Ing. Rubén Reyes C. Área Gestión de Riesgo y Ambiente Cáritas de Venezuela.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTION DEL RIESGO.
Advertisements

Instituto de Protección Civil para el Manejo Integral de Riesgos de Desastres El Manejo Integral de Riesgos de Desastre.
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
Psicología y Gestión del Riesgo en emergencias y desastres
INTERPRETACIÓN DE LA NORMA ISO 14001
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
Generalidades de los desastres
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
TEORIA DE LOS DESASTRES Elaboración Planes de Emergencia.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA ADMINISTRACIÓN.
Por el nº de victimas: 229 entre 1995 y 2004 Por los daños materiales
Zonas de vulnerabilidad de la población
ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
Inundaciones en el Norte
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
Prof. ROMELIA VALECILLOS
SALUD, AMBIENTE Y TRABAJO DOCENTE ELIANA ECHEVERRI
Consultoría Especializada
ATLAS DE RIESGOS MUNICIPAL 2016 Municipio La Paz, Estado de México
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
Título de la presentación - 00 de mes de 0000
Plan de Respuestas y Control de Emergencias.
PROTECCIÓN CIVIL ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR PARA LA PREVENCIÓN, LA SALVAGUARDA, AUXILIO Y RESTABLECIMIENTO DE PERSONAS,
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
FENOMENOS NATURALES TICS4 MORALES RODRIGUEZ JOSE ALAN TRINIDAD CATARINO DAVID COLIN LOPEZ VICTOR MANUEL MAGAÑA CATARINO CRISTOPHER PLAZA GIMENEZ ARACELI.
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LECCIÓN 1 LOS EVENTOS ADVERSOS
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Ing. Hector Padilla Ramos Supervisor HSE C. Panaservice CDA.
RESIDUOS SÓLIDOS. * Es lo que comúnmente se conoce como basura. * Se trata de objetos, materiales, sustancias o elementos sólidos que quedan del consumo.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:
LA GESTIÒN DE RIESGOS DE DESASTRES CON ENFOQUE DE GÈNERO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
Que es un desastre. El desastre Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos.
DESLIZAMIENTOS ¿Qué es un Deslizamiento? Es un movimiento pendiente debajo de suelo, roca, vegetación, rellenos artificiales o una combinación de ellos,
EJE 0. TRANSVERSAL fallecimientos ocasionados por desastres
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIA. MAPAS DE RIESGOS.
PLANES DE EMERGENCIA Otoño Introducción Históricamente, el ser humano y las sociedades que componen se han preocupado en cierto grado de la gestión.
BRIGADA DE CAMPAMENTACIÓN, ORDEN Y SEGURIDAD Realizado por: Edison Villa.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Notificación de Riesgos Laborales Jornada de Actualización Oficinas Comerciales Artículos 53, 54, 55 y 56 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
AMENAZAS POR TERRENOS INESTABLES se hace referencia a un movimiento del terreno hacia abajo de la pendiente. En particular, se origina cuando en las pendientes.
Transcripción de la presentación:

Ing. Rubén Reyes C. Área Gestión de Riesgo y Ambiente Cáritas de Venezuela

OBJETIVOS DE LA LECCIÓN

AMENAZA PROBABILIDAD de que un evento de origen natural o generado por la actividad humana pueda manifestarse en un determinado tiempo y región con una intensidad y duración determinada, que pueda causar algún tipo de daño a la sociedad y ecosistema. Factor externo de riesgo Ejemplo Amenaza Curso de agua Lluvias Falla Geológica Sismo Cerro, Colina Deslizamiento

ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL

HURACAN IVAN, AGOSTO 2004

DENNIS Jul 2005

Probabilidad de Impacto Huracanes

INICIO PERÍODO LLUVIOSO EN VENEZUELA 2da Quincena de Abril 1ra Quincena de Mayo 2da Quincena de Mayo Atlas Climatológico 1951 – 1970 Dr. Antonio W. Goldbrunner

SISMOS 2000 – 2009 MAGNITUD ≥ 4.0

CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS 1.- Según su Origen: Naturales. Antrópicas o Tecnológicas. Socio Naturales o combinadas 2.- Según su Forma de Aparición: Comienzo Súbito. Comienzo Lento.

DE ORIGEN NATURAL Asociadas a fenómenos meteorológicos, geotectónicos, biológicos, de carácter externo y fuera de lo normal. Las amenazas más importantes pueden agruparse en: Las de gran escala, como los Sismos, las meteorológicas (huracanes) y los deslizamientos. Las de menor escala como lluvias torrenciales y tornados, entre otros.

DE ORIGEN ANTRÓPICO O TECNOLÓGICO Son aquéllas claramente atribuibles a la acción humana sobre los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) o sobre la población, que ponen en grave peligro la integridad física o la calidad de vida de las personas y comunidades. Derrame Productos Peligrosos

DE ORIGEN SOCIONATURAL Corresponde a una inadecuada relación hombre- naturaleza; están relacionadas con procesos de degradación ambiental o de intervención humana sobre los ecosistemas. Ejemplo: La construcción de infraestructura habitacional en sitios geográficos no aptos para este fin. Esta situación altera la dinámica “natural” de estos lugares, lo que genera condiciones de riesgo inminente, sobre todo por el riesgo a inundaciones y deslizamientos.

