La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Burguesía. Se enfrenta al A. Régimen. Luego…

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Burguesía. Se enfrenta al A. Régimen. Luego…"— Transcripción de la presentación:

1 Burguesía. Se enfrenta al A. Régimen. Luego…
Karl Marx industrial Revolución 1830,1848,1871… de 1789 a 1917 Revoluciones Burguesía. Se enfrenta al A. Régimen. Luego… capitalismo

2 Mapa conceptual video1 video2 9.Marxismo
Época, contexto y evolución. Escuela filosófica que tiene su origen en el siglo XIX con Marx y Engels (imaginemos algún relato de Charles Dickens. Con la Revolución Industrial de fondo. Autores. Marx y Engels. Pero a lo largo de la his-toria ha habido otros autores: Lenin, Trotski, Marcuse, Sartre, Althusser. Características. Es materialista. La realidad material está detrás de nuestra forma de pensar (somos hijos de nuestra época y de nuestra clase social). Desarrolla una concepción materialista de la historia, que es el fruto del constante enfrentamiento entre clases sociales. El marxismo posee una dimensión práctica. La filosofía debe ser para analizar teóricamente la realidad y para transformarla. Durante el siglo XX se ha ido transformando. La Revolución Rusa, la China… Errores y aciertos?

3 Mapa conceptual video 8.Materialismo
Época, contexto y evolución A lo largo de la historia de la filosofía. Desde Demócrito, y el epicureísmo, en la antigüedad, hasta los materialistas francesas del XVIII (el hombre-máquina) ¿podemos ser una máquina? Autores. Los anteriormente citados y, en especial, Marx y Engels. Características. Plantea la preeminencia del Ser sobre el Pensar. Sintetizado en la famosa frase de Marx y Engels. Éstos desarrollan el materialismo histórico, en el que se entiende que el motor de la historia es la lucha de clases. El materialismo se contrapone al idealismo, que defiende la realidad material, como su evolución histórica, tiene un carácter lógico.

4 KARL MARX. Biografía. Al marxismo se le pueden entender como: 1) la obra desarrollada por Marx y Engels; y 2) la corriente filosófica generada a partir de su obra, que incluirá la obra de Lenin, Sartre, Althuser, Escuela de Francfort, Gramsci… El peso más decisivo recae en Marx y hay que señalar que hay aspectos que recaen en los dos, mientras que el materialismo dialéctico recae en Engels.

5 KARL MARX. Biografía. Karl Heinz Marx nace en Tréveris en De as- cendencia judío-conversa. Educado en un ambien- te liberal y democrático. Estudia derecho en Bonn y Berlín. Más tarde se apasiona por la filosofía. Entra en el círculo de la izquierda hegeliana, don- de se hace seguidor de Feuerbach. Tras el cierre de la Gaceta del Rin (Renana) se marcha a París donde se hace amigo de Engels. Expulsado de Francia, marcha a Bélgica. Ingresa en la Liga de los Comunistas y se enfrenta al socialismo utópico. Redacta el Manifiesto en Expulsado de Bélgica, vuelve a París en marzo del 48. Se traslada a Londres donde sigue escribiendo. Es uno de los fundadores de la Primera Internacional, donde acaba enfrentándose a los anarquistas. Muere en Londres en 1883.

6 KARL MARX. Biografía. BIBLIOGRAFÍA.
Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel 1843 Manuscritos de economía y filosofía 1844. (crítica a la economía inglesa) La Sagrada Familia 1845. Tesis sobre Feuerbach 1845 y La Ideología Alemana (crítica a la filosofía alemana) La Miseria de la Filosofía ( crítica al socialis- mo utópico y defiende el socialismo científico) El Manifiesto Comunista 1848. El Capital. El primer tomo aparece en Los otros dos tomos aparecen tras su muerte, publicados por Engels.

7 KARL MARX. Influencias. ANTECEDENTES de su pensamiento (influencias)
Hay tres grandes corrientes del pensamiento eco- nómico-político-filosófico presentes en la forma- ción de su obra. O por asumirlas, o por criticarlas. Economía clásica Socialismo utópico Filosofía alemana.

