Manejo forestal comunitario en el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley 29763 Lima, Noviembre 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta del Plan de Involucramiento de Actores
Advertisements

BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS.
LINEAMIENTOS PARA LA LEY DE BOSQUES
CONVENIO 169 DE LA OIT SOBRE PUEBLOS INDIGENAS Y TRIBALES
Nuevo Código de Minas de Colombia
ANTECEDENTES: 30/12/2005: Ordenanza Regional Nº GRSM/CR.
DE COORDINACIÓN CON PUEBLOS INDÍGENAS Y
Buenas prácticas para implementar el Convenio núm. 169
EL CONVENIO N° 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Enfoque en los temas de tierra y territorio Xavier Beaudonnet Oficina de la OIT para.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
DIALOGO TRIPARTITO LORETO GUIA DE TRABAJO Noviembre, 2009 OFICINA GENERAL DE GESTIÓN SOCIAL.
La libre determinación indígena en la práctica:
ACTUALIZACION DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA BIÓSFERA BOSAWAS
Organización Mundial de la salud
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Proyecto “Inventario nacional forestal y manejo forestal sostenible en el Perú ante el cambio climático” (INF-MFS-CC) Iniciativa de la FAO en apoyo al.
Diciembre, Capacitación para Órganos de Representación y Vigilancia:
PROCESO DE FORTALECIMIENTO DE APORTES AL RLFFS
LINEAMIENTOS DE POLITICA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
INSTITUCIONALIDAD FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TEMA:
TITULOS HABILITANTES 1.
SECCIÓN TECERA: GESTIÓN DE FAUNA SILVESTRE:
REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE TEMA:
Gestión de Recursos Hídricos:
CONFLICTOS SOCIALES EN MADRE DE DIOS
Manejo Forestal Comunitario
Asociación Interétnica de Desarrollo de Selva Peruana AIDESEP
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
Taller perspectiva de etnicidad en salud
INFORME PARA LA TERCERA REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CAOBA (Swietenia macrophylla) Lima, 29, 30 de junio 01 de julio del 2006 REPUBLICA DEL ECUADOR.
Lima, mayo  Marco Regulatorio  Patrimonio Forestal  Modalidades de Acceso  Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
II Encuentro Regional Andino: “Interculturalidad y Acceso a la Justicia” “PROPUESTAS NORMATIVAS SOBRE LA JUSTICIA INDÍGENA” Luís Alberto Arratia Jiménez.
Estrategia de involucramiento para el acceso democrático a la tierra por parte de los pobres rurales en Nicaragua Alfredo Ruiz García.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
E L DERECHO A LA CONSULTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INFORME DE ADJUNTÍA Nº DP/AMASPPI-PPI Adjuntía del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos.
RELATORIA GRUPO AMERICA LATINA Aspectos generales Tres temas desarrollados detalladamente Reflexión final.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
Simposio LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y GESTIÓN AMBIENTAL Marco Legal de las Áreas Naturales Protegidas Oficina Asesoría Jurídica SERNANP.
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Programas Maestros de Desarrollo Portuario Conforme a la Ley de Puertos (vigente), los programas maestros de desarrollo portuario: Deben formar parte.
Agenda Agua, Minería y Cuenca 1er Foro: La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para un Desarrollo Social Doris Balvín Díaz Asociación Civil Labor Lima,
Zonas de Amortiguamiento de la Áreas Naturales Protegidas y su Desarrollo Sostenibles.
Doris Balvín Asesora en Gestión Ambiental Labor - CLWR
Mecanismo de participación, poder de negociación
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
EL DERECHO FUNDAMENTAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A LA CONSULTA PREVIA El caso colombiano
IDEAS PARA UNA NUEVA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Audiencia Pública. Iquitos, 14 de diciembre de 2009.
LOS PUEBLOS INDÍGENAS LARISA ORTIZ QUINTERO CDHDF-2012.
GRUPO REGIONAL DE MANEJO DE BOSQUES DE LORETO IDEAS PARA UNA NUEVA LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE Audiencia Pública. Iquitos, 28 de octubre de 2008.
Estudio de caso: El Programa Face de Forestación
Taller CA- Chihuahua Salvaguardas sociales y ambientales para REDD+
NATURALEZA JURÍDICA DE LA CONCESIÓN MINERA
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
COMPATIBILIDAD DE LAS ACTIVIDADES RELACIONADAS AL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES Y/O HABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURA (D. S MINAM 17/02/11)
Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016.
 Los pueblos considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país en la época de la conquista o la colonización o.
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
PROPUESTA DE REGLAMENTO DE LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE
Inter-American Development Bank Departamento de Desarrollo Sostenible VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo – Brasil de febrero,
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Manejo forestal comunitario en el marco de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley 29763 Lima, Noviembre 2012

Aspectos generales Ley N° 27308 Ley N° 29763 Consulta Apoyo al MFC Interculturalidad Gestión Apoyo al MFC Consulta MFC = Permisos

Aspectos generales En la ley N° 27308 se menciona a las comunidades en lo referido al ordenamiento forestal y sobre el aprovechamiento de recursos forestales. En el Reglamento de la ley N° 27308 se abordan más temas relacionados al acceso, pago, participación en la gestión, permisos, etc. pero en menor medida o con menor desarrollo a diferencia de la nueva ley forestal.

