Mtra. Marcela Alvarez Pérez

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL IMPERIO ÁRABE MUSULMAN
Advertisements

1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
El Comienzo de la Edad Media
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
Mtra. Marcela Alvarez Pérez
LÍNEA DE TIEMPO.
Unidad 2: Las Bases del Mundo Moderno.
Lección 1 05 de Abril de 2008 ¿Quién fue Jesús?.
Los Objetos de la Clase Escriban la palabra (the word) en español para los objetos de la clase (#1-20).
CONFERENCIA MAGISTRAL: “LA PERSONA HUMANA”
EL ISLAM.
HISTORIA I. BLOQUE 1.
Al-Andalus: economía y sociedad
CLASE 2.
RETIRO DE COMALCALCO DIC. 2012
II Cristóbal Colón: Razones por la exploración
De la Antigüedad a la Edad Media (3) El Islam
المملكة المغربية MARRUECOS.
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
África Precolonial En el África antigua hubieron grandes civilizaciones y bastante poderosas, pero hubo también poca comunicación entre éstas mismas, ya.
BEATRIZ LAFONT VILLODRE
Edad media.
EMIRATO INDEPENDIENTE
El islam y la conquista del mediterráneo
Josué U C L A.
Cultura Egipcia Cultura egipcia
La dominación musulmana en España
Introducción a la Literatura medieval
Mtra. Marcela Alvarez Pérez.  “Los árabes pueden ser una nación, pero no son una nacionalidad en el sentido legal.”  Nacionalidad saudí, yemení, etc.
Clase 11 Destreza: Identificar, lectura de imágenes, Análisis
Mtra. Marcela Alvarez Pérez.  “Los árabes pueden ser una nación, pero no son una nacionalidad en el sentido legal.”  Nacionalidad saudí, yemení, etc.
Principales características
MESOPOTAMIA.
El Imperio Otomano y la formación del Medio Oriente Contemporáneo
Equipo # 1 Colegio Euroamericano de Monterrey Español.
ISLAM “EL RECTO SENDERO” Colegio SSCC Providencia
ISLAM “ EL RECTO SENDERO ” Colegio SSCC Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: 7º básico.
Etapa Colonial.
EDAD MEDIA PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE LOS SIGLOS V Y XV
La cronología islámica empezó desde que el profeta Mahoma fue expulsado de la Meca y huido a Medina. Esto ocurrió en el 622 después de Cristo y se le denomino.
LOS GRIEGOS ROSA MARI GASQUE RUBIO BERTA PERALES ROZALÉN 1º DE E.S.O.
MUNDO CONTEMPORÁNEO: REGIONES DEL MUNDO
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
EL MUNDO GRIEGO UNIDAD DIDÁCTICA 11.
POLIS GRIEGAS TRABAJO REALIZADO POR : ALEJANDRO HAIDER RODRÍGUEZ.
La diversidad cultural en el mundo
EGIPTO.
AFRICA Lala ni kahle .....Buenas noches en zulú.
El Islam.
LAS GRANDES CIVILIZACIONES AGRICOLAS
María Cristina Meneses Albizu-Campos
Unidad : Los grandes descubrimientos geográficos
COLONIALISMO EUROPEO. REPARTO DEL MUNDO..
- 622 : El profeta Mahoma fue expulsado de la Meca y huye a Medina
-El hijo de Almanzor, Abd-Al-Rahman Sanjul, fue encarcelado y ejecutado y el califa Hixam II depuesto por su primo Ibn-Malik. Estalló una guerra civil.
La Edad Media en España Los árabes y visigodos.
PAÍSES DEL SAHEL Los países del Sahel son: Mauritania, Mali, Burkina Faso, Niger y Chad. Algunos consideran que Sudán y Etiopía , que hemos visto en los.
HISTORIA, CONTEXTO CULTURAL , SOCIAL Y LITERARIO
Roma es una ciudad del sur de Europa, en la provincia de Roma, en la Península Itálica, que antiguamente fue capital del Imperio Romano, y hoy es capital.
UBICACIÓN Y EXTENSIÓN GEOGRÁFICA ISLAM En la parte sureste de la península arábiga existe una franja de tierras fértiles llamada El Hedjaz, en colindancia.
EUROPA Y EL MEDITERRANEO
España.
TRABAJO DE HISTORIA Realizado por: Carmen María García Lima.
HISTORIA Y ARTE EN ANDALUCIA. historia Nuestra cultura es el resultado de la influencia de otras civilizaciones pasadas que han estado antes que nosotros.
El nacimiento del Islam
El norte de África. El Maghreb Bajo el dominio musulmán y con decadencia económica.
Transcripción de la presentación:

