1852-1880.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modulo Temático N° 1 EL PROCESO DE FORMACION DEL ESTADO ARGENTINO ( )
Advertisements

Organización de las repúblicas hispanoamericanas El desafío de construir un Estado-Nación Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs.
La organización y construcción del Estado nacional:
La primera fase: La de primera fase de 1868 a 1881 es el periodo de las reformas y la consolidación de la revolución meiji, donde todas estas reformas.
Ana Hidalgo. Irene Carvajal.. Indice. ● Articulo 1. ● Articulo 2. ● Articulo 3. ● Articulo 4. ● Articulo 5. ● Articulo 6. ● Articulo 7. ● Articulo 8.
Síntesis de las distintas etapas que atravesó la organización del territorio nacional.
P RIMERAS CIUDADES : G RECIA Objetivo: Comprender la evolución de las ciudades como un proceso en constante construcción.
ARGENTINA, BRASIL Y CHILE. ARGENTINA Argentina El Parque Nacional Los Glaciares está ubicado en la región conocida como Andes Australes del territorio.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Democracia y ciudadanía
ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
EL ESTADO DE DERECHO EN CHILE

CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO

Legislación para la defensa y conservación del ½ ambiente

Universidad de Antioquia
Régimen Político y Constitucional
Katherine Tabares Trabajadora Social y Magister en Sociología
Introducción Tras el apresamiento del Rey de España, Fernando VII, a manos de Napoleón, Chile buscaba una pronta solución a su problema político y al.
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
3° Piso del Edificio “María Sabina”
Confederación y Buenos Aires
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL
Las cooperativas ante los desafíos y el rol de los líderes políticos y organismos de fomento. Olga lucía Velasquez Octubre 12, 2017.
Formas de estado y sistemas de Gobierno
La administración política del Imperio colonial español
Presupuesto Ciudadano 2017
Presupuesto Ciudadano 2017
La administración pública federal
Participación ciudadana
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ARGENTINO
BANOBRAS El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos es una institución de banca de desarrollo que se tipifica como empresa pública con participación.
Desarrollo económico y social
Diego Portales Colegio de los SSCC Providencia
La Europa Occidental Siglos XV – XVII.
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
Centralismo vs. Federalismo
2 Parte Preparación para la prueba Independencia de Chile
La importancia de la participación ciudadana
ÍNDICE LATINOAMERICANO DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA (ILTP) 2005
Organización de Productores
Migración e integración
INTRODUCCIÓN SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO
LECCIÓN 8 FORMACION DE LA REPUBLICA
Los Sistemas Económicos
Análisis de la ley de Educación Superior
CARLOS HIDALGO BOLAÑOS
Proceso de Independencia en Chile.
CARACTERÍSTICAS DEL PARLAMENTARISMO EN CHILE
CAMPAÑA DEUDA EXTERNA 2005.
Régimen Político y Constitucional
Urbanización y globalización en el S
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
La descentralización educativa en Argentina
¿Cómo logramos más participación política de las mujeres en el nivel local?: Rol y visión desde las organizaciones municipalistas en República Dominicana.

Buen Gobierno de las OEE
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
¿Cómo funciona una Comunidad autónoma en España?
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
Presupuesto Ciudadano 2019
ESTADO UNITARIO VS FEDERACIÓN
LA CONSOLIDACIÓN DE LA CAUSA INDEPENDENTISTA.
CONSEJO SOCIAL UNLu Este borrador esta basado en antecedentes de Consejos Sociales de otras universidades nacionales –Cuyo, Córdoba, Gral.Sarmiento,Litoral,
Los imperios coloniales europeos / cap. 6
¿Cómo salir del liberalismo?
REUNIÓN DE RESPONSABLES GUBERNAMENTALES MIPYMES
Transcripción de la presentación:

1852-1880

De Cepeda a Pavón 1852-1861

Capítulo “Años decisivos 1852” https://youtu. be/8RiSkqKmXJs

Buenos Aires y la Confederación como Estados separados (1852-1860) En 1852 Justo José de Urquiza comerciante, terrateniente, caudillo y gobernador  de la Provincia de Entre Ríos encabezó un levantamiento militar contra el régimen de Rosas, cuyo momento culminante fue la batalla de Caseros, en la que las tropas de Rosas fueron derrotadas. Este hecho permitía corto plazo el asentamiento de bases reales para la futura organización nacional, pudiéndose promulgar una Constitución en 1853, a pesar de que Buenos Aires se negó a firmarla y que escribió una Constitución propia para su Estado, ya separado de la Confederación.

