Karl Marx. Vida de Marx Nace en Prusia en Comenzó derecho pero se pasa a filosofía e historia. Se integra la izquierda hegeliana. Trabaja en periódicos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Europa: año 1848.
Advertisements

Critica todas las formas de idealismo
Carlos Marx Socialismo Científico
Karl Marx.
El pensamiento de Marx La crítica a la razón especulativa
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
Manuscritos económico – filosóficos de 1844.
Del idealismo al materialismo
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
Teoría sociológica: Karl Marx
EL PENSAMIENTO MARXISTA
Materialismo histórico
EL MARXISMO O SOCIALISMO CIENTÍFICO
Materialismo histórico
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
LOS MODOS DE PRODUCCIÓN
MATERIALISMO HISTÓRICO SEMINARIO DE FILOSOFIA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, ARQUITECTURA Y GEOTECNIA CAROLINA.
Marxismo Ricardo Montero López Estructuras Org para el Comercio.
EL PENSAMIENTO DE MARX La crítica a la razón especulativa Critica todas las formas de idealismo.
Es adecuado utilizarlo en plural (políticas económicas), porque suele hacer referencia a las diferentes estrategias de intervención o actuaciones llevadas.
Sentido individual de la existencia. La problemática antropológica que preocupa a la época: ¿el hombre es un ser (individual) orientado hacia el mundo.
TRABAJO, MODOS DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL
Carlos Marx
Influencias del socialismo científico de Marx
UN MUNDO EN CRISIS.
ANTONIO GRAMSCI.
SMITH Y MARX Adam Smith ( ).
Neomarxismo y Estructuralismo
Alienación y materialismo en Marx
Karl Marx.
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
KARL MARX ( ).
El marxismo ES UN TÉRMINO QUE, EN GENERAL, SE LE DESIGNA AL CONJUNTO DE PENSAMIENTOS Y ACTIVIDADES POLÍTICAS DE MARX Y DE ENGELS, PERO TAMBIÉN HACE REFERENCIA.
TRABAJO, MODOS DE PRODUCCIÓN Y REPRODUCCIÓN SOCIAL
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
Burguesía. Se enfrenta al A. Régimen. Luego…
CARLOS MARX (1818 – 1883).
El pensamiento de Marx.
Karl Marx Ana Cardoso.
LA DIALECTICA DINA ORJUELA CAROLINA GARCIA GRADO 11
Modelo Marxista Israel Suazo Ángeles. Alberto Mignon Macías.
BLOQUE 2 escuelas de interpretación histórica
ORIGEN La historia del capitalismo se divide en tres fases:
EL MARXISMO Universidad popular Autónoma de Veracruz Materia: economía Asesor: yazmin del Ángel Rosado Integrantes: Keyla Mirella Castañeda Cordoba Claudia.
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
POLÍTICA.
“MATERIALISMO HISTÓRICO.” Integrantes: Esquivel Avila Abigail López Ramírez Esmeralda Peñaloza Arreola Yessenia.
MODULO 3 Alienación-anomia, enajenación, desarraigo de los sujetos respecto de la comunidad, pérdida de propósitos éticos y del sentido de la vida.
La producción de la vida material MATERIALISMO De bases sociales, donde las relaciones humanas son para la producción Ha ido cambiando a medida que transcurre.
“Transición del capitalismo al socialismo”
ALIENACIÓN E IDEOLOGÍA
materialismo histórico
El Sistema Económico..
Alienación y materialismo en Marx
«Alienación e ideología»
Crítica inmanente al paradigma moderno
3.1. EL HEGELIANISMO Y SUS OPOSITORES 1. Del Idealismo trascendental al idealismo absoluto: Hegel. 2. La reacción antihegeliana. 3. La izquierda hegeliana.
Seminario # 1: LA TRANSFORMACIÓN DEL DINERO EN CAPITAL.
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO?: EL SOCIALISMO ES UNA DOCTRINA SOCIOPOLÍTICA Y ECONÓMICA BASADA EN LA PROPIEDAD Y LA ADMINISTRACIÓN COLECTIVA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.
LENIN VLADIMIR SOCIALISTA REVOLUCIONARIO. El Leninismo Es un conjunto de doctrinas políticas y reflexione que se inscriben dentro de la tradición del.
Karl Marx Tréveris (Renania)
Carlos Marx "Hasta ahora los filósofos no han hecho sino interpretar el mundo de diversas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo."
1845 KARL MAX ÉTICA SEGÚN KARL MARX Marx inicia su filosofía con una crítica del idealismo y el materialismo, para la cual se fundamenta en la concepción.
Carlos Marx 1818 – 1883 Carlos Marx.
El Materialismo Histórico y la filosofía de Benedetto Croce.
LA ESCUELA COMO APARATO IDEOLÓGICO DEL ESTADO (1969)
Luchas de clases Objetivo: Reconocer las características de la teoría de las luchas de clases planteada por Karl Marx y posteriormente por su hija Eleanor.
EL MOVIMIENTO OBRERO ÍNDICE CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Transcripción de la presentación:

