PALACIO DE JUSTICIA ESTUDIANTES: OFIRA CARDOZA HUALLPA JONATHAN VILCA CCAMA HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA II
Fue propuesta en el mandato de Augusto B. Leguía en su política de modernización y occidentalización de la capital. Fue finalizada e inaugurada el 5 de diciembre de 1939 por el entonces presidente Óscar R. Benavides.
BRUNO PAPROWSKY Arquitecto polaco, fue profesor en la Academia de Arquitectura de Lima, formaba parte de un grupo de arquitectos extranjeros afincados en lima.
Es el símbolo del poder judicial del Perú, se ubica en el cercado de Lima. El edificio, de fachada de estilo neoclásico Se inspiró en el Palacio de Justicia de Bruselas (obra de Joseph Poelaert) de estilo ecléctico, con elementos greco- romanos y con cúpula, no obstante este monumento arquitectónico carece de ella aunque en los planos originales figuraban una cúpula y una torre. En este sentido, fue acuñada una medalla conmemorativa de bronce en 1939 en la cual se puede observar el Palacio previsto según los planos originales, aunque después del golpe militar que derrocó a Augusto Leguía en 1930, los planes cambiaron.
Proyecto original para la construcción del Palacio de Justicia por el Arq. Polaco Bruno Paprowscky.
Proyecto de Palacio de Justicia. Detalle lateral (Cortesía Archivo General de la Nación)
Área del terreno – 9, m2 Área construida m2
Palacio de justicia de Brucelas ( ) Palacio de justicia de Lima ( ) Palacio del Congreso de la Nación Argentina (inaugurado en 1906)
ESCULTURA Existían 12 esculturas pero después de la Guerra con Chile, sólo quedaron unos pocos que fueron reubicados en el Paseo Colón del centro de Lima. Con el paso de los años, dichas esculturas fueron deteriorándose hasta sólo quedar dos. En su pórtico existen dos leones de mármol
GRIFOS: Carácter simbólico: el león y el águila en el mundo medieval representaron las dos naturalezas de Cristo, la humana (león) y la divina (águila), que tiene también el sentido de guardianes, dada la agudeza visual del águila y la fuerza del león
Distribución de espacios Sótano- archivo general Primer piso: departamento de servicios, comisarias, y cárcel preventiva. Locales para el registro de la propiedad inmueble, el archivo nacional y 26 departamentos para oficinas de alquiler y el local para el colegio de abogados.
Pilares Faroles Bancas Pérgolas Esculturas Edificaciones Componentes del espacio
Salón de los Pasos Perdidos ó llamado también Salón Vidaurre.
ESTRUCTURA Pórticos, Techo Plano Horizontal
MATERIALES Cimientos: concreto ciclópeo Sobre cimientos : Concreto simple Muro: ladrillo y cemento Columna: concreto armado. Piso interior : Mármol Cielo Razo : yeso Escalera, barandal y zócalo : mármol
Las puertas son de dos hojas con una pátina color bronce medalla. Luce paneles decorativos con rosetones del mismo material. El responsable de la importación fue la empresa de Anselmo Montanari y las puertas fueron colocadas por la firma española de Juan Gonzáles A.
Vista desde paseo de los héroes navales
GRACIAS