Explorando Nuestros Ríos Vivientes

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿PARA QUE ESTAMOS AQUÍ? LOS OBJETIVOS DE LA ENCARNACIÓN.
Advertisements

SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
22 3 ¿Qué creen que es? Les doy pistas: Se devora y no se gasta No necesita luz eléctrica Se puede compartir Se lleva a todas partes, facilito Si no.
Revisión Nº:Descripción:Fecha: 00Elaboración de la documentación30/06/11 Copia Controlada :Nº: F /REV. 00 ACCESO A LA WEB DEL CPR DE TARAZONA Cód.:
DERECHO DE LA COMUNICACIÓN EN INTERNET M.Pilar Cousido González © Curso académico
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
03- PREINSCRIPCIÓN v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
Práctica con la secuencia de tiempos verbales
- -IntroducciónIntroducción - Primeros Años Primeros Años - -EstudiosEstudios - -Vida SocialVida Social -CuriosidadesCuriosidades -Enlaces ExternosEnlaces.
El proyecto educativo, eje vertebrador de los centros docentes
PRETERITe BOWL 2011!. Conjugate! 1.Marcar (Ud.) 2.Tener (ellos) 3.Jugar (yo) 4.Hablar (nosotros) 1.Marcó 2.Tuvieron 3.Jugué 4.Hablamos 2.
1 El comité de evaluación del dominio del idioma (LPAC)
ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No 166 ALFONSO REYES
ACADEMIA PARA PADRES Tema: Servicios de Tecnología
Análisis Fisicoquímico
Proceso de evaluación de las comunidades ( Community Assessment Process – CHANGE) Herramienta para que las comunidades compartan información.
TRABAJO FIN DE MÁSTER MARÍA HERNANDO SANZ
Curso de Arboricultura
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
Capacitación para el Monitoreo Comunitario de agua Análisis bacteriológico y físico químico M e m o r i a f o t o g r á f i c a 10 y 11 de octubre de 2009.
Comisión por el 350° Aniversario de la Muerte de SVP y SLM en Cd. Juárez, Chih. Logros hasta el momento! Febrero 10, 2010 Comunicado No. 2.
Las Cañadas, Municipio de Huatusco, Ver.
Agosto Objetivo del Módulo Durante el Taller Elaboración de material didáctico Audiovisual, el participante reconocerá, en el contexto de la Reforma.
DIPLOMADO EN COMPETENCIAS DOCENTES
FEDERACION MEXICANA DE FUTBOL A.C. SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION
Propósito: Proponer estrategias de mejora en el estado de Tamaulipas.
GRÁFICOS SOBRE DATOS GENERALES. Inicio de la causa 1 - Datos generales.
El Hombre Creado para la gloria de Dios Creado a imagen de Dios
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 9
Biblia Reina Valera 1960 Evangelio de Juan Capitulo 2
MATERIALES EDUCATIVOS DIGITALES E INTEGRACIÓN DE UN PLAN DE CLASE
PEREGRINA GRUPO AUTOMOTRIZ
Project of Power Point Karla Gutiérrez Ugalde.
Participación de los Consejos de Cuenca en el Programa Nacional Contra la Sequía Coordinación General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca /
Proyecto ProMéxico Plasmas mayo SECCIONES NOTICIAS PROYECTOS UNIDAD ACTÚA EVENTUALES secciones ProMéxico.
Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable Ruta Reglamento Interno CCDS Cuernavaca, Morelos 28 de Septiembre de 2009.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Proyecto: DISEÑA EL CAMBIO 2013 ETAPA: SIENTE
Proyecto: “CUIDEMOS EL AGUA”
¿CÓMO MEJORAR LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS? VI FORO DEL PERSONAL ACADÉMICO DE LA FI Dr. Rafael Rodríguez Nieto Miembro del Comité de Ingeniería Petrolera.
Aqui está Señoras y Señores !!!!!
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
INSTANCIA ESTATAL DE FORMACIÓN CONTINUA El Taller está dirigido a maestras y maestros de educación primaria y secundaria, así como al personal de apoyo.
CAMPEÓN University Gardens Acad. María Montesorri Col. Santa Gema Col. Espíritu Santo Col. Del Carmen Acad. San Jorge Col. Calasanz Col. De la Salle ABPN.
Investigación en acción
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÈXICO DESARROLLO SUSTENTABLE
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 SABER 2003 Evaluación de competencias ciudadanas en 5o. y 9o. de educación básica Resultados en.
El modelo de razonamiento geométrico de Van Hiele
INSTRUCCIONES Desarrollo del curso Facilitador COORDINACIÓN GENERAL
¿Quién es Jesús?.
1 Correo Electrónico TALLER DE ALFABETIZACIÓN DIGITAL.
ISAIAS 5:1-2.
Secretaría de Educación de Guanajuato Curso-Taller Fortalecimiento de la Función Directiva ¡Bienvenidos Directores!
Bloque 1: Sobre la satisfacción de los Alumnos/as del Centro Educativo. LOGROS IMPORTANCIA Sobre la tarea del profesorado Las enseñanzas recibidas.
PUNTO Puntos de encuentro en Salud Mental. LA ASOCIACIÓN HIZO SU ACTO DE PRESENTACIÓN EL 14 DE MAYO DEL 2010 EN EL ATENEO DE CHESTE. A PUNTO. Asociación.
COORDINACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO Invitación Exposición Oral del Trabajo de Grado: “Propuesta para el Diseño de una Red Inalámbrica de Comunicación usando.
1 SECRETARIA DE MARINA – ARMADA DE MÉXICO SUBSECRETARÍA DE MARINA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Dirección General Adjunta de Oceanografía,
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
Ambientes inteligentes de aprendizaje: experiencias de la Universidad de Colima  Pedro César Santana Mancilla de noviembre - Colima, México.
Programa de Formación del CEDEX – 2007 Curso de TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE Objetivo:
1. Los propósitos del curso fueron claros desde el principio 2. Se alcanzaron ampliamente los objetivos planteados en el curso 3. Las actividades realizadas.
PNUMA 1. 2 Política y Estrategia sobre el agua del PNUMA.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
Algunas reflexiones y propuestas para el Desarrollo Responsable de las Ciencias del Mar en Veracruz Dr. Virgilio Arenas Fuentes Universidad Veracruzana.
EL JARDÍN DE NIÑOS “DIEGO RIVERA”
Transcripción de la presentación:

