afección crónica caracterizada por placas verrugosas y tumefacciones subcutáneas blandas. MICOSIS

MICOSIS SISTÉMICAS: Afecta a cualquier órgano. Son DIMÓRFICOS (característica). Histoplasmosis. Causada por Histoplasma capsulatum. Afecta fundamentalmente a los pulmones. Inhalación. Cultivo de crecimiento lento. Colonias blanco-grisáceas y aspecto cremoso. Hifas pequeñas y entrelazadas. Blastomicosis. Inhalación de conidios o hifas de Blastomyces dermatitis. Afecta pulmones, piel y otros tejidos. Cultivo: colonias blanquecinas con aspecto céreo. Proyectan penachos hacia arriba (hifas tabicadas). Coccidiomicosis. Causada por el hongo Coccidioides immitis. Se transmite por inhalación. Afecta a los pulmones principalmente. Se visualizan colonias micelianas, brillantes, grises y húmedas MICOSIS

MICOSIS OPORTUNISTAS: Afecta a personas inmunosuprimidas. Candidiasis. Candida albicans. Infección en varios órganos. Microscopía: células levuriformes y/o pseudohifas. Aspergilosis. Aspergillus fumigatus. Ampliamente distribuídos. Ingresan por inhalación. Se disemina por todo el organismo. Colonias esponjosas o granulares. De crecimiento rápido. Blancas o azul-verdosas. Al microscopio se ven hifas tabicadas con conidióforos. Criptococosis. Cryptococcus neoformans. Produce meningitis en IS. Ingresa por via inhalatoria. Puede provocar otras infecciones. Dx: tinción con tinta china. Crecimiento rápido. Colonias blancas. Zigomicosis. Causada por diversos tipos de hongos del suelo. Inhalación de esporas. Necrosis de la zona afectada. Microscopía: hifas sin tabicar. Cultivo: Crecimiento rápido. Colonias blanquecinas, esponjosas y con hifas grandes, gruesas y grisáceas. MICOSIS

MUESTRAS Secreciones respiratorias. Esputos, lavados bronquiales, aspirados traqueales. Sembrar lo que más se pueda en presencia de antibacterianos y antimicóticos (cicloheximida). LCR. Filtrado. Medio de cultivo sin antibacterianos ni antimicóticos. Si es poco centrifugar y usar sedimento. Revisar todos los días. Sangre. Hemocultivos: Sist. Bifásico agar y caldo infusión cerebro corazón. Lisar los hematíes y leucos y concentrar por centrifugación. 30 días a 30ºC. Orina. Frecuentemente contaminada. Centrifugar y sembrar en medio con antibióticos. Muestra fresca. Tejidos. Homogeneizados y sembrados a 30ºC durante 30 días. Médula ósea. Se inocula directamente en el medio. Líquidos estériles. Concentrar por centrifugación y se siembra al menos 1 ml. Piel, pelo y escamas de uñas. Raspado o pinzas para obtención de muestras. Muy contaminadas. Incubar en medios con antibacterianos y antimicóticos (Agar Mycosel) durante 30 días a 30ºC.