Karl Marx

Vida de Marx Nace en Prusia en Comenzó derecho pero se pasa a filosofía e historia. Se integra la izquierda hegeliana. Trabaja en periódicos. Se casa y traslada a Paris. Conoce a Proudhon y Engels. Se exilia en Londres tras las revoluciones del 48. En 1864 participa en la fundación de la Asociación Internacional del Trabajo, AIT (1ª Internacional). Muere en Solo había publicado el primer volumen de “El Capital”.

Obras principales de Marx Manuscritos económicos y filosóficos (1844) Tesis sobre Feuerbach (1845) Manifiesto Comunista (1848) Con Friedrich Engels El dieciocho brumario (1851/1852) El capital (Das Kapital) ( ) Estatutos Generales de la Asociación Internacional de los Trabajadores (1864) La Guerra Civil en Francia (1870/71) Crítica al Programa de Gotha (1875)

Principales influencias Situación socio-económica. Hegel: Dialéctica. Ilustrados franceses, especialmente Rousseau. Primeros socialistas utópicos: Proudhon, R. Owen, etc. Algunos economistas: Smith, Ricardo, etc.

Pensamiento de Marx 1 La critica de Marx al idealismo. 2 Concepto de Ideología. 3 Concepción del hombre en Marx (Antropología). 4 Materialismo histórico.

1 La critica de Marx al idealismo. Marx criticara el idealismo hegeliano ya que cree que es una abstracción que se aleja del hombre. Marx intenta conservar lo más dinámico de la filosofía hegeliana, la dialéctica, desprendiéndose del idealismo. Donde Hegel pone la idea Marx pone la materia interpretada por la conciencia humana.

1 La critica de Marx al idealismo: La dialéctica hegeliana: Tesis Antitesis Síntesis; Tesis Antitesis Síntesis; Tesis Antitesis Es una forma de explicar lo que ocurre en la realidad a través de las contradicciones. En el devenir de Heráclito (lucha de contrarios que produce el devenir) encontramos el precedente.

1 La critica de Marx al idealismo: La dialéctica. La diferencia fundamental entre la dialéctica de Marx y la de Hegel: Donde Hegel pone idea Marx pone materia. La tesis no es ideal, es humana y materia. La revolución francesa, que deslumbraron a Kant y a un joven Hegel, termino en fracaso, en terror y despotismo. Marx sospecha que solo la acción política no es suficiente. Son las condiciones socioeconómicas las que definen la política, no al revés.

2 Concepto de Ideología. Marx habla de ideología de modo despectivo. Todo aquel conjunto de ideas que enmascara la realidad social es una ideología indeseable. Así desde las teorías filosóficas hasta la religión intentan convencer al hombre de las bondades de una sociedad que en realidad oculta intereses de clase.

2 Concepto de Ideología. Actividad: Pon varios ejemplos concretos de ideología en sentido despectivo.

3 Antropología. Marx parte del hombre como sujeto real, no como abstracción ideal (Hegel). Marx sitúa al hombre en su relación dialéctica con la naturaleza. El hombre es un ser dinámico dialéctico, ya que contraponemos la conciencia de la necesidad (tesis) y la naturaleza (antitesis). Por eso el hombre se define por el trabajo (relación de necesidad con la naturaleza).

3 Antropología. Hombre (conciencia y necesidad sensual) Formas sociales (políticas, jurídicas e ideológicas) Relación dialéctica con la naturaleza (trabajo) Forma de vida (forma de producción)

3 Antropología. Actividad: ¿Es posible ser realmente feliz con un trabajo que resulte desagradable? El hombre construye su libertad y realización desde el trabajo, pero el trabajo esta condicionado por las formas de producción imperantes y por los medios disponibles. El trabajo fabril produce una perdida de esencia humana, ya que se mutila el trabajo. Se aporta un tornillo a un producto en la cadena; no hay sensación de creación ni de que el producto nos es nuestro.