Explorando Nuestros Ríos Vivientes Secretaría de Educación Memoria Fotográfica Curso de Orientación en el uso del Currículo de Ciencias Acuáticas Explorando Nuestros Ríos Vivientes Septiembre 21-22 de 2009 UNCADER, Coatepec, Veracruz U.S.EPA/Auburn University Cooperative Agreement EPA-MX–95413709-0

Antecedentes Este taller se realizó como parte de las actividades del proyecto GWW-GOMA (Promoviendo el cuidado ambiental del Golfo de México: Una red trans-fronteriza de educación ambiental y monitoreo de agua para productores de animales, salones de clases y voluntarios de la comunidad), cuyos objetivos incluyen el vincular la educación formal y no formal sobre del Golfo de México utilizando el monitoreo de agua como estrategia para conocer y proteger sus recursos acuáticos. Como actividades previas a este taller Blanca Nava (PASEVIC-SEV) y Julieta San Juan (UNCADER-SEP) asistieron a un taller similar en Alabama, EUA y se realizaron varias reuniones con ellas y otros miembros de sus cuerpos colegiados.

Antecedentes La intención de este taller, aunado a entrenar a los profesores en el uso de el currículo de nuestros ríos vivientes, fue presentar la versión traducida del manual de dicho currículo. Esto con el fin de obtener retroalimentación para su adaptación y para trabajar en la búsqueda de actividades y material de apoyo adecuado al contexto mexicano. Este trabajo se realizará en colaboración con los profesores del PASEVIC en el periodo lectivo 2009-2010.

Doralina Mávil Martínez Guadalupe García Participantes 1 Manuel Silva Daniel Rodríguez Ernestina del Callejo Rosa María Eusebio Guillermina González Verónica Alfonso Erika Guzmán Rafael Velásquez Doralina Mávil Martínez Nancy Palacios María Teresa Santamaría Mónica Cuevas Ignacio Tello Laura Guerrero

Erica Caldelas González Participantes 2 Irma Sánchez Ibetty Rivera Erica Caldelas González Nancy Nicolás Marilú Castillo Ana Estévez Nora Contreras Blanca Nava Julieta San Juan Ceja Maximiliano Saldaña Marta Pelayo Pedro Jerez Rita Rojas Dafne Leano Lourdes Ortega Laura Maldonado

Instructores de Global Water Watch Adriana Flores adri.flores@gmail.com Eduardo Aranda eduardoarandad@gmail.com William Deutsch deutswg@auburn.edu Miriam Ramos miriam.ramos@endemicos.org Sergio Ruiz ruizcor@auburn.edu

Lugar: UNCADER El taller se realizó en las instalaciones de UNCADER (Coatepec, Veracruz), dependencia de la SEP que provee asistencia técnica y capacitación a granjeros y familias, con el fin de formar capital humano y lograr la modernización y el desarrollo rural sustentable en el campo Veracruzano.

El taller comenzó a las 8 am del lunes 21 de septiembre de 2009 con la coordinación de Blanca, Julieta y Miriam. Todos los asistentes se presentaron, expresaron su interés y motivación por asistir al taller así como la escuela o la dependencia a la que pertenecían.

Continuamos con la introducción al curriculo “Explorando Nuestros Ríos Vivientes”, sus orígenes y como usarlo… luego se dio una presentación general de Global Water Watch (GWW), se narró la historia de “los espíritus del agua” y la llegada de GWW a México, y una breve introducción al proyecto GWW-GOMA.

A continuación se hizo la presentación del proyecto GWW-GOMA... El Proyecto GWW-GOMA Promoviendo el cuidado ambiental del Golfo de México: Una red trans-fronteriza de educación sobre agua, y monitoreo para productores de animales, salones de clases y voluntarios de la comunidad. Proyecto de 3-años financiado por el programa del Golfo de México de la EPA. 10

La Zona muerta del Golfo de México… … hablamos de ... La Zona muerta del Golfo de México… 11

OBJETIVOS DEL PROYECTO … se describieron los ... OBJETIVOS DEL PROYECTO Realizar actividades de educación ambiental para productores de peces y ganaderos en proyectos piloto que enseñarán sobre el Golfo de México y temas de cantidad y calidad de agua. Combinar actividades de educación ambiental formales y no formales para enseñar ciencias del agua, monitoreo ambiental y conservación. 12

OBJETIVOS DEL PROYECTO Desarrollar un directorio de educadores ambientales en los estados que rodean el Golfo ( 6 mexicanos y 5 estadounidenses ) con el fin promover el intercambio de información en cada uno de ellos. Entrenar a estudiantes de secundaria y bachillerato a monitorear calidad del agua. … y concluimos esa sesión con la actividad “pasando el globo” y comentando los aspectos únicos y fascinantes del agua… 13

Luego de un receso, aprovechado para conocerse mejor, revisamos el Módulo 1 del currículo hablando del ambiente acuático, del ciclo del agua, del concepto de cuenca hidrológica y de la clasificación de los ríos.

… revisamos el Módulo 2 del currículo hablando de contaminación del ambiente acuático y sus efectos en la vida acuática, de contaminación puntual y difusa, de buenas prácticas de manejo y de estándares de calidad del agua.

… y continuamos con el Módulo 3 comentando sobre conceptos de ecología de los ríos y arroyos..

… incluyendo una presentación sobre la Biodiversidad en México…

… seguimos con el Módulo 4 hablando del uso de insectos acuáticos como indicadores de contaminación de los ríos, y como han sido clasificados en relación a su tolerancia a la contaminación ..

… y se concluyó el día fuera del salón de clases con la actividad del juego llamado MacroMania, el cual es una simulación de monitoreos biológicos en tres sitios de un río

El martes se inició el día con la explicación del Módulo 5: preparación para salida al campo; después del receso nos transportamos al río donde se puso en práctica lo aprendido. Todos los asistentes al taller vinieron preparados para entrar al río con las redes y colectar insectos acuáticos.

… el trabajo de campo se realizó en el arroyo Tlanalapan cercano a UNCADER y generó mucho entusiasmo y admiración de algunos de los participantes que hasta ese día no habían visto algunos de los insectos acuáticos que se encontraron

Mientras unos estuvieron mas involucrados unsando las redes y colectando insectos acuáticos en el cauce, otros iniciaron la separación de los organismos en los diferentes grupos de acuerdo a su tolerancia a la contaminación.

Luego de varios minutos de colecta, identificación y separación de todos los organismos en los diferentes grupos, se calculó el índice biológico para el río y se discutieron los resultados que se compartieron con personas de la localidad…

De regreso a UNCADER se respondieron preguntas, se dijeron algunas notas finales y se clausuró el taller. Finalmente, se celebró una reunión con representantes de PASEVIC, CBTIS, CETMAR, DGTAS, y maestros interesados en usar las actividades aprendidas en el curso y apoyar la adaptación del currículo a México.

Agradecemos a UNCADER por facilitarnos sus instalaciones Agradecemos a UNCADER por facilitarnos sus instalaciones. Este taller fue posible gracias a la participación entusiasta de todos ustedes. Gracias y hasta pronto!!! Este taller fue financiado en parte por el grant U.S.EPA/Auburn University Cooperative Agreement EPA-MX–95413709-0

250 Upchurch Hall Auburn University, Alabama, USA 36849 www.globalwaterwatch.org Fax: 334-844-3666 Email: gww@auburn.edu En México GWW.GoMA@yahoo.com Contacting AWW