8 KARL MARX. Influencias. Economía clásica - Adam Smith y David Ricardo.
De la teoría económica-política inglesa asume que el elemento decisivo en la creación del valor de una mercancía es el trabajo. Pero la economía clásica expone las leyes por las que se rige la economía capitalista como si fuesen leyes naturales, eternas, (mecánicas) obviando que el sistema capitalista es también un producto de la historia. Marx pretende ir más allá de la economía clásica e intenta explicar el origen de la propiedad privada (base del capitalismo), origen de la alienación del trabajo humano. Los economistas clásicos quieren hacer ciencia, pero lo que hacen es IDEOLOGÍA.

9 KARL MARX. Influencias. Socialismo utópico.
Para Marx reconoce que los socialistas utópicos han sabido ver las contradicciones del capitalismo. Pero critica sus pretensiones de reformar la sociedad ape- lando a la buena voluntad, a la moral. La realidad no pue- de cambiarse con buenos deseos. Tampoco ve el triunfo del capitalismo como algo malo, sino como una consecuencia necesaria del Desarrollo histórico.Marx defenderá un análisis científico del sistema capitalista para superarlo. También se enfrenta a su concepción de reparto de propiedades. El propone abolir toda forma de propiedad. ¿Por qué es tan importante abolir toda propiedad? ¿Qué consecuencias traería que no hubiera propiedad?

10 KARL MARX. Influencias. La filosofía alemana.
Hegel es la cumbre del pensamiento cristiano- burgués. Aportó elementos decisivos en la obra de Marx, que invierte su significado. La concepción dinámico-dialéctica de la realidad y el concepto de alienación. Pero rechaza, prácticamente, lo demás. La auténtica realidad NO es el espíritu, ni la conciencia, como defendía Hegel. Ni TODO lo real es racional, que nos llevaría a asumir la realidad tal como es. NIEGA la concepción abstracta del ser humano. No hay una esencia de hombre a lo largo del tiempo, ni de la moral. ¿consecuencias? Acaba criticando también a Feuerbach en su concepción mecanicista del materialismo que no explica el dinamismo de la historia, y también rechaza su concepción del ser humano como sujeto contemplativo.

11 Marx: Antropología. El hombre alienado.

12 Marx: Antropología. El hombre alienado.
Para plantear un ser humano distinto, o cambiarlo, necesitaremos saber primero cómo es. Criticando las concepciones del ser humano que se tiene en su época, lo considera: Como ser concreto, corporal. (frente a concepciones idealistas) Ser que transforma el mundo y a sí mismo por la PRÁCTICA.(frente a verlo como una inteligencia) Ser que se autorrealiza a través del trabajo. Le enfrenta a la economía clásica. Ser social. No es una esencia abstracta, nos desarrollamos en el seno de una sociedad. Ser histórico. Somos productos sociales que no permanecemos estables a lo largo del tiempo.

13 Marx: Antropología. El hombre alienado.
El término alienado ya era utilizado por San Agustín, Hegel, Feuerbach. Vendría a ser aquello que está fuera de sí, que ha perdido su propia conciencia e identidad. El fundamento del ser humano será encontrar su conexión con Dios La auténtica realidad es el espíritu. Hay alienación, cada vez que cristaliza en cosa El hombre se aliena al poner su esencia fuera de sí mismo, en Dios. La alienación no viene por esto, sino del desgarramiento de la vida terrestre. ¿Por qué hemos desarrollado estos sistemas religiosos? Causas de sentirnos desgraciados?

14 Concepto marxista de alienación.
Marx: Antropología. El hombre alienado. El concepto marxista de alienación. Una vez que desaparezcan las causas, la religión perderá sentido por sí misma. Concepto marxista de alienación. Cuádruple alienación. 1.- Con respecto al producto de su trabajo: el producto debería ser la objetivación de su trabajo, pero convirtiéndose en capital de otros, será ajeno al trabajador. 2.- Con respecto a la propia actividad: al ser su trabajo apropiado por otro, el trabajador se encuentra extraño en el trabajo. 3.- Con respecto a la naturaleza: la naturaleza debería sentirse como el cuerpo inorgánico del hombre, pero aparece como algo ajeno al trabajador, como propiedad de otro (cotos, fincas…) 4.- Con respecto a los otros hombres: el hombre, a diferencia de otros animales, puede trabajar solidariamente, pero el trabajo alienado corta la relación con la humanidad y cada uno trabajamos para sí mismo.

15 Marx: Antropología. El hombre alienado.
El concepto marxista de alienación.

16

17

18 Marx. El materialismo histórico.

19 Marx. El materialismo histórico.
Hasta ahora se ha empleado una contraposición: idealista vs realista. Idealista será el que piensa que el mundo de la experiencia (de los sentidos) no es independiente del sujeto que lo conoce. Platón, Aristóteles… serán, aunque nos parezca raro, realistas, y Descartes, Hume, Kant… idealistas. Fijaros que estamos hablando de la relación del de la realidad con el sujeto. Ahora lo empleamos como contraposición a materialista. Idealista será el que dice que Dios es el creador del mundo  el espíritu crea la materia. Materialistas serán los que hablen de la materia como eterna y principio fundamental de TODA realidad. Marx es materialista. Pero se centra en defender el materialismo histórico que sostiene : La infraestructura económica de una sociedad es la que determina la conciencia que esta sociedad tiene de sí misma, y no lo contrario; La infraestructura evoluciona a partir de sus contradicciones, dialécticamente.

20 Para Aristóteles era un método deductivo bastante equivocado.
Marx. El materialismo histórico. La evolución dialéctica de la sociedad A lo largo de la historia del pensamiento la dialéctica aparece 1) como un método de conocimiento; 2) como una concepción de la realidad; 3) como ambas. Pero siempre vinculada a la idea de proceso, de dinamismo. Conocer sera un proceso a partir de la síntesis de conocimientos previos; o bien a partir de la negación de un conocimiento previo que nos llevará a una nueva tesis. Cuando se trata de una concepción de la realidad se entiende de varias formas, según a la forma de Platón o según los pensadores alemanes. Platón, por medio de sucesivas síntesis, pretende llegar a la idea de Justicia. Para Aristóteles era un método deductivo bastante equivocado. Para Hegel, la dialéctica es la razón puesta en movimiento con tres momentos: TESIS(conocimiento previo) – ANTÍTESIS, nada será verdadero – SÍNTESIS, la negación del conocimiento anterior, nos llevará a una nueva fase de conocimiento..

21 Marx. El materialismo histórico
Marx. El materialismo histórico. La concepción marxista de la dialéctica. Frente a Hegel y al idealismo en general, Marx toma como punto de partida “la actividad material del hombre para satisfacer sus necesidades  la “producción” Pero el ser humano está determinado por las relaciones de producción, no existe un ser humano abstracto. Éstas varían a lo largo de la historia.

22 Marx. El materialismo histórico
Marx. El materialismo histórico. La concepción marxista de la dialéctica. La producción no sólo será la actividad del individuo, sino el TODO de las relaciones de producción, es la sociedad misma (lo mismo plantar un campo que desarrollar un sistema político – legislativo)

23 Marx. El materialismo histórico
Marx. El materialismo histórico. La concepción marxista de la dialéctica. Un modo de producción es el modo que adopta la producción en una época histórica determinada. En cada modo de producción hay grupos con intereses comunes entre sí y antagónicos con los demás. A los grupos con intereses comunes entre sí y antagónicos con los demás, les llama clases sociales.