1852-1862: Inicio de la modernización de la economía y la sociedad Proceso de transformación económica y social: Impulso de la agricultura Aumento de las exportaciones. En las ciudades puerto, más personas empleadas en las actividades relacionadas con el comercio en expansión y en los talleres y comercios urbanos. Aumento del número de medianos y pequeños productores que producían ovinos y alimentos para los centros urbanos. Comienzo de la construcción del ferrocarril.

“El intento de organización nacional llevado adelante por las provincias tras la caída de Rosas sobrevivió tan sólo hasta 1860, al no contar con el apoyo y los recursos de la provincia más rica y el puerto de ultramar más importante”. (Corigliano, 1992).

“Pavón no es solo una victoria militar, es un triunfo de la civilización sobre los elementos de la barbarie”, escribe Mitre a su ministro de guerra, Juan Andrés Gelly y Obes, el 22 de diciembre de 1861.

Recomendacion literaria: Para analizar la figura de Urquiza, la batalla de Pavón y su muerte pueden leer “Las actas del juicio”, de Ricardo Piglia. https://www.pagina12.com .ar/diario/verano12/23- 162202-2010-12-26.html

El período de la unificación nacional 1862-1880

¿Qué obstáculos del período 1852-1862 se solucionaron entre 1862 y 1880? ¿Qué cambios dieron lugar a la consolidación del Estado-Nacional Argentino hacia 1880?

Como sostiene Oszlak, la incidencia del gobierno central en el resto del país se hizo efectiva a partir de 1860 a través de una serie de MECANISMOS que harían finalmente viable la organización nacional; dichos mecanismos pueden dividirse en: represivos, cooptativos, materiales e ideológicos.

Mecanismos represivos: formación de un ejército regular nacional: monopolio legítimo de la violencia Las tropas se ampliaron durante la Guerra del Paraguay (1865-70), cuando se aplicó un sistema de reclutamiento forzoso El Estado utilizó al ejército para: Reprimir la resistencia de algunas provincias al proyecto de organización nacional desde Buenos Aires. Asegurar la frontera indígena para “mantener el orden”. Asentar regimientos en las provincias para intervenir en la política local y controlar elecciones. Imponer por la fuerza a la ciudad de Buenos Aires como capital de todo el territorio. La Guerra del Paraguay – Uruguay, Brasil y Argentina enfrentados con Paraguay-

Mecanismos represivos El Chacho Peñaloza se levantó en varias ocasiones contra el centralismo porteño y la guerra del Paraguay. Fue vencido y luego asesinado. La cabeza de Chacho quedó expuesta en una pica en la plaza de Olta. Sarmiento escribía a Mitre: "... he aplaudido la medida, precisamente por su forma. Sin cortarle la cabeza a aquel inveterado pícaro y ponerla a la expectación, las chusmas no se habrían aquietado en seis meses"

Mecanismos represivos

Mecanismos represivos

2. Mecanismos cooptativos Incluyeron el crecimiento tanto de personal civil como militar en el interior designado por el gobierno nacional y la intervención federal del Poder Ejecutivo Nacional, que le permitía controlar a su favor la evolución de los asuntos internos provinciales. Otro mecanismo de cooptación que se suma a los anteriormente señalados consistía en el otorgamiento —o suspensión— por parte del gobierno nacional de subsidios y beneficios a las provincias para captar la adhesión de las distintas burguesías locales y de los gobiernos provinciales. Desde 1862 el Estado Nacional envió subsidios a las provincias que tenían necesidades financieras para ayudarlas a cubrir sus gastos, los cuales creaban una dependencia de las provincias de menores recursos con el Estado.

Los cargos públicos como mecanismo de cooptación 2. Mecanismos cooptativos Los cargos públicos como mecanismo de cooptación Una elevadísima proporción del personal civil y militar del gobierno nacional se hallaba radicado o se desempeñaba de forma itinerante en el interior del país.

3. Mecanismos ideológicos: refuerzo de los sentimientos de nacionalidad La construcción de la Nación requirió de la elaboración de una identidad colectiva homogénea, que integrara a los diversos grupos humanos del territorio; una comunidad nacional que se debía reconocer por la existencia de un pasado y una cultura comunes, y por la formación de una ciudadanía política vinculada al naciente Estado-Nación. El sistema escolar contribuyó a este fin mediante la enseñanza y celebración de un pasado que adoptó la forma de un relato casi mítico basado en próceres, hazañas heroicas, batallas, efemérides y rituales escolares. Así, la historia nacional se identifico con la de la patria, reforzando la adhesión al Estado-Nación y procurando integrar una población muy heterogénea compuesta por aborígenes, criollos e inmigrantes –ultramarinos y de países vecinos- en la civilización occidental moderna que las elites pretendieron construir.

