Mtra. Marcela Alvarez Pérez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Descolonización de Asia, África y conflictos en Medio Oriente
Advertisements

LA REVOLUCIÓN NORTEAMERICANA: LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS
DESCOLONIZACIÓN SUBSAHARIANA Y DEL MAGREB
LA DESCOLONIZACION DE LA ÁFRICA SUBSAHARINA
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA FORMACIÓN DEL ESTADO MODERNO
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
INDEPENDENCIA DE LA INDIA
Revolución Francesa 1789.
Javier Martín Ortega Ana Richarte González 1º BI
El Imperio de la Plata Profesor Ariel Cuevas.
Recordemos la clase anterior
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
Causas de la Independencia en Chile
Independencia de Argelia
EL SUEÑO DEL CELTA Contexto histórico.
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO ( ).
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
EL COLONIALISMO EN ÁFRICA
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIONES BURGUESAS
La Revolución Francesa
Área : Ciencias Sociales
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. ( )
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
LA SITUACIÓN DE LAS COLONIAS.
La época de la descolonización
LA APARICIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO
Fundación de Colonia del Sacramento
La apertura de Japón y los inicios de su modernización.
El Imperialismo: Es el dominio sobre pueblos o regiones menores, para su explotación, etc. > Imperialismo.
La Independencia de Estados Unidos
La Independencia de Estados Unidos
Independencia de las 13 colonias
PRESIDENTES DE COLOMBIA DE 1837 A 1849
GRANDES IMPERIOS COLONIALES
DESCOLONONIZACIÓN DE LOS PAÍSES AFRICANOS Y ASIÁTICOS
EVOLUCION CONSTITUCIONAL EN COLOMBIA
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
ROMA.
El Apogeo De Los Imperios Coloniales, Las Nuevas Potencias Y El Mundo Colonial. El Reparto de África.
La transformación de la Nueva España
Karen Alexxa Hernández Preza
EDAD MEDIA I I.
Mtra. Marcela Álvarez Pérez Política de Estados Unidos 3
LA REVOLUCIÓN ORIENTAL.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Ciencias Sociales 5to Grado. Elaborado por Mrs. Miriam Alvarenga.
El siglo de la dominación inglesa.
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
T3. LOS ESTADOS DEL MUNDO. 3º ESO. 1.EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES Unidad política y administrativa que rige un territorio y a cuya autoridad están.
LA REVOLUCIÓN AMERICANA
En un territorio de enorme dimensiones como es Asia fueron muy variados los movimientos anticoloniales que se fueron sucediendo, analizaremos las tipologías.
PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y ÁFRICA
POR:GABRIELA MARTINEZ
Capítulo 1 Sección 5 Desarrollos Democráticos en Inglaterra.
Finales siglo XIX y principios del siglo XX
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
Una revolución burguesa
Profesores: Carlos E. Sánchez Romero Edwin Pajuelo Curso: Historia, Geografía y Economía Tema: Independencia de las trece colonias Colegio Villa María.
C. E. P. CAROLINA LLONA de CUEVAS DEPTO. de HISTORIA y CS. SOCIALES 2007 Imperialismo PROFESOR VICTOR HUGO MARTINEZ VALENZUELA.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
IMPERIO FRANCES Presentado a: Elkin Darío Ruiz Delgado. Presentado por: Vanessa Trujillo Segura. Grado: Materia: Sociales.
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

Mtra. Marcela Alvarez Pérez Africa (11) Mtra. Marcela Alvarez Pérez

Emancipación del Congo Belga Congo belga: modelo de prosperidad y tranquilidad; paternalismo y sin política. Minoría de blancos control sobre servicios administrativos, fuerza pública y los poderes de gobierno 1952: ministerio belga de colonias aplica el empadronamiento Africano “evolucionado”: demostrar sus aptitudes y nivel de civilización para ser tratado como ciudadano belga Racismo y poco interés por parte de los africanos 1954: escuelas laicas; 1956: profesor publica plan de 30 años para la emancipación política Bajo valle del Congo: movimiento Abako (Asociación de los bakongos)—Joseph Kasavubu Chino-bakongo, alcalde de barrio Bakongos en el Congo francés obteniendo autonomía para llegar a independencia Participación de delegados en Primera Conferencia Panafricana, 1958: revueltas en Leopoldville y Kasavubu deportado

