Academia Peruana de Salud Dr. Francisco Sánchez Moreno Ramos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comisiones y la Vigilancia
Advertisements

Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Elementos para una reforma Pensional XXII Convención Internacional de Seguros Fasecolda 2013 Mauricio Toro Bridge.
Desafíos para una educación con equidad
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
1 La calidad del gasto público al servicio de la reducción de las desigualdades sociales Dr. Jaime Hernández Director General Adjunto de Programación y.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HelpAge International
Sistemas de salud en el mundo
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Ministerio de trabajo Compromiso de Desarrollo de la Estrategia Dominicana de Seguridad y Salud en el Trabajo Lic. Miguelina Ramírez Kelly, MPRL Directora.
“Cobertura previsional en independientes: El desafío de educar”
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Perú en el umbral de una nueva era
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional * Augusto Iglesias P. PrimAmérica Consultores * Presentado en el Seminario ¿Cómo fortalecer.
1 Manuel Mariño Director Regional ACI-Américas Montevideo, Uruguay 6 y 7 de diciembre, 2011 Conferencia Intergubernamental Avances en la implementación.
Subgerencia de Planificación e Información. 2 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ALTO PATIA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN.
Deuda Pública de Guatemala
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
Economía de Nicaragua Perspectivas Mario Arana, Ph.D Enero 2010.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
La Protección Social en Salud La mirada de la Organización Panamericana de la Salud Ruben Torres Gerente Area de sistemas de salud basados en la APS Coordinador.
Fuentes de información
¿De qué estamos hablando cuando hablamos de seguridad social?,
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
MARZO DE 2012, REUNIÓN METEPEC XI CONCLUSIONES. 30 PROPUESTAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL NS.
MAESTRÍA EN GERENCIA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES
Especialista en Seguridad Social OIT
1 Balance en Salud: (que dicen los hogares desde la ENAHO y la ENDES) Margarita Petrera Observatorio de la Salud-CIES Lima, 11 Junio 2010 Acuerdo de Partidos.
Aseguramiento Universal en Salud
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Perú: La Agenda de Salud
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Situación de la seguridad social
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Derechos Reservados 2012 © Cecilia López Montaño SINCERÉMONOS FRENTE AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL Cecilia López Montaño Presidente.
Dr. en Quím. Rafael López Castañares Secretario General Ejecutivo
El papel de los Fondos de Pensión ante el nuevo escenario de remuneraciones y retiro en Uruguay -24 de marzo de
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Carlos Eduardo Ruiz Díaz
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
Tributación, Evasión y Equidad en América Latina y el Caribe
Seminario de Transferencia de Experiencias en Regulación Tema No.1 Lecciones en Regulación del Sector de Agua Potable y Saneamiento en Latinoamérica.
Camilo Cid Pedraza Asesor Ministra de Salud de Chile
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Estrategia Nacional de Médicos en APS
Acceso Universal a la Salud, Cobertura universal y Derecho a la Salud
.. Title of the presentation Author Title of the presentation Author El Financiamiento de Sistemas de Salud: El camino hacia la cobertura universal Rrben.
Protección social, solidaridad y equidad
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Consulta nacional El Salvador. Custome Slide Estrategia Regional – Introducción – Antecedentes – Situación actual: desafíos para el avance hacia la cobertura.
Foro “Perspectivas de la protección social en América Latina”
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Sistemas de Salud en ALC: Desafíos para la Equidad y Integralidad
México D.F. 21 de Junio 2012 País: Perú Nombre Expositor: Dra. Vanessa Vásquez Presentación País 2012-II Directorio ALAMI.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Equidad de género en el empleo /
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
Transcripción de la presentación:

Academia Peruana de Salud Dr. Francisco Sánchez Moreno Ramos La inequidad en salud afecta el desarrollo en el Perú Dr. Francisco Sánchez Moreno Ramos Presidente Emérito Artículo publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del Instituto Nacional de Salud, volumen 30 (4): p. 676-82, diciembre 2013

INEQUIDADES EN SALUD 1. (Resumen) Son las DIFERENCIAS INJUSTAS Y EVITABLES EN EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA SALUD, principalmente en el acceso a los servicios y prestaciones. Estas disparidades pueden identificarse con relación a los determinantes de la salud, entre ellos el DESEMPEÑO del sistema nacional de salud y su FINANCIAMIENTO. 2. AFECTAN LA VIDA E INTERFIEREN EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL CON MÚLTIPLES EFECTOS, inclusive económicos. 3. Lindan con un componente ético: La grave desigualdad existente en el estado de salud “…es política, social y económicamente INACEPTABLE…” (Declaración de Alma-Ata, acápite II)

INEQUIDAD MUNDIAL Y NACIONAL 1. Desde 1948 la inequidad en salud coexiste con la Declaración Universal de Derechos Humanos. ¡ CAUSAS MAYORES ! Ocurren después de Alma-Ata: (1.1.) Desarrollo de los sistemas nacionales de salud.- SIN ADECUADA PRIORIDAD; (1.2.) Financiación.- INSUFICIENTE; (1.3.) Concertación ECONÓMICA desde 1980 para introducir el MODELO DE MERCADO EN SALUD. 2. En el Perú la salud sigue siendo un ámbito de ESCASOS AVANCES, OSTENSIBLE INEQUIDAD y PARTICIPACIÓN LIMITADA EN EL DESARROLLO. Continúan las políticas insuficientes del SIGLO XX. Y es recurrente la pérdida de grandes oportunidades (incluyendo la que desde hace ya más de 12 años significa el mayor valor de las exportaciones).

LA INEQUIDAD EN SALUD AFECTA EL DESARROLLO - Es posible valorar el desarrollo de un país por el estado de salud de su población, la distribución de los problemas de salud en el espectro social y el grado de protección de las personas y de equidad en salud. Cuando no se otorga la importancia que corresponde a la SALUD y la EDUCACIÓN del ser humano y a los determinantes relacionados, EL DESARROLLO ES AFECTADO, como cotidianamente puede evidenciarse en los diferentes ámbitos del caso peruano. EN CONSECUENCIA, LA INEQUIDAD Y LA INSATISFACTORIA REALIDAD DE SALUD Y EDUCACIÓN LIMITAN EL DESARROLLO DEL PERÚ.

TRES POLÍTICAS INSUFICIENTES I. El Sistema de Salud peruano se caracteriza por su DISCONTINUIDAD y su desempeño ineficiente. Urge iniciar la POLÍTICA DE ESTADO. Si cada gobierno continúa estableciendo “su” política, NO PODRÁ HABER EQUIDAD NI DESARROLLO.

I(a). RECTORÍA INVOLUTIVA Desde los años 70 del siglo XX se perdió el ritmo de desarrollo en salud y aseguramiento que siguió la mayoría de países en América Latina. HAY ESCASA CONCIENCIA SOBRE ESTE DRAMA. Luego, desde los años 90 y para beneficio de muy pocos, el impulso externo al modelo neoliberal de mercado desplazó en la decisión política al modelo de seguridad social. Con rectoría involutiva, hubo INTENTOS FRUSTRADOS DE GOBIERNO PARA REALIZAR LA REFORMA. Como resultado, desde hace más de tres décadas el país ocupa los últimos lugares en América del Sur.

I(b). LO CIERTO: En 35 años 3 sistemas de salud Desde su creación, el sistema nacional de salud ha afrontado INESTABILIDAD POLÍTICA: 1. Sistema Nacional de Servicios de Salud (Decreto Ley Nº 22365) : Creado en 1978, desacelerado en 1980, desactivado en 1985 y derogado en 1990. 2. Sistema Nacional de Salud (Decreto Legislativo Nº 584) : Creado en 1990, nunca reglamentado. Sistemas locales (ZONADIS) creados en 1992 y desactivados en 1994. Derogado el 2002. 3. SNCDS (actual Ley Nº 27813) : Creado el 2002, desacelerado el 2003, nunca tuvo prioridad, se intentó derogarlo el 2008, se planteó desnaturalizarlo el 2012 y, sin evaluación, el 2013 es “reformado”.

Sudamérica: Reformas de salud I(c). Sistemas nacionales de salud desde 1978 y Gasto 2009 Inicio País Reforma del sistema nacional de salud (1) GASTO 2009 per cápita en salud (2) 1978 PERÚ Sistema nacional de servicios de salud 236 ¡con economía destacada! 1980 Chile Sistema dual: Isapres + Fonasa 802 1990 Brasil Sistema único de salud + sistema privado 734 1993 Colombia Sistema nacional de mercado regulado 392 2008 Ecuador Red pública integral de salud + sector privado 321 1. Enciclopedia “Historia de la Salud en el Perú”, Vol. 6. Academia Peruana de Salud, 2008. 2. Informe, 2009. Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/whosis/whostat2012.pdf

TRES POLÍTICAS INSUFICIENTES II. Debido a la discontinuidad del Sistema, también se afecta el desarrollo y la equidad en sus Recursos Humanos: Insuficiencia de profesionales en todos los niveles de atención, altísima migración al extranjero, bajas remuneraciones y conflictividad.

II(a). MIGRACIONES SIN RETORNO * PROFESIONALES 2004-2008 2009-2013 (a junio) TOTAL MÉDICOS 144 (29 anual) 6.162 (1369 anual) 6.306 ENFERMERAS 240 (48 anual) 7.628 (1695 anual) 7.868 OBSTETRICES 43 982 1.025 ODONTÓLOGOS 52 1.674 1.726 479 16.446 (3655 anual) 16.925 * Ministerio del Interior. Superintendencia Nacional de Migraciones, 23.07.2013. (Solicitado de acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Nº 27806.)

TRES POLÍTICAS INSUFICIENTES III. En el ASEGURAMIENTO LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSIÓN SON DRAMÁTICAS.

Atraso que debe concluir III (a). POBLACIÓN OCUPADA (de 15 y más años) que COTIZA a la Seguridad Social: América Latina, 2009 Atraso que debe concluir Población (%) Población (%) 10. Perú 25,1 5. Panamá 49,6 9. El Salvador 28,7 4. Brasil 54,6 8. Ecuador 30,2 3. Uruguay 67,4 7. México 35,8 2. Costa Rica 69,9 6. Colombia 37,8 1. Argentina 70,1 AMÉRICA LATINA (T) 46,2 SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSAL EUROPEA Se aproxima al 100% Fuentes: [a] Casali, Pablo. La iniciativa del piso de protección social. Contribuyendo al financiamiento sostenible de sistemas de salud de cobertura universal (OIT), p. 95. I Conferencia Internacional de Aseguramiento Universal en Salud, nov. 2010. Organización Panamericana de la Salud. Lima, 2011. [b] INEI, Informe técnico N° 04, dic. 2010. Condiciones de vida en el Perú. Encuesta Nacional de Hogares. [c] Misión francesa de seguridad social en el Perú, 2001.

III (b). PERÚ: INEQUIDAD Y EXCLUSIÓN ASEGURAMIENTO EN SALUD Gasto Anual Per Cápita, 2012 Fuentes: Información solicitada a las entidades respectivas en julio 2013, de acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública Nº 27806. Entidad * US $ Población (%) Población (tercios) SIS 35 42,1 SIS + sin seguro Sin seguro 20,0 2/3 ESSALUD 196 30,4 Essalud + EPS EPS 542 01,7 1/3

III (c). Gasto per cápita en Salud, 2009 (*) ¿Es aceptable que sigamos así? País GASTO 2009 US $ PERÚ 236 (incluye gasto de “bolsillo”) América del Sur 493 España 3.032 Italia 3.323 Reino Unido 3.440 Alemania 4.723 Francia 4.840 Noruega 7.533 (*) Informe, 2009. Organización Mundial de la Salud (publicación 2012). http://www.who.int/whosis/whostat2012.pdf

III (d). CLAVE del cambio: FINANCIAMIENTO MIXTO El Aseguramiento Social Universal, está al alcance del Perú si es diseñado con FINANCIAMIENTO MIXTO (SUBSIDIADO y CONTRIBUTIVO). En los países de menor desarrollo, cuando es solo impositivo tiene enormes limitaciones. El aporte contributivo SOLIDARIO debe ser OBLIGATORIO y EQUITATIVO para TODOS LOS TRABAJADORES FORMALES E INFORMALES, en proporción a sus ingresos.

III (d). CLAVE del cambio: FINANCIAMIENTO MIXTO Se propendería a que el aporte del trabajador sea PARTE DEL VALOR DEL PRODUCTO QUE VENDE (ropa, bebidas, etc.) o DEL SERVICIO QUE PRESTA (taxi, vigilancia, mensajería, etc.), COMO LO ES EN LA EMPRESA CON EL TRABAJADOR FORMAL. Todo pago se haría con TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN.

CONCERTAR la Política de Estado en Salud. Reflexiones finales ¿Qué hacer para afrontar la INEQUIDAD? Se requiere una NUEVA VISIÓN que inicie la POLÍTICA DE ESTADO EN SALUD. Comenzar con lo más importante y urgente. ¿Qué es lo MÁS IMPORTANTE Y URGENTE? CONCERTAR la Política de Estado en Salud. NORMAR UNA FINANCIACIÓN EFECTIVA Y MODERNA del Aseguramiento Social en Salud. TERMINAR CON LOS VAIVENES del Sistema Nacional de Salud, evaluarlo y fortalecerlo.

Hacia la Equidad y el Desarrollo Conclusión Existiendo en el PERÚ desde hace más de 12 años las condiciones para alcanzar CON EQUIDAD un nivel muy superior en salud y aseguramiento social, TODOS los peruanos debemos asumir la responsabilidad de iniciar de inmediato un PROCESO EXITOSO DE REFORMA. Para lograrlo NO HAY OTRA POSIBILIDAD QUE CONCERTAR. ¿ACASO NO ES POSIBLE CONCERTAR?