FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

Realizado por: Vicente Salazar Pernas Sara Rodríguez Marín
LA FAMILIA DE CARLOS IV FRANCISCO DE GOYA.
F. GOYA: LA LLAVE DE LA MODERNIDAD
ÍNDICE Título del cuadro y nombre del autor.
DAVID GARRIDO.
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
Francisco de Goya y Lucientes Zaragoza, España
Francisco José de Goya y Lucientes
Un artista que se adelanta a su tiempo
Goya Pinturas negras.
Francisco de Goya y Lucientes Goya dejó Unos 500 óleos 280 grabados y litografías Casi mil dibujos.
HISTORIA Y PINTURAS DE GOYA
Jeopardy Velázquez: Biografía Velázquez: Arte (General) Velázquez: Obras Picasso: Biografía Picasso : Arte (General) Picasso : Obras
“Pequeños artistas, grandes obras”
GOYA.
Vincent Van Gogh.
Evolución de la Pintura en España
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
Francisco de Goya y Lucientes ( )
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
Francisco de Goya España
Sérvulo Gutiérrez.
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
María Eugenia Bello Betancort. CONTEXTO HISTÓRICO España a finales del siglo XVIII es un país socialmente atrasado, políticamente reaccionario, con fuertes.
FRANCISCO DE GOYA REALIZADO POR: JONATHAN MUÑOZ PAREDES
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco Goya 1746 – 1828.
Hecho por: JAVIER FERRER ALBERTO GOMIS Índice: Bibliografía Características Principales pintores..5 Pissarro
El Autorretrato El autorretrato es un subgénero del retrato, que comenzó a tomar gran importancia a partir del siglo XVlll. En dicha época predomina en.
Francisco José de Goya y Lucientes
Impresionismo Claude Monet.
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
Pintores españoles e hispanos
Iván Antón Sierra Javier Gómez Martín. Álvaro Martín Manzano. 4º ESO A
PERRO SEMIHUNDIDO TRABAJO REALIZADO POR: JOSE ANTONIO CARPIO BELMAR
EL QUITASOL Francisco de Goya
LA ILUSTRACIÓN O EL SIGLO DE LAS LUCES. EL ARTE NEOCLÁSICO Y GOYA
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
- Francisco de Goya entre Estilo neoclásico. - Tema costumbrista: retrato de una dama.
Francisco Goya.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (autorretrato)
Francisco De Goya Valeria Medina.
Francisco De Goya Por: Jesus Sanchez.
ROSINA MINOLTA GOYA.
·Francisco de Goya Su vida y obras.
Francisco de Goya y Lucientes
La Rendición de Breda.
INDICE 1.-Goya en Madrid. 2.-La década de los noventa. 3.-Los árboles del siglo XIX. 4.-Los desastres de la guerra. 5.-La restauración. 6.-El trineo liberal.
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
EL ARTE EN EL SIGLO XVIII
Francisco de Goya ÍNDICE -Goya en Madrid -Década de los noventa
Francisco Goya.
Diego de Silva y Velásquez
ARTE IMPRESIONISTA  .
Impresionismo Claude Monet.
LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Una característica del movimiento, es el gusto por el paisaje. Esto trajo como consecuencia, el pintar al aire libre y la fijación del interés en los.
Realismo FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES: ( )
Las Obras de Goya.
 Francisco nació en Fuendetodos, Aragón, España en el año de  Hijo de José Benito de Goya y Garcia de Lucientes.  La mayoría de su niñez fue.
UNIDAD 4. TEMA 1 RESUMEN Francisco de Goya.
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES Pintor español. Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril.
Diego de Silva y VELÁZQUEZ Pintor español. Vida Pintor más representativos de la Edad Moderna.
Transcripción de la presentación:

FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES Sara Diez Álvarez Nerea Vaquero González

BIOGRAFÍA Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) nació en Fuendetodos (Zaragoza) Viajó por Italia con su maestro, José Luxan, estudió el barroco italiano y regresó a Zaragoza donde realizó sus pinturas murales del Pilar. Se instaló en la corte como pintor de cartones para tapices gracias a su matrimonio con la hermana de Bayeu. Muy pronto su dominio del color y del dibujo le hicieron recibir encargos de retratos, y en 1775 fue nombrado pintor de la corte. En 1792 padeció una enfermedad que le dejó sordo y el dolor personal le hizo cambiar su personalidad artística. La Guerra de la Independencia le deja una gran huella ya que intensifica su vena pesimista y crítica. A la vuelta de Fernando VII, como el era liberal y estaba en contra del absolutismo, se aísla a pesar de haber sido repuesto como pintor de cámara. Finalmente, en la última etapa de su vida, se exilia en Burdeos (Francia) donde murió. La relación del artista con la sociedad se evidencia con trazos muy claros en el caso de Francisco de Goya. El pintor dotado de un vitalismo optimista cuando pintaba los cartones para tapices, en su primera época, desaparece con la sordera y de una manera más definitiva con la guerra para dar paso a un artista más amargamente crítico y cuya fantasía crea un mundo alucinante de brujas y monstruos. Si se tratase de obra anónima sin ningún género de duda se atribuiría a dos pintores diferentes. Desde el punto de vista social su experiencia no puede ser más completa. Provenía de una familia artesanal lugareña, se codeó con la aristocracia de la corte e incluso con la familia real, pero por talante se convirtió en amigo y contertulio de los intelectuales reformistas.