Declaración del rey Balduino: independencia tras varias etapas 1959: elecciones 1960: reunión de un parlamento Nombramiento de africanos para administración Etc. Reformas retrasadas: se reanuda la agitación Kasavubu regresa pero la oposición se encuentra dividida Gran diversidad de grupos étnicos Bélgica: convoca a líderes en enero 1960 y anuncia independencia para el 30 de junio Elecciones, parlamento, constitución de gobierno, creación de la República del Congo Desigualdad de condiciones para los líderes/partidos 6 de julio: soldados se revelan y los belgas temen por escalada de violencia y anarquía Envían paracaidistas y el jefe de gobierno lo considera agresión colonialista, rompe relaciones y pide ayuda a UN Se reanudan luchas tribales

Fuerzas de UN: mantener el orden y evitar retorno de los belgas Región de Katanga: impedir la secesión por la riqueza mineral Se acepta ayuda soviética; el Presidente y Jefe de Gobierno se revocan mutuamente; la fuerza pública arresta a todos los líderes Coronel Mobutu: Colegio de Altos Comisarios—15 congoleses con títulos universitarios—expulsa a comunistas y se alía con Kasavubu Embajadas belgas atacadas, SG de UN muere antes de negociar regreso de Katanga a Congo federado Temor de división Este-Oeste/capitalismo-Comunismo; rivalidades políticas reanimadas; asesinatos y anarquía. Madagascar Presencia humana tardía: distintas hipótesis Mestizaje en diversos grados: asiáticos y africanos negros Todos los grupos étnicos características afroasiáticas en diversos grados, proporciones y formas Mestizaje antiguo: desarrollo de caracteres originales

Situación geográfica: tampoco permite información definitiva Variedad de razas malgaches pero unidad lingüística clara emparentada con rama indonesia de lenguas malayo-polinesias Técnicas tradicionales relacionadas con técnicas indonesias; otras costumbres de África Situación geográfica: tampoco permite información definitiva Más cerca de África pero no son pueblos navegantes Indonesios navegantes expertos Probabilidades de contacto con la costa oriental de África y luego las islas: fusión de elementos indonesios y africanos antes de llegar a Madagascar (posible) Elemento africano posiblemente reforzado por la cercanía a África e importación de esclavos. Migración lenta y extensa: no se puede poner fecha exacta a llegada de los primeros hombres Población primero en la costa; poca densidad: organización a escala familiar o familia ampliada Suficientemente sólidos/numerosos para asimilar migraciones/aportaciones posteriores

Lazos con el mundo árabe: conocimiento de la Isla para los europeos Errores de ubicación hasta 1502: portugueses destruyen puertos árabes entre 1506-7 Relaciones comerciales irregulares con los malgaches Expedición de las costas hasta 1613-19 Intentos fallidos de conversión: se expulsa a los misioneros y Portugal renuncia a influencia política, solo relaciones comerciales irregulares con la costa Holandeses e Ingleses: poco contacto o tentativas de colonización fallidas Francia: Compañía de las Islas Orientales—privilegio de Richelieu (1642) para establecimiento y comercio a 10 años. Pocos franceses entre la política y conflictos locales Pobres resultados de comercio 30 años de intentos de colonización fallidos: sólo util para exploración de la Isla y anexión teórica en 1665

Poca presencia europea y árabe: piratería y trata de esclavos Sakalavas: Reinos con orígenes poco claros (clanes u organizaciones políticas con origen en un individuo) Monopolio de superioridad técnica: armas de fuego y saqueo para establecer autoridad—individual o grupal Primeras unidades políticas en la costa: reinos sakalavas Rey sagrado/cuasi divino; propiedad feudal de las tierras; derecho de vida y muerte; sagrado tras la muerte Más antiguo en el S. XVII y Apogeo de reinos sakalavas en el S. XVIII Dominación que se extiende aprox. 1/3 de la isla. Reinos de la Costa Este Costa menos propicia para cría de ganado o formación de unidades políticas grandes Pescadores y piratas europeos P. S XVIII: Ratsimilaho y princesa Rahena deciden formar un reino a su regreso de Inglaterra

Reino temporal betsimisaraka: sólo se mantiene el pillaje de las Comores y la costa de África hasta 1823 Reinos pequeños (S.XVII) : 4 reinos betsileos Impulso a cultivos, ganadería, eliminación de epidemias; desarrollo de técnicas textiles y agrícolas. Reinos de Merina P. SXV: aparecen los hovas y sus dejes andrianas en la orilla oriental de la meseta Mismos orígenes pero mayor proporción de tipos indonesios (aristocracia) S. XVI: desarrollo de la utilización del hierro—superioridad técnica S. XVII: primera organización del reino—monarquía absoluta y unidad del Estado: país de Merina. Feudal, de carácter religioso-popular Cultivo del arroz y fuerza militar S. XVIII dividido en 4 reinos y luego en 3: amenazas de anarquía 1796: Nampoina reunifica el reino y anexa pequeños reinos vecinos Sometimiento por diplomacia/fuerza, reconocimiento en toda la isla

Cambios políticos para apoyar su autoridad: clase de administradores—de todas las castas y tribus Administración directa de territorios Vasallos autónomos pero con tributo Asamblea de consulta popular, prohibiciones en beneficio del pueblo, trabajo forzado para infraestructura, Código Penal, reglamentos de mercados, pesos y medidas, etc. Sucesor Radama I (1810) negocia Tratado de 1817 con gobernador británico de Mauricio Rey de Madagascar y apoyo en oro, plata, pólvora, armas y uniformes Radama se compromete a impedir trata de esclavos Confirmación en 1820 Se organiza ejército, pone fin a la piratería y somete demás poblaciones; elimina los pocos puertos comerciales franceses. Creación de lengua malgache escrita con ayuda de europeos; escuelas; profesiones. No carreteras por miedo a invasión

Muere en 1828 y con instauración de reina Ranavalona I se instaura una oligarquía, con autoridad civil y militar Se expulsa a los europeos y se elimina el cristianismo Intentos de completar conquista de la isla fracasan 1861: Radama II llama a los europeos y suprime absolutismo 1862: tratado con Francia lo reconoce como rey de Madagascar y reserva los “derechos de Francia” Privilegio a compañía francesa y un británico Oligarquía en contra del liberalismo y asesinan al rey Sucesores reemplazan privilegios comerciales por tratados con GB, EEUU y FR Organización tipo europeo sin abolir la costumbre totalmente; crea administración local, consejos de aldea y emancipa a los esclavos; reorganiza el ejército por temor a intervención francesa Colonización: Francia no había abandonado pretensiones sobre Madagastcar—sólo evitado enfrentamiento con GB

Colonos franceses en I. Reunión ven salida natural de expansión económica/demográfica en Madagascar; apertura del C. de Suez (1869); leyenda de la riqueza de la isla 1883: expedición de marina francesa bombardea la costa oeste y penetra la isla bajo un pretexto Tratado de compromiso: 1885—protectorado teórico para representar a Madagascar en RE y la reina continuaba al frente de la admin. Interna Tratado vago y de difícil aplicación: esfuerzos de implantar influencia francesa vs resistencia apoyada por GB 1890: convención de reparto para Zanzíbar y Madagascar Declive del gobierno de merina: parlamento apoya expedición del gobierno a Madagascar—británicos ya no interesados Septiembre 1985: obligados a firmar un Tratado de Protectorado, moderado, la reina se comprometía a realizar las reformas que FR considerara necesarias Insurrecciones: reprimidas por el ejército francés y nuevo tratado reconoce la toma de posesión francesa .

Nuevas insurrecciones: 1896 el parlamento declara la isla colonia francesa y envían a Gral. Gallieni a tomar mando militar y civil Abole la monarquía, exilia a la reina, es nombrado gobernador general: Francia pasa a política de administración directa Reduce la insurrección, organiza y pacifica el territorio, restablece seguridad, administración, economía y escuelas Somete al resto de la isla. Desarrollo de economía agrícola y minera, reconciliación de las razas para realizar una nueva unidad; se construye infraestructura PGM: voluntarios malgaches y fundación de sociedad secreta (V.V.S) Movimiento reprimido, pero inicios de movimiento de emancipación Jean Ralaimongo: funda Liga Francesa para el acceso de los indígenas de Madagascar a los derechos del ciudadano francés y en 1922 reclama su transformación en departamento francés.

Ravoahangy (V.V.S) se une y son arrestados tras manifestación: el movimiento se convierte en reivindicación de la independencia Nacionalistas permanecen unidos a FR durante SGM De Gaulle: restauración de la economía, política de colaboración pero excluyendo idea de autonomía Diputados en asamblea constituyente de 1945: fundan el Movimiento Democrático de la Renovación Malgache y en Madagascar se crean otros grupos Const. 1946: territorio de la R. Francesa y ciudadanos franceses Insatisfechos: renace agitación y en marzo de 1947 estalla insurrección Represión extrema MDRM disuelto y sus líderes prisioneros sin pruebas 1954: indultados; elecciones en 1956-57 y en mayo 1958 se reúne Congreso de Independencia para negociación con FR Const. 1959: presidente, asamblea nacional por sufragio universal, senado 29 de junio 1960: República malgache, admitido en NU en septiembre