24 Marx. El materialismo histórico
Marx. El materialismo histórico. La concepción marxista de la dialéctica. El paso de un modo de producción a otro se lleva a cabo siguiendo un esquema dialéctico que, según Marx, consta de los siguientes pasos: Tesis – partimos de una determinada forma social. Pero cada forma social lleva dentro de sí su negación. Esto se debe a las contradicciones que tiene cada modo de producción. En cada modo de producción hay elementos con intereses opuestos (aunque lo ignoren) Estos son las clases. Antítesis – esta negación produce un cambio de forma social. A este cambio es a lo que llamamos revolución. Síntesis – la revolución instaura una nueva forma social con distintas relaciones entre clases, e incluso distintas clases. Este proceso continuo acabará cuando queden abolidas TODAS las clases sociales. Al no haber clases sociales tampoco habrá lucha de clases. Esto será el COMUNISMO.

25 Marx. El materialismo histórico
Marx. El materialismo histórico. La concepción marxista de la dialéctica. El paso de un modo de producción a otro se lleva a cabo siguiendo un esquema dialéctico que, según Marx, consta de los siguientes pasos: Tesis – partimos de una determinada forma social. Pero cada forma social lleva dentro de sí su negación. Esto se debe a las contradicciones que tiene cada modo de producción. En cada modo de producción hay elementos con intereses opuestos (aunque lo ignoren) Estos son las clases. Antítesis – esta negación produce un cambio de forma social. A este cambio es a lo que llamamos revolución. Síntesis – la revolución instaura una nueva forma social con distintas relaciones entre clases, e incluso distintas clases. Este proceso continuo acabará cuando queden abolidas TODAS las clases sociales. Al no haber clases sociales tampoco habrá lucha de clases. Esto será el COMUNISMO.

26 Marx. El materialismo histórico. Ciencia e ideología.
La dialéctica constituye el modo cómo se despliega la realidad histórica, pero el método dialéctico está en la base de la concepción marxista de la ciencia. En Marx, al igual que con Hegel, la dialéctica evita el conocimiento parcial de la realidad y conducir al estudio de la realidad como un todo a cuya base está la INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA. Frente a la ciencia, las diversas formas de conciencia justificadoras de cada forma social, constituyen lo que Marx denomina ideología. Que disfraza las relaciones reales de producción que constituyen a la sociedad en su base (la ideología también forma parte constituyente de la sociedad a su manera) sustituyéndolas por unas relaciones imaginarias. Dicho de otro modo, “ideológico” es el discurso que presenta una situación de hecho como fundada de derecho, un privilegio tradicional como una superioridad natural.

27 Marx. El materialismo histórico. La estructura social.
La historia como ciencia: los cambios sociales dan origen a la historia. La historia es el sucederse de los cambios de tipo sociocultural. Pero la Historia pretende ser también una ciencia, la ciencia que estudia esos cambios. Y como toda ciencia tiene por finalidad analizar de manera objetiva y rigurosa la parcela de realidad que le corresponde. ¿Os recuerda a la teoría política de Maquiavelo?

28 Marx. El materialismo histórico. La estructura social.
Pretendía convertir a la Historia en una ciencia, y como tal, igual de riguro- sa que las ciencias. Para ello pretendió descubrir la estructura de la sociedad. Cómo están trabadas las diversas partes de la sociedad. Y, en segundo lugar, des- cubrir el mecanismo que pone en movi- miento a la sociedad para transformarla (lo cual encierra cierta contradicción no muy diferentes a las que se plantean cuando se habla de intervenir en otros tiempos) A esto lo conoceremos como materialismo histórico.

29 Marx. El materialismo histórico. La estructura social.
La estructura de la sociedad será explicada así: en la base está la estructura económica o infraestructura. Esta estructura económica se compone de 1.- fuerzas productivas: herramientas, maquinaria, trabajadores y materias primas. 2.- Las relaciones de producción: basadas en las relaciones de propiedad y son las que originan las clases sociales. Sobre esta base esta la estruc- tura ideológica o superestructura, com- puesta por las diversas formas de con- ciencia (leyes, religión, filosofía, arte…)