Época de la Real Fábrica de Tapices La Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara es una de las manufacturas reales para la fabricación de objetos de lujo creadas por la política mercantilista de la Ilustración española. Fue fundada en el año 1720 por Felipe V, a imitación de los talleres reales franceses que seguían el modelo de Colbert, tras la interrupción de la importación de tapices flamencos tras la Paz de Utrecht, que proveían las piezas destinadas a las dependencias reales. Francisco de Goya destacó desde su llegada en 1775 como pintor de cartones, hasta 1792, que la sordera le alejó definitivamente de este trabajo, su primer desempeño en la corte madrileña. Fue él quien logró conjugar en su quehacer los estilos de las escuelas anteriores y crear uno propio, que en adelante caracterizó a la Real Fábrica hasta su declive tras el reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia. En esta época conjugaba el estilo Rococó de Tiépolo y Neoclásico de Mengs para unos cuadros destinados a la decoración de las estancias reales. Pero sí fue necesario alejarse tanto del Barroco tardío como del ilusionista Rococó, inadecuado para obtener una impresión de factura “del natural”. También era necesario distanciarse de la excesiva rigidez academicista del Neoclasicismo, que no favorecía la narración y la vivacidad en la anécdota requerida en estas imágenes de costumbres, protagonizadas por tipos populares o aristócratas disfrazados de majos y majas. .

La Gallina Ciega, 1788-1789 Este cartón estaba destinado a la decoración del dormitorio de las infantas del Palacio de El Pardo. El cuadro es un exponente decantado del estilo galante o Rococó, y sus rasgos de estilo característicos: vivacidad, inmediatez, curiosidad, cromatismo de suaves rosas, texturas de gasa en las faldas de las mujeres, un paisaje de fondo luminoso y el reflejo de un momento encantador de disfrute de la vida no exento de posibilidades de flirteo. Los jóvenes están vestidos de majos y majas, atuendo de las capas humildes de la sociedad española con que los aristócratas gustaron de vestir. Algunos otros, con casacas de terciopelo y tocados de plumas, siguen en cambio los dictados de la moda de las clases altas venida de Francia.

Época de La Corte de Carlos IV A sus 42 años, Carlos IV le nombra pintor de Cámara. Nos muestra en este cargo los gustos de la Aristocracia y Goya acaba burlando la vanidad de ésta; se conmemora con el sufrimiento del pueblo. El retrato fue el género que más cultivó, posando para él gentes de todas las clases sociales. Sintió especial predilección por el retrato femenino. Se caracteriza por su realismo y sinceridad, aunque en ocasiones se manifiesta el interés, simpatía o indiferencia que Goya sentía ante el retratado. Después de su enfermedad, expresa ese sentimiento de angustia en sus cuadros, que se serán más comprometidos y extraños, con cierta simbología, y expresionismo. Evolucionó desde los retratos elegantes y estáticos de los primeros años hasta los ejecutados alrededor de 1800 a base de pinceladas sueltas, cortas y luminosas, de dibujo a base de trazos rotos, discontinuos y de mayor penetración psicológica.

La maja vestida, 1803 En su origen, recibía el nombre de “gitana” y no de “maja”. Así aparecen en el inventario de los bienes de Manuel Godoy, que fue su primer propietario. Goya la pintó con pinceladas sueltas, pastosas y muy libres, a diferencia de la Maja desnuda, en que el pintor es más cuidadoso en el tratamiento de las carnaduras y sombreados. La figura de la maja está bañada con una luz que destaca las diferentes texturas. Resalta la silueta femenina, dando erotismo a la obra, con la forma de pintar la vestimenta ceñida y blanca de la “maja”

Época de Las Pinturas Negras Serie de catorce cuadros, que utilizó como decoración de los muros de su casa. Con la mentalidad romántica se estima la originalidad en el artista por encima de cualquier otro concepto y señalan el gusto contemporáneo por las producciones de los melancólicos saturninos, cuyo temperamento le lleva a producir obras llenas de terribilidades y desgarros nunca imaginados. No se ha podido hallar el tema de estas obras, pese a los variados intentos en este sentido. En parte porque la disposición exacta está aún sometida a conjeturas, pero sobre todo porque la ambigüedad y la dificultad de encontrar el sentido exacto de muchos de los cuadros en particular, hacen que el significado global de estas obras sean aún un enigma.  La composición de estos cuadros es muy novedosa. Las figuras suelen aparecer descentradas. Tal desequilibrio es una muestra de la mayor modernidad compositiva. Muchas de las escenas  son nocturnas, muestran la ausencia de la luz, el día que muere. Todo ello genera una sensación de pesimismo, de visión tremenda, de enigma y espacio irreal. Las facciones de los personajes presentan actitudes reflexivas o extáticas. A este segundo estado responden las figuras con los ojos muy abiertos, con la pupila rodeada de blanco, y las fauces abiertas en rostros caricaturizados, animales, grotescos. Contemplamos el tracto digestivo, algo repudiado por las normas académicas.

La lectura o Los políticos, 1820 La crítica ha relacionado esta reunión masculina con las tertulias políticas clandestinas del Trienio Liberal. Sumidos en un fondo oscuro, casi negro, destaca la blusa blanca de los personajes más protagonistas, en el caso que nos ocupa, el del hombre con barba negra que presta atención a la carta, que señala el que la sostiene a su izquierda. Los dos cuadros, de formato vertical, contrastan con el resto de las pinturas de la planta alta, pues en general adoptan cielos azules y abiertos, fondos de nubes, paisajes e incluso, en el caso de Asmodea, un paisaje boscoso. En este sentido el estilo de esta obra guarda mayores semejanzas con el conjunto de la planta calle.

Bibliografía Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada Página del Museo del Prado. http://www.museodelprado.es/ Inftube. http://www.inftube.com/economia/finanze/GOYA-Y- SU-POCA-VIDA-DE-FRANCIS25341.php Libro de texto. Enciclopedia Salvat.