3 Antropología: Alienación Alienación es perdida de algo propio. Hay varias formas de perdida: -Económica: La plusvalía enajena al hombre de los productos de su trabajo. La creación no es propia, pertenece a otro. -Ideológica: El obrero no tiene conciencia de clase y piensa lo que marca la ideología dominante. -Religiosa (opio del pueblo), donde el hombre pone a Dios en lugar de su esencia propia. -Política, que convierte al hombre en peón del estado. -Etc.

3 Antropología: Alienación económica A.La plusvalía enajena al hombre de los productos de su trabajo. B.La creación no es propia, pertenece a otro. C.El obrero es tomado como mercancía, como objeto para el capitalista. D.La plusvalía es el capital del producto del que el empresario se adueña.

3 Antropología: Alienación económica: Plusvalía Ejemplo de la fabrica de bicicletas del Capital: Materias primas = 20 Precio de la bici al publico = 100 Salario del obrero = x Para Marx al obrero le pertenece toda la diferencia. La parte que se queda el empresario (llamada plusvalía= x) también es del que efectúa toda la transformación de la materia prima en producto.

3 Antropología. Resumen de la antropología: 1-No existe hombre en abstracto, sino sujeto a condiciones materiales. 2-El hombre es un ser social e histórico. 3-El hombre se produce a si mismo por el trabajo y a la vez es un producto del trabajo (fuerzas productivas).

4 Materialismo histórico. Superestructura: instituciones, leyes, sistemas políticos, la moral, las ideas más triviales, etc. Infraestructura: condiciones materiales de la vida (relaciones de producción, medios y a las fuerzas productivas) Relación de determinación Según Hegel Según Marx

4 Materialismo histórico: Estructura Trabajo Medios de producción: Maquinaria, tecnología, etc. Fuerzas productivas: Mano de obra, técnicas, etc. Relaciones de producción: Modelos de propiedad, Clases, etc.

4 Materialismo histórico. Actividad: Según el esquema de materialismo histórico: ¿Por qué no se come cerdo en los países musulmanes? ¿Y vacas en India? Sacrificada como alimento Requiere mucho espacio y alimenta a pocos

4 Materialismo histórico. Actividad: Según el esquema de materialismo histórico: ¿Por qué no se come cerdo en los países musulmanes? ¿Y vacas en India? Como herramienta de trabajo El mismo espacio (dedicado a cereales) alimenta a muchos

4 Materialismo histórico. En sociedades primitivas los factores geográficos son determinantes, como hemos visto. Para sociedades más desarrolladas no tanto. Hoy, en un capitalismo global, la posesión de materias primas no es un factor que necesariamente enriquezca a un país. Las representaciones superestructurales son reflejo de unos determinados modelos productivos. Estas ideas cristalizan en instituciones y leyes que protegen y perpetúan el modelo de producción que les ha producido.

4 Materialismo histórico. Periodización de la historia 1 - Comunismo primitivo 2 - Periodo antiguo, esclavitud 3 – Feudalismo medieval 4 – Capitalismo Los hombres libres dueños de los medios de producción y la materia sobre la que trabajan.

4 Materialismo histórico. Periodización de la historia 1 - Comunismo primitivo 2 - Periodo antiguo, esclavitud 3 – Feudalismo medieval 4 – Capitalismo La mayoría de los hombres no son libres y no poseen ni medios ni materia sobre la que aplicarlos.

4 Materialismo histórico. Periodización de la historia 1 - Comunismo primitivo 2 - Periodo antiguo, esclavitud 3 – Feudalismo medieval 4 – Capitalismo Ya no hay esclavitud. Muchos hombres cuentan con minúsculas propiedades, algunos con ninguna y unos pocos poseen la mayor parte de los medios de producción.

4 Materialismo histórico. Periodización de la historia 1 - Comunismo primitivo 2 - Periodo antiguo, esclavitud 3 – Feudalismo medieval 4 – Capitalismo Todos los hombres son libres, pero los medios de producción pertenecen a unos pocos; el resto deben vender su fuerza de trabajo (lo único que poseen) para sobrevivir.

4 Materialismo histórico. Para Marx la historia progresa, ya que el feudalismo es mejor que el esclavismo, y el capitalismo mejor que el feudalismo. Todos estos modelos contenían contradicciones (dialécticas) que en el capitalismo cristaliza con la lucha de clases entre obreros y capitalistas. La dialéctica es el motor de la historia.

Karl Marx Más presentaciones y recursos didácticos en