SOCIO NATURALES AMENAZAS NATURALES ANTRÓPICAS GEOLÓGICAS HIDROMETEOROLÓGICAS FACTOR HUMANO TECNOLÓGICAS SISMOS TSUNAMI DESLIZAMIENTO MOVIMIENTOS DE MASAS SISMOS TSUNAMI DESLIZAMIENTO MOVIMIENTOS DE MASAS DISTURBIOS ATMÓSFERICOS SEQUIAS VAGUADAS HURACANES ALUD TORRENCIAL DISTURBIOS ATMÓSFERICOS SEQUIAS VAGUADAS HURACANES ALUD TORRENCIAL INCENDIOS DEFORESTACIÓN DESECHOS SÓLIDOS ECONOMICA SOCIAL EPIDEMIAS INCENDIOS DEFORESTACIÓN DESECHOS SÓLIDOS ECONOMICA SOCIAL EPIDEMIAS DERRAME DE QUÍMICOS Y COMBUSTIBLES INCENDIOS INDUSTRIALES EXPLOSIONES/ RADIACIONES DERRAME DE QUÍMICOS Y COMBUSTIBLES INCENDIOS INDUSTRIALES EXPLOSIONES/ RADIACIONES

NATURALESSOCIONATURALESANTÓPICAS SismosDeslizamientos en áreas de pendientes pronunciadas o con deforestación Contaminación ambiental Huracanes Precipitaciones pluviales que producen inundaciones, deslizamientos de lodo, desbordamiento de ríos, entre otros Inundaciones relacionadas a deforestación de cuencas, por acumulación de desechos domésticos, industriales y otros en los cauces y sistema de alcantarillado pluvial Incendios urbanos y forestales TsunamisDesertificaciónExplosiones SequíasDerrame de Sustancias tóxicas CLASIFICACIÓN DE AMENAZAS

VULNERABILIDAD Condición en virtud de la cual una población está expuesta o susceptible al peligro de resultar afectada por un evento adverso. Factor interno de riesgo Ejemplo Son vulnerables : Poblaciones cercanas a cauces Poblaciones en zona sísmica Poblaciones ubicadas en zonas inestables

23 BRASIL COLOMBIA MAR CARIBE 70% 20% 10% 70% DE LA POBLACIÓN SE LOCALIZA EN ZONAS CON NIVELES DE MAYOR AMENAZA CON NIVELES DE MAYOR AMENAZA

26

FACTORES DE VULNERABILIDAD 1.Ecológicos o ambientales. 2.Económicos. 3.Físicos. 4.Sociales: Políticos - Educativos. Ideológicos/ Culturales. Institucionales - Organizativos. Conjunto de factores que permiten a las localidades identificar ya sea la mayor o menor probabilidad de quedar expuesta a un Desastre. Este conjunto de elementos tienen una estrecha relación o vinculo, es decir que no se presentan de manera aislada.

Son aquéllos que se relacionan con la manera cómo una comunidad determinada "explota" los elementos de su entorno, debilitándose a sí misma y debilitando a los ecosistemas, reduciendo su capacidad de recuperación y de enfrentar los eventos de la naturaleza, por ejemplo, la deforestación de una ladera. FACTOR AMBIENTAL

FACTOR ECONÓMICO Se refieren tanto a la ausencia de recursos económicos de los miembros de una comunidad, como a la mala utilización de los recursos disponibles para una correcta "gestión del riesgo". Uno de los ejemplos mas significativos consiste en la pobreza como una de las mayores causas de vulnerabilidad.

FACTOR FÍSICO Tienen que ver, entre otros aspectos, con la ubicación física de los asentamientos o con las calidades y condiciones técnicas- materiales (sismo resistente) de ocupación o aprovechamiento del espacio y sus recursos. Orientado básicamente a una falta de ordenamiento del territorio.

FACTOR SOCIAL Se refieren a un conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de organización (institucional y comunitaria) y maneras de actuar de las personas y las comunidades que las coloca en condiciones de mayor o menor exposición. Donde se destacan: Vulnerabilidad Política: poca capacidad para tomar decisiones o influir en las instancias locales y nacionales

Ideológicas Culturales: referida a la visión, conceptos y prejuicios del mundo y como se interpreta los eventos naturales “voluntad y castigo de Dios” Educativos : contenidos y métodos aislados del contexto de prevención y preparación Organizativos: comunidades organizadas, articuladas y con una visión clara de su situación de amenaza y vulnerabilidades, mejor respuesta. Institucionales: Instituciones con una estrategia eficaz y eficiente para la gestión de riesgo, a fin de actuar oportunamente.