Nuevas ideas Ordenamiento forestal – catastro – inventario Coordinaciones Intersectoriales Mayor desarrollo de conceptos como: cambio de uso, desbosque, agricultura en tierras con capacidad de uso mayor para cultivo en limpio o permanente con cobertura forestal

Respeto a los derechos de los pueblos indígenas Principios (Art. II) Participación ciudadana Consulta previa libre e informada Equidad e inclusión social, Interculturalidad y conocimientos tradicionales. Integración con otros marcos normativos, Relación con acuerdos y convenios: 169 – OIT

Respeto a los derechos de los pueblos indígenas Categorías de zonificación forestal (Art 27 d) Zonas Tratamiento Especial Reserva de tierras para pueblos indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial: En ellas no se otorga títulos habilitantes (ni concesiones, ni permisos, ni autorizaciones)

Respeto a los derechos de los pueblos indígenas Planes de contingencia para encuentros con poblaciones indígenas en situación de aislamiento o contacto inicial (Art 48) Todos los titulares de títulos habilitantes deberán contar con planes específicos en caso de encontrarse en áreas cercanas a las reservas (FUERA DE LAS RESERVAS) definidas por el Estado a favor de estos grupos o donde existan reportes sobre su proximidad.

Respeto a los derechos de los pueblos indígenas Quinta disposición complementaria final: No se otorga títulos habilitantes forestales y de fauna silvestre en áreas en trámite de reconocimiento, de titulación o de ampliación de comunidades campesinas y nativas, así como en las áreas en trámite para el establecimiento de reservas territoriales para los pueblos en aislamiento voluntario o en contacto inicial, en concordancia con los tratados internacionales en vigor. En el reglamento, se establecen los plazos necesarios para la aplicación de esta disposición.

Respeto a los derechos de los pueblos indígenas Artículo 66. Permisos de aprovechamiento forestal en tierras de comunidades nativas y campesinas Para el acceso a los recursos forestales y de fauna silvestre en tierras de comunidades nativas y campesinas, sean tituladas, posesionadas o bajo cesión en uso, la comunidad solicita permiso de aprovechamiento a la autoridad regional forestal y de fauna silvestre, acompañando el acta de la asamblea comunal y el plan de manejo. Dicha acta acredita la representatividad del solicitante y el acuerdo del plan de manejo.

Respeto a los derechos de los pueblos indígenas Bosques en Tierras de Comunidades Nativas Derechos de uso EXCLUSIVO (Incluye tierras en propiedad y en cesión en uso) de los recursos forestales, fauna silvestre y servicios ambientales. (Art 76) Respeto a conocimientos tradicionales (Art 78) Ordenamiento interno de comunidades según el conocimiento y prácticas tradicionales (Art 79) Incluye aprovechamiento maderable y no maderable.

Respeto a los derechos de los pueblos indígenas Usos con fines domésticos, de autoconsumo y subsistencia: Se regula por los acuerdos de la asamblea comunal. (Art 81) Niveles de aprovechamiento diferenciado, sólo el comercial requiere planes de manejo y pagos – RJ 232 (Art 82) Áreas de Manejo de Fauna Silvestre en predios de comunidades nativas (art. 86): La solicitud debe ser aprobada de manera previa por la asamblea de la comunidad

Respeto a los derechos de los pueblos indígenas Planes de Manejo para extracción de escala reducida en tierras de comunidades (Art 47): Se desarrollará términos de referencia específicos en base a la RJ 232-2006-INRENA

Respeto a los derechos de los pueblos indígenas Fortalecimiento de Capacidades de las Comunidades Nativas Incorporación a las comunidades indígenas en el Programa de Compensaciones para la Competitividad (Art 136) Fortalecimiento de capacidades: Formación y capacitación forestal (Art 77) Monitoreo, control y vigilancia comunales (Art 148), a través de Comités de Vigilancia y Control Comunitario

Muchas gracias Jean Pierre Araujo Meloni jaraujo@spda.org.pe Sociedad Peruana de Derecho Ambiental