30

31 Marx. La estructura de la sociedad.
La estructura de la sociedad queda explicada de la siguiente manera: en la base, como ya hemos ido diciendo, la estructura económica o infraestructura. La cual se compone de: Las fuerzas productivas – compuestas por herramientas, maquinaria, trabajadores, materias primas. Las relaciones de producción – basadas en las relaciones de producción y que son las que dan origen a las clases sociales. Sobre esta base se monta la estructura ideológica o superestructura, compuesta por las diversas formas de conciencia  aspectos jurídicos (protección de la ley hacia elementos determinados más que hacia otros), políticos, religiosos, filosóficos, artísticos,…

32 Marx. El materialismo histórico. La estructura social
Marx. El materialismo histórico. La estructura social. Pero, ¿cómo se produce el cambio social?(de una forma a otra) 1.- las fuerzas productivas adquieren en un momento dado un gran desarrollo (nuevas tecnologías) con lo que las antiguas relaciones de producción no valen. Hay un desajuste – contradicción – un enfrentamiento entre clases que provoca un combio de relaciones de producción. La Revolución. 2.- esto traerá una nueva conciencia ideológica. Como consecuencia de ese cambio se produce una nueva conciencia ideológica (cambian las formas jurídicas, políticas, filosóficas, religiosas…)

33 Marx. Engels y el materialismo dialéctico (diamat)
Ya hemos visto qué entendemos en general por materialismo, y por materialismo histórico. Sin embargo, Engels, y tras él muchos seguidores marxistas (no Marx), defendieron otra concepción del materialismo que pretendía explicar todos los fenómenos naturales y servir de marco donde encuadrar al materialismo histórico. Será el materialismo dialéctico de la naturaleza. Engels comienza criticando a los materialismos anteriores. Y dice que el materialismo dialéctico otorga una capacidad dinámica a la materia. Este dinamismo se rige por tres leyes dialécticas.

34 Marx. Engels y el materialismo dialéctico (diamat)

35 Marx. La Economía capitalista.
Es en El capital, su obra cumbre, donde dedica más atención a la economía capitalista. Con una serie de categorías como “mercancía”, “plusvalía”, “valor”… Mercancía es cualquier cosa que es elaborada con vistas a su intercambio por cualquier otra. Toda mercancía tiene un valor de uso y un valor de cambio. Valor de uso es el que tiene en virtud de sus “cualidades” específicas: harina, agua, zapatos… Valor de cambio es el valor común a diverso tipo de mercancías y que permite cambiar unas por otras. Suele medirse en dinero. Característica de la sociedad capitalista es convertir todo en mercancía. Debido a esto, la fuerza de trabajo de cada trabajador, acaba convertida en esto. Pero el valor que produce y lo que le paga el capitalista es diferente  ganancia.

36 Marx. La Economía capitalista.
A esta diferencia, a esta ganancia, la llama plusvalía  diferencia que hay entre lo que cuesta en cantidad de trabajo mantener al propio trabajador en condiciones de trabajar y lo que cuesta lo que este produce. (ejemplo: textiles en Bangladesh) Siempre es mayor el segundo que el primero. A costa de la explotación se aumentan los beneficios.

37 Marx. La Economía capitalista.

38 Marx. La Economía capitalista. La sociedad comunista.
La propia lógica del desarrollo del capitalismo será la que produzca las condiciones para su superación. El capitalista necesita competir con sus mercancías en el mercado. Para hacerlo necesita acelerar la producción. Este desarrollo de la producción produce los siguientes efectos: La concentración del capital en pocas manos. (pequeña burguesía se arruina) Una sociedad cada vez más organizada y centralizada. Pero ha de llegar un momento en que esa sociedad perfectamente organizada podrá prescindir de la minoría dueña del capital, con una simple revolución. Al llegar a este punto, no hay lugar para dividir la sociedad entre poseedores y desposeídos.

39 Marx. La Economía capitalista. La sociedad comunista.


Descargar ppt "Burguesía. Se enfrenta al A. Régimen. Luego…"

Presentaciones similares


Anuncios Google