Área Salud. NOMBRE: Betzabeth Calderón Caroline Lazo Catalina Oñate. CARRERA: Laboratorio Clínico, Banco de Sangre e Imagenología. ASIGNTATURA: Bioseguridad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
Advertisements

CARREÑO OLIVERO, FRANCISCO
Dengue ! Es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti Persona con dengue: el mosquito sano pica a la persona con dengue.
Historia de la Fiebre Amarilla en el Perú
Flavivirus FIEBRE AMARILLA.
Dr. Fernando Manera Municipalidad de Colonia Caroya-Cba.
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
IMPACTO ESPERADO REDUCCION DE LOS CASOS Y MUERTES
DENGUE.
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
DENGUE Carla Aramayo Rios.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
Capacitación a Usuarios de ASSE en Dengue Dra. Lilián Porta 16 de marzo de 2013.
Camilo Andrés Barrera Velasco El Chikunguya CONTENIDOS  QUE ES EL CHIKUNGUYA  EVOLUCIONES  VACUNA Y TRATAMIENTO  PREVENCION.
“Los Riesgos Sanitarios”
C HIKUNGUÑA CARLOS SANCLEMENTE LICEO MIXTO LA MILAGROSA.
Universidad Privada “Juan Mejía Baca”
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
SALUD INTEGRAL EPIDEMIAS. ¿Qué es la fiebre amarilla? SALUD INTEGRAL ¿Cómo se transmite? De un primate enfermo (mono) a un individuo sano, a través de.
Dengue en Uruguay: Información de interés y prevención Prof. Adj. Dra. Lucía Alonso Prof. Adga. Ima Leon.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
SEGUNDO CURSO INTENSIVO EN CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA ENFERMERAS Y PERSONAL DE LIMPIEZA DEL HOSPITAL DE NIÑOS J. M. DE LOS RIOS
N ATIONAL U NIVERSITY C OLLEGE P ROGRAMA DE A DMINISTRACIÓN DE E MPRESAS Y T ECNOLOGÍA 7.1 Foro Presentación en Power Point Tema: Enfermedad por el virus.
ENTOMOLOGÍA Aedes aegypti
UNIVERSIDAD CATÓLICA REDEMPTORIS MATER UNICA Asignatura: Comunidad II Elaborado por: Harold Fonseca Tema: Chikungunya Fecha: 15/08/2016.
Aprendiendo que zika Nuestras vivencias Nuestras vivencias Entretenimi ento Entretenimi ento Quien soy Quien soy.
QUIEN SOY ? VIVENCIAS ENTRETENIMIENTO ARTICULO. LICEO DE HEREDIA ADRIANA VENEGAS BUSTOS GUIDO VALERIO VARGAS Pretendo que al realizar esta revista.
Virus Marburgo. Marburgo 1. 2 Estructura del virus Historia Replicación viral Anatomía patológica Patogénesis Modalidades de contagio Clínica Alteraciones.
Infección del Virus del Zika ADA S. IRIZARRY RIVERA CONCENTRACIÓN: ASOCIADO EN ENFERMERÍA.
¿Qué observan en la imagen ? ¿Qué animal es ?¿Cómo se llama ese mosquito ? ¿Cómo se llama ese mosquito y que enfermedad transmite?¿saben cuáles son sus.
Enfermedad por el virus de Zika
81 Chikungunya Virus (Virus de Chikingunya)
Virus Marburgo.
Vida ambiental Quienes somos entretenimiento Alajuela costarica
Salud SOPA LETRAS DENGUE CONTAMINACION JUEGO PALABRAS AEDES I
Dengue, Zika, Chikungunya
Autor: Firka Groannie Villena Casafranca
DRA. LISSETTE ROMERO S. MSC. EPIDEMILOGIA DIABETOLOGA.
Perenco Peru Petroleum Limited, Sucursal del Perú
Aprendiendo que zika Nuestras vivencias Entretenimiento Quien soy.
“El dengue es problema de todos”
SALUD Y MÁS Valor ₡100 Volumen de enero, 2016.
LAURA CAÑIZARES HERRERA CAROLINA GUTIERREZ PACHECO 1ºBAC B
Virus Marburgo.
Características generales  Aislado en Trinidad y Tobago en 1954  Arbovirus  familia Togaviridae,  Género Alfavirus,  ARN de cadena simple  Gran.
Bacillus anthracis.
Dengue; Zika y Chikunguña
CADENA EPIDEMIOLOGICA 1.-AGENTE INFECCIOSO 2.-RESERVORIO DEL AGENTE 3.-PUERTA DE SALIDA DEL AGENTE 4.-MODO DE TRANSMISION DEL AGENTE 5. –PUERTA.
CADENA EPIDEMIOLOGÍCA. Definición Una enfermedad aparece como consecuencia de una cadena de acontecimientos que enlazan a los elementos de la tríada ecológica.
CONTROL DE LA INFECCION CRUZADA EN EL CONSULTORIO DENTAL
VARICELA Lic. Isabel Avalos Marrufo
OBSERVA LAS IMÁGENES 1.¿Según los síntomas, qué enfermedad presenta este niño? 2.¿Conoces algún caso de ésta enfermedad en tu comunidad? 3.¿Quién transmite.
Ciencias de la Naturaleza y de la Salud
Manifestaciones clínicas y epidemiología
Virus Transmitidos por Artrópodos
VIROLOGIA VIRUS DE LA RUBEOLA VIRUS DE LA RUBEOLA.
Dengue Manifestaciones clínicas y epidemiología Parte 1.
ESTRUCTURA. El virus del dengue (DENV) es el agente causal de la enfermedad conocida como dengue, que es la principal enfermedad viral transmitida por.
TRIADA ECOLÓGICA Según este concepto, la ENFERMEDAD es consecuencia de 3 grandes grupos de factores : ambientales, del huésped y del parasito El equilibrio.
FIEBRE AMARILLA Profesor diaz Alumnas Cabanillas acosta, maria Ramos soto yoshelin.
BASES GENERALES DE LA PREVENCION Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES El control de la enfermedad implica tratar los casos, interrumpir la propagación.
¿Qué tanto sabemos de él?
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS. Las enfermedades del sistema respiratorio representan una de las primeras causas de atención médica y de mortalidad en todo.
Fiebre amarilla Emma Bray. También se llama “vómito negro” o “plaga americana”.
¿QUE SON? SON ENFERMEDADES DE LARGA DURACIÓN Y POR LO GENERAL DE PROGRESIÓN LENTA. LAS ENFERMEDADES CARDÍACAS, LOS INFARTOS, EL CÁNCER, LAS ENFERMEDADES.
Transcripción de la presentación:

Área Salud. NOMBRE: Betzabeth Calderón Caroline Lazo Catalina Oñate. CARRERA: Laboratorio Clínico, Banco de Sangre e Imagenología. ASIGNTATURA: Bioseguridad. PROFESOR: Maritza Tobar. FECHA: 25 abril Virus de la Fiebre Amarilla.

 Introducción.  Es un Arbovirus, perteneciente a la familia Flaviviridae, del género Flavivirus.  Es un virus pequeño de 40 a 60 Nm, con envoltura, capaz de replicarse en el citoplasma de las células infectadas.  Se replica en el citoplasma de las células hospedadoras.

 Mecanismo de Transmisión.  Zona Urbana  Zona Selvática

 Patogenia. Agente Virus fiebre Amarilla Reservorio Mosquito Aedes Aegypti Puerta de Salida Vía Parenteral Modo de Transmisión Indirecta Puerta de Entrada Vía Dérmica Huésped Susceptible Humano o Animal.  Enfermedad causada por un virus que se transmite por la picadura del mosquito.  Los síntomas generalmente se manifiestan entre 3 y 6 días más tarde.  Etapa 1 (infección): Son comunes el dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, fiebre, sofoco, inapetencia, vómito e ictericia. Después de aproximadamente 3 a 4 días, a menudo los síntomas desaparecen brevemente.  Etapa 2 (remisión): La fiebre y otros síntomas desaparecen. La mayoría de las personas se recuperará en esta etapa, pero otras pueden empeorar en cuestión de 24 horas.  Etapa 3 (intoxicación): Se presentan problemas con muchos órganos, incluyendo el corazón, el hígado y el riñón. También se pueden presentar trastornos hemorrágicos, convulsiones, coma y delirio.

 Medidas : Precaución : Vacunación  Inmunización aproximadamente al 80% de la población.  1 dosis. Control de los mosquitos  Larvicidas a los contenedores de agua y a otros lugares donde haya aguas estancadas.  La fumigación de insecticidas durante epidemias. : Profilácticas : Generalmente  Uso de repelentes (DEET)  Vestimentas protectoras y de tono claro.  Al viajar vacunarse mínimo 10 días antes.  Vacuna gratuita (CESFAM). POE

 Referencias Bibliográficas