INDICADORES DE LA VULNERABILIDAD Grado de exposición Ubicaciones peligrosas: comunidades cuyos pobladores son de bajos recursos económicos asentadas en sitios de menor valor de la propiedad, con edificaciones construidas en sitios en los cuales pueden perturbar las condiciones naturales de la topografía y geomorfología de los terrenos. La ubicación de sitios de trabajo con cercanía a lugares de almacenamiento de sustancias químicas o peligrosas, los hace vulnerables ante posibles incendios y explosiones.

INDICADORES DE LA VULNERABILIDAD Fragilidad Se refiere al nivel de resistencia y protección frente al impacto de una amenaza, es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social por las condiciones socioeconómicas, culturales, físicas, entre otras. La construcción de edificaciones sin respetar las especificaciones antisísmicas, así como el mantenimiento inadecuado de infraestructuras de obra pública, las hacen vulnerables en casos de sismos o eventos lluviosos prolongados.

INDICADORES DE LA VULNERABILIDAD Resiliencia Es el proceso de adaptarse adecuadamente a la adversidad, a un trauma, una tragedia, una amenaza, o hasta fuentes de tensión importante, como problemas familiares o de relaciones, problemas serios de salud o factores estresantes del trabajo o financieros. En el tema de riesgo a desastres, la resiliencia se refiere al nivel de asimilación o la capacidad de recuperación que pueda tener la unidad social, cualquiera que sea (comunidad, persona, institución), frente al impacto de una amenaza o peligro.

RIESGO Magnitud probable del daño a las personas y sus bienes, en un territorio o ecosistema específico en un período o momento determinado, relacionado con la presencia de una o varias amenazas potenciales y con el grado de vulnerabilidad que existe en ese entorno

RIESGO RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD. El riesgo es una probabilidad en función de la vulnerabilidad y la amenaza y es directamente proporcional a ambas

La primera característica del riesgo como producto que es de la coexistencia de factores de amenaza con factores de vulnerabilidad, por lo tanto, es DINÁMICO y CAMBIANTE. El riesgo posee un CARÁCTER SOCIAL

No todos los miembros de una comunidad tienen la misma PERCEPCIÓN DEL RIESGO. Visto así, la gestión del riesgo se convierte en una herramienta central para la gestión del desarrollo bajo la óptica de la sostenibilidad.

Proceso de desarrollo y transformación social, territorial y ambiental; conducente a reducir las condiciones de riesgo en el antes, durante o después de la materialización de amenazas, con la gestión de acciones y medidas dirigidas a mitigar, preparar, alertar, rehabilitar y reconstruir, sustentada en un programa permanente. GESTIÓN DE RIESGO

EMERGENCIA Alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios, y el medio ambiente causadas por un evento de origen natural o generado por la actividad humana, que NO exceden la capacidad de respuesta de la comunidad involucrada.

DESASTRE Alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios, y el medio ambiente causadas por un evento de origen natural o generado por la actividad humana, que EXCEDEN la capacidad de respuesta de la comunidad involucrada.

45

46

CARACAS 1967 Ms = 6.3 Profundidad Focal = 19 Km Consecuencias: 285 muertos heridos personas sin hogar 180 millones de dólares estructuras dañadas o destruidas

San José Cruce 1ra Av y 1ra Transv Los Palos Grandes 10 pisos

CARIACO 1997 Ms = 6.9 Profundidad focal = 10 Km Consecuencias : 80 muertos heridos personas sin hogar 800 Millones de dólares en pérdidas 520 Estructuras dañadas o colapsadas

Escuela Valetín Valiente. Cariaco

52

53

54

CICLO DE LOS DESASTRES O CICLO DE LOS EVENTOS QUE GENERAN EFECTOS ADVERSOS EVENTO RESPUESTA REHABILITACIÓN RECONSTRUCCIÓN ALARMA / ALERTA PREPARACIÓN MITIGACIÓN PREVENCIÓN DESARROLLO

Acciones llevadas a cabo ante la ocurrencia de un evento adverso, que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas. RESPUESTA Acciones de evacuación, búsqueda y rescate.

Recuperación a corto plazo, de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. REHABILITACIÓN Restablecimiento de los servicios básicos

Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del evento. RECONSTRUCCIÓN Reparación de edificaciones e infraestructura afectada.

Conjunto de ACCIONES cuyo OBJETIVO es IMPEDIR o EVITAR que eventos de origen natural o generados por la actividad humana causen daños. PREVENCIÓN Reubicar viviendas en peligro

Resultado de una INTERVENCIÓN dirigida a REDUCIR riesgos. MITIGACIÓN Normas sismo resistentes en edificaciones ubicadas en zonas sísmicas.

Conjunto de MEDIDAS y ACCIONES para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación PREPARACIÓN Elaboración de planes de respuesta.

Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso. ALERTA

Estado declarado con el fin de tomar acciones específicas, debido a la ocurrencia de un evento adverso. ALARMA

Aumento acumulativo y durable de la cantidad y calidad de bienes, servicios y fortalecimiento de capacidades de una comunidad, para estar preparada ante un evento de origen natural o antrópico. DESARROLLO

Dirección: Av. Teherán, Sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, Urb. Montalbán, Caracas, Venezuela. Tele fax: / / Cáritas