3. Mecanismos ideológicos 1899: Tehuelches celebran el 25 de Mayo junto al gobernador de Santa Cruz portando la bandera nacional.

4. Mecanismos materiales: localización en territorio provincial de obras y servicios Las obras de infraestructura ejecutadas por el Estado contribuyeron a consolidar la unificación territorial, mejorando las comunicaciones y facilitando los intercambios económicos. Para la estructuración de los vínculos entre el Estado y las provincias, era fundamental la articulación del territorio a partir del fortalecimiento del sistema de comunicaciones: desarrollo y construcción de obras ferroviarias; caminos terrestres; reorganización del sistema de postas y correos –eliminando progresivamente los provinciales- ; puentes; telégrafo; reorganización de las aduanas.

4. Mecanismos materiales 'La Porteña', realizó el primer viaje en tren en la Argentina el día 29 de agosto de 1857, desde la Estación del Parque (donde hoy está el Teatro Colón) hasta la Est. Floresta

4. Mecanismos materiales

4. Mecanismos materiales

y formación de una administración pública de carácter nacional En este período creció el número de empleados nacionales y las instituciones estatales fueron adquiriendo una creciente autonomía e independencia. Se crearon instituciones (ministerios, juzgados, Congreso, Suprema Corte, etc.) que, junto con sus empleados, reforzaban la presencia del Estado en las provincias, y la capacidad de control del mismo desde la capital. Se llevo a cabo también un proceso de organización y extensión del poder judicial y un proceso de codificación (código de comercio, civil, penal) que contribuyeron a la unificación jurídica de la nación. organizacion de los poderes del gobierno (p 62 guia)

El pensamiento de Bartolomé Mitre -Detectar elementos de su pensamiento liberal: ¿Cómo define el “progreso”? b) ¿Cuál es el vínculo que va a tener con los capitales extranjeros? c) ¿Cómo se relaciona el proyecto de Mitre con la expansión de una economía de mercado?

Fragmentos del Discurso del gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, en ocasión de la inauguración del ferrocarril del Sur de Buenos Aires en 1861

Fragmentos del Discurso del gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, en ocasión de la inauguración del ferrocarril del Sur de Buenos Aires en 1861

Fragmentos del Discurso del gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, en ocasión de la inauguración del ferrocarril del Sur de Buenos Aires en 1861

Ley de Inmigración y de Colonización Las políticas inmigratorias durante la construcción del Estado Ley de Inmigración y de Colonización (Ley No. 817 Octubre 19 de 1876)

CAPÍTULO I Del Departamento de inmigración Artículo 1. Créase un Departamento General de Inmigración bajo la dependencia inmediata del Ministerio del Interior 3. El Departamento de Inmigración tendrá los deberes y atribuciones siguientes: 1a. Mantener comunicación activa y directa con los Agentes de inmigración de la República en el exterior, con las Comisiones de su dependencia y con todas las autoridades públicas del país, sobre aquellos puntos que se relaciones con el fomento de la inmigración y con su distribución en la forma más útil y provechosa; 2a. Proteger la inmigración que fuese honorable y laboriosa y aconsejar medidas para contener la corriente de la que fuese viciosa o inútil 3a. Inspeccionar los buques conductores de inmigrantes y exigir el cumplimiento de las leyes en los puntos en que se refieran al alojamiento, alimentación, comodidades, régimen higiénico y seguridad de los inmigrantes;

¿Cómo se articula el proyecto inmigratorio con el MAE? 4a. Contratar el pasaje de los inmigrantes con una o más empresas de navegación, sujetando los contratos a la aprobación del Poder Ejecutivo; 5a. Intervenir en el desembarco de los inmigrantes y de su equipaje; 6a. Exigir a los capitanes de buques conductores de inmigrantes, las listas de estos, sus pasaportes, papeles, conocimientos y demás informes que se considerasen necesarios; 7a. Proveer a la colocación de los inmigrantes por intermedio de las Oficinas de Trabajo; 8a. Propender por todos los medios a su alcance a fomentar y facilitar la internación de los inmigrantes en el interior del país; ¿Cómo se articula el proyecto inmigratorio con el MAE?