Mtra. Marcela Alvarez Pérez Africa (2) Mtra. Marcela Alvarez Pérez

ÁFRICA PROTOHISTÓRICA Estado más antiguo: tradición más vieja—Etiopía Leyenda nacional: Rey Menelik Etíope: palabra griega Etiopía en los relatos bíblicos Territorio de Nubia y reino de Kuch Abisinia (1941) características: Tradición escrita en lengua “africana”: Ghezo Geografía: defensa y aislamiento Mar Rojo Halaschat: tribu semita de Arabia (II milenio a.C.) Leyenda continuidad y unidad de Etiopía durante 2 milenios Inmigración judía: conversión

Sir. Edward John Poynter, The visit of the queen of Sheeba to king Solomon (1890)

Axum Meroé Griegos/mundo antiguo Ezana: primer rey de Axum, converso al cristianismo en 333 Etiopía cristiana Destrucción del reino de Kuch y sus implicaciones para África Evangelización de Axum Lazos con cristianismo oriental: Alejandría y Bizancio Persas, Islam: aislamiento de fuentes espirituales Consecuencias para el comercio Después de S. IX: declive

Oeste Africano Extensión progresiva de la población Falta de una civilización monumental en el Níger Dos razones principales: Crecidas del río menos potentes Limo fertilizante Densidad de población “inspiración”

4 civilizaciones importantes: Nok, Tchad, Ifé, Bantues del Camerún del Norte Expansión Bantu Unidad cultural, no racial Proliferación por bienestar: agricultura y hierro Cinturón selvático: obstáculo ya no infranqueable No territorios desiertos: habitantes descendientes de civilización paleolítica Costa Oriental: camito-semitas Llegada tardía

más antiguos reinos negros sin influencia/aportación asiática Grupos del Sahara: contacto e intercambios Rutas de caravanas: Organización política “reinos” o “imperios” Ghana, Mali, Songhai y Kanem Ghana Base económica: mercado de intercambios Grandes caravanas Cereales, oro y esclavos Mercado de Ghana: principal proveedor de oro hasta descubrimiento de AméricaRiqueza S. IX a XI: alcanza apogeo de su extensión, riqueza y poderío Fronteras vagas: autoridad y distancia Audoghast: lugar de comercio, SAL

Songhais-Saos Niger: pescadores del grupo étnico songhai Songhais sedentarios pescadores sorkos (Gao) Islam: traslada el 15vo Dia la capital a la orilla del río Ruta transahariana Saos: orilla oriental lago Tchad A part. S. XI hegemonía regional: conjunto organizado de tribus más que estado centralizado

EXPANSIÓN DEL ISLAM Determinará la historia de África sub-sahariana Hégira: 622 Muerte del Profeta: 632 Guerras de conquista: 634 640: toman Egipto de los bizantinos—acuerdo con los Coptos (África negra cristiana) 652: tratado con los nubios (6 siglos)—esclavos y libertad de comercio y culto para los árabes

640-680: Istmo de Suez, destrucción de Cartago, alcance del Atlántico Conquista, penetración y conversión Conversos beréberes: ocupación de España Rechazo al Islam: emigración hacia Sahara y Bilad al-Sudan resistencia S.XI: saqueo de las tribus árabes 734: califas omeyas lanzan expedición hacia el Sudán: riquezas del país de los negros Preparación de futuras incursiones

Surgimiento de los Al-Morabetin (los del convento): predicación de Islam rigorista y regenerado 1042: se lanzan a la conquista 1062: fundan Marrakesch al norte 1063: toman Fez y Audoghast al sur 1076: saquean la capital de Ghana Extensión: Mauritania, Marruecos, Argelia Occidental, Sur de España—mantendrán el poder durante un siglo hasta llegada de los Almohades

Imperio Almohade (Al-Muwahhidun) P. SXII Movimiento para purificar la práctica del Islam España: unifican reinos de taifas Añaden al proceso de intercambio entre NO de África y Península Ibérica Económico, político y cultural

Almohades ≠ Almorávides: + influenciados por enseñanzas de Al-Ghazali—demuestra lazos entre el magreb y el corazón del Islam Legitimización del Sufismo Mayor fuerza de Al-Ghazali y Sufismo con el triunfo de Salah al-Din sobre los Fatimíes (1171) S.XII N.A. y A. Sahariana abrazan tradiciones Sunnitas y Sufis Urbano/ rural—comercio a larga distancia, maestros sufíes itinerantes A.O. Subsahariano: expresión particularmente africana de la devoción islámica

Ayubíes en Egipto: Cristianos Coptos como base del servicio civil Militar: Mamluks (esclavos turcos)1250 toman el poder Por un tiempo la autoridad más importante del MO y NA Expansión por el Nilo hasta Nubia Islam en Sabana Africana Occidental Región intermedia: bosque selvático, Sahel y Desierto Su población media entre regiones productoras de oro y las minas de sal; entre NA y A. Subsahariano Marfil, granos, pieles, cobre, dátiles Introducción del camello en 300 d.C.: expansión del comercio transahariano Desarrollo político-social y centros urbanos antes del Islam Expansión del Islam: efectos cada vez más profundos en la región a partir del S. IX Cambia naturaleza del gobierno, se incorpora a la historia escrita

Sabana de A. Occidental: Bilad al-Sudan Aumento de demanda de bienes del sur (por ruta transahariana) Conocimiento de las riquezas de Ghana Interés del N.A. y Europa por acuñar moneda de oro Expansión del Islam a través del comercio Conflictos por recursos del Sahel: Ghana VS Almorávides por ciudad de Audoghast Conflictos no dañan seriamente las relaciones entre habs. de la sabana y poblaciones musulmanas Para S. XI y XII algunos gobernantes se han convertido al Islam Religiones Africanas Tradicionales y la Conversión al Islam Tendencia a considerar conversión de religiones primitivas a una más avanzada Sistemas religiosos complejos

Conversiones primero en los niveles más altos de la sociedad Gobernantes y mercaderes exitosos primero pobres/grupos rurales “religión de la corte y el comercio”: poder económico y político Posiciones que fomentaban visiones del mundo que se extendían más allá del alcance de las deidades locales Visión que demanda una religión con perspectiva global similar No reemplaza a las religiones africanas Sistemas que se mezclaban con el Islam: sincretismo Balance de la religión: gobernantes Lugares en los que la cultura africana ha sido mayor Africanización del Islam: Islam en África/Islam Africano Proceso similar al de otras religiones o el Islam en otras zonas (Persia)

Africanización: menos extranjera y más familiar (proceso) Interacción de África con el Islam: parte clave en la historia de la religión y del continente Dos escenarios: expansión rápida por el N.A. y expansión gradual a la Sabana Cambio religioso y cultural al norte Proceso que se desarrolla a través de siglos

Puramente negro desde el inicio Región rica en minas de oro Reino de Mali Puramente negro desde el inicio Región rica en minas de oro Principios S.XI: Keita se convierte al Islam 1310-1312 expedición marítima por el atlántico 1312-1337: inmenso imperio, relaciones con Egipto Peregrinación a la Meca en 1324: El Cairo—mercaderes venecianos Misión de enlazar el mundo negro y el mundo árabe También desarrollo y monopolio de comercio transahariano Su peregrinación ayuda a eliminar uno de los mitos sobre África: que los africanos no tenían intereses más allá de las fronteras de su continente.

mayor inversión en educación: estudiosos enviados a Fez extender educación islámica en el reino. Tombuctú: Universidad de Sankore 1352 Ibn Battuta—capital de Mali punto de contacto de tres civilizaciones con la barbarie de los negros Costumbres y hábitos rústicos—cualidades de organización Agricultura próspera, comercio floreciente, caravanas Orden y tranquilidad 1360: termina esplendor de Mali Incursiones del norte y sur: contacto con los portugueses en 1481

Mezquita de Djenna, Tombuctú

Reino Songhai Se reorganizan y hacia 1400 saquean capital de Mali Sonni Ali (Ali Ber): más importante conquistador del áfrica negra Entre 1468 y 1492 crea un imperio (Juan II de Portugal envía embajada) Enemigo del Islam: Difusión del Islam peligro para las tradiciones de los pueblos negros 1492: muere y gral. Mamadú Turé (Askia Muhammad) funda dinastía de los Askias (aliado con los ulama’) Una de las primeras veces en que los musulmanes de la sabana demandan un gobierno que cumpliera con estándares islámicos. Turé visita Meca en 1495 y es nombrado “Califa del Sudán”

Aún época de esplendor songhai—cronistas musulmanes Organización del imperio en provincias, con gobernadores; ejército permanente; sabios en cds. