PROCESOS DE REMOCION EN MASA Caso de estudio: Dique Itiyuro UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE RECURSOS NATURALES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riesgos derivados de procesos erosivos.
Advertisements

4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
Karen Díaz Paula Montero Santiago Navarro
Universidad Nacional de Colombia
Modelo FLUVIAL..
Rocas sedimentarias.
Deslizamientos de Tierra
Principales problemas medioambientales en España 6 (continuación de la 5ª parte)
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
AMBIENTE FLUVIAL.
Geosfera II: Agentes geológicos externos (I) Sistemas fluviales y riesgos asociados.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
EL PODER DEL MANEJO DE LA INFORMACIÓN Erupciones volcánicas
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Geológicamente los ríos se clasifican como:
Ambiente Continental Subambiente Eólico o Desértico Características generales de los desiertos:  Clima seco.  Los rangos de evaporación exceden a la.
AGENTES GEOLÓGICOS. Índice 1.El viento 2.Los glaciares 3.Las aguas salvajes 4.Los ríos 5.Las agua subterráneas 6.El mar.
Energías Las energías en Argentina. Energía Hidráulica.
LOS ECOSISTEMAS Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y el medio físico en el que habitan, estableciéndose distintas relaciones entre.
Lina maría quintero Gonzales Francisca Rojano fontalvo María Fernanda rodas 11°2 Jm.
ESPACIO, SOCIEDAD Y NATURALEZA (TP) Hecho por Luciano P. y Julieta S.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
Ciclo de Agua EMVZ: HECTOR LOPEZ REYES.  Serie de fases o estados por las que pasa un acontecimiento o fenómeno y que se suceden en el mismo orden.
INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y MINAS GEOLOGÍA DE CAMPO II DERUMBES Y DESLIZAMIENTO DE TIERRA FREDDY RONALD ANKUASH CHUMPI.
ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES PRESENTA: Ing. MSc. Luis Pineda UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSE SIMEON CAÑAS.
Disponibilidad de agua para las personas en Chile: situación actual y futura Gladys Santis Oficina Cambio Climático Ministerio del Medio Ambiente
Clima.
¿Qué es un paisaje? Paisaje es todo aquello que vemos a nuestro alrededor desde un lugar determinado. En un paisaje podemos encontrar elementos naturales.
GEOGRAFIA FISICA.
Meteorización.
Hidrografía de Panamá.
Por el nº de victimas: 229 entre 1995 y 2004 Por los daños materiales
Zonas de vulnerabilidad de la población
PROCESOS GRAVITACIONALES
CLIMAS.
Inundaciones en el Norte
Sergio Sepúlveda – Marisol Lara
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
BLOQUE III EL AGUA, UN MEDIO DE VIDA.
GEOGRAFIA FISICA.
Deslizamientos en Suelo
El Poder del Agua ALUVION EN SANTIAGO.
INGENIERÍA EN MINAS AUTOR: Paúl Barrera M.
PROCESOS GRAVITACIONALES
Deslizamientos en Suelo
Còmo sacar electricidad de la energìa hidraulica?
GEOGRAFIA FISICA.
Procesos de Remoción en Masa
1º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Análisis de Estabilidad de Laderas
Climas fríos: Clima de Alta montaña
Eje 2: Ambiente Natural. Ambiente Humano
REMOCIÓN EN MASA LOS MOVIMIENTOS DE MASA ES LA TRANSFERENCIA DE MATERIALES PENDIENTE ABAJO, A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DIRECTA DE LA.
GEOTECNIA. Las obras de drenaje son elementos estructurales que eliminan la inaccesibilidad de un camino, provocada por el agua o la humedad,
Procesos de ladera.
Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.
INFRAESTRUCTURA. LOCALIZACION Y UBICACIÓN  Se localiza a una altitud de 560 m.s.n.m. y se ubica en la provincia de Tacna, departamento de Tacna.  Con.
Desastres naturales. Fenómeno natural vs. desastre natural.
GEOGRAFIA FISICA.
Procesos Gravitacionales y Remociones en Masa
EL CLIMA Srta. CAMARASA 6º grado.
MOVIMIENTO DEL AGUA EN LAGOS. Nino Rodríguez. L
Sociales!!!.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Departamento de Geología
MÓDULO DE MONITOREO Y ANÁLISIS
DESLIZAMIENTOS ¿Qué es un Deslizamiento? Es un movimiento pendiente debajo de suelo, roca, vegetación, rellenos artificiales o una combinación de ellos,
EROSIÓN DEL SUELO. EVALUACIÓN 2: EL SUELO PRÓXIMO JUEVES 9 DE MAYO Características del suelo Propiedades del suelo Formación del suelo Horizontes del.
AMENAZAS POR TERRENOS INESTABLES se hace referencia a un movimiento del terreno hacia abajo de la pendiente. En particular, se origina cuando en las pendientes.
Transcripción de la presentación:

PROCESOS DE REMOCION EN MASA Caso de estudio: Dique Itiyuro UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES ESCUELA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL EN EL MARGEN IZQUIERDO DEL DIQUE ITIYURO, TARTAGAL - SALTA: Deslizamiento visto en planta Deslizamiento visto en corte

Ubicación: El Dique Itiyuro se encuentra en departamento General José de San Martín, inmediata a la frontera con Bolivia, en la provincia de Salta, en el extremo norte de Argentina.

DESLIZAMIENTOS TRASLACIONAL: Ocurre a lo largo de un plano recto bien definido donde el material suelto se desplaza a lo largo de discontinuidades como fallas, diaclasas, planos de estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual. ▶ CARACTERISTICAS DE LOS DESPLAZAMIENTOS: ❖ Cicatrices de despegue ❖ Sócalo o escalón ❖ Conos de deyección ❖ Acumulación de material ▶ PODUCTOS DE LOS DESLIZAMIENTOS: ❖ Desmoronamiento de tierra ❖ Deslizamiento de suelo

Region Fitogeografica

Factores principales: Clima ▶ Clima: Temperatura: Las temperaturas son más altas en enero, alrededor de 28.1 ° C. junio es el mes más frío, con temperaturas de 16.7 ° C Precipitaciones: La menor cantidad de lluvia ocurre en agosto.7 mm. La mayor parte de la precipitación es en enero, con 121 mm.

Hidrografia La cuenca del Rio Itiyuro nace en Bolivia, en la confluencia de las Quebradas San Antonio y Saladillo, en las Serranías de Aguaragüe, con el nombre de Carapari escurre con dirección Norte-Sur entre las Sierras de Itaú y Aguaragüe, para llegar al dique embalse Itiyuro. Aguas abajo de la R.N.N° 34 la Subcuenca del Rio Itiyuro - Carapari alcanza una superficie aproximada de km2 con muchos cauces. Estos cauces se caracterizan por crecidas abruptas y de corta duración, con gran capacidad de arrastre y transporte de material sólido, durante el período estival. En el ámbito de esta cuenca se construyó el Dique Itiyuro (Foto 5) en la década del 70. El embalse fue construido para abastecer de agua potable a las localidades de Aguaray, Pocitos, Tartagal y parajes o asentamientos humanos intermedios; también para proveer de agua para uso industrial a Campo Durán. Actualmente su nivel y servicio es muy reducido, consecuencia del relleno por sedimentos, conviertiéndose en una zona muy crítica en relación a procesos erosivos.

Factores principales:Suelo ▶ Suelos: Zona con suelos de alta friabilidad, es decir, muy inestables y sueltos, sobre todo cuando hay extracción forestal. Los suelos son superficiales, con escaso desarrollo y baja estabilidad, condicionados por las altas pendientes, el sustrato, la estacionalidad marcada y las lluvias torrenciales. Las precipitaciones de carácter intenso, sobre los sedimentos cuaternarios de las áreas elevadas, producen derrumbes, deslizamientos de laderas, arroyadas, depósitos inestables de conos fluviales, y otros fenómenos. La composición granulométrica varía desde grandes bloques en las partes altas y disminuye hacia los bajos de los cauces principales donde predominan arenas- limosas o limos- arenosos y en menor medida arcillas o arcillas- limo-arenosas

Desplome ●Desplazamiento hacia abajo de la masa de rocas- material no consolidado ●Desprendimiento de bloques Deposito de material desprendido

Flujos Flujo de detritos ●Constituyen un flujo de sedimentos formado por una mezcla de fragmentos gruesos empastados en una matriz de particulas finas con un contenido de agua y aire en su interior

LAS CAUSAS Casi siempre son provocados por la acción del ser humano.

Causas: Crecimiento de las áreas cultivadas. Deforestación -Incorporación de tierras a la agricultura por medio de desmontes. -Extracción de especies valiosas

Entre las principales causas pueden citarse: ▶ Desestabilización de la ladera por la presión con la que impacta el flujo de agua.

Entre las principales causas pueden citarse: ▶ La construcción de caminos, casas o comunidades en las faldas de las montañas.

Entre las principales causas pueden citarse: ▶ Los cortes que se hacen en las faldas de las montañas para construir carreteras, caminos o estructuras.

Causas ➣ Defensoría del Pueblo de la Nación ● Actuación Nº 7392/08, caratulada “VEGA, Juan sobre solicitud de intervención ante la presunta tala indiscriminada de montes de la comunidad wichí”. El interesado escribe en nombre de las comunidades wichí del río Itiyuro denunciando el desmonte masivo de los bosques entre Paraje Alcoba y la comunidad Tonono, unas ha a lo largo de la ruta 86, en el Departamento San Martín. Esta actuación se tramita en forma conjunta con la Nº 4955/07 (solicitud de intervención vinculada con la presunta extracción de madera en una comunidad indígena Wichí”, en lla zona de Embarcación) ●Actuación Nº 2741/05, caratulada: “DAVID, Juan Ascencio sobre presunta violación de los derechos de la comunidad indígena wichí de la cuenca del río Itiyuro”. En la misma se denuncia que se realizaron actividades de deforestación masiva en una zona de selva que es de suma importancia para el pueblo wichí ya que funciona como corredor entre las comunidades de Hoktek T’oi (Lapacho Mocho), Holotaj (Tonono) y Qanohitaj (Pacará) sin que haya mediado consulta a la comunidad indígena y sin estudio de impacto ambiental y social.

RIESGOS GENERADOS POR LOS DESLIZAMIENTOS: ❖ Pérdidas y destrucción de viviendas, vías de comunicación como los puentes y caminos estructuras y campos de cultivos.

RIESGOS GENERADOS POR LOS DESLIZAMIENTOS: ❖ Caídas de materiales; esto ocurre con pendientes muy empinadas y por la presencia del agua de intensas lluvias.

RIESGOS GENERADOS POR LOS DESLIZAMIENTOS: ❖ Los deslizamientos pueden ocasionar una gran deposición de sedimento nuevo, provocando obstrucciones de los ríos y sus tributarios.

RIESGOS GENERADOS POR LOS DESLIZAMIENTOS: ❖ Un deslizamiento de tierra al bajar por una montaña, termina al pie de un río y se crea una represa natural, provocando inundaciones.

¡NOTICIAS!

MEDIDAS DE CORRECCIÓN DE LOS DESLIZAMIENTOS: Se ejecutan teniendo en cuenta el tipo de movimiento que origina el deslizamiento y se controla mediante la construcción de estructuras, ya sean rígidas o flexibles. ▶ Red geotextil ▶ Muro de contención ▶ Muro ecológico ▶ Muro de gaviones ▶ Redes de alta contención

Red geotextil

Muro de contención

Muros ecológico

Muro de gaviones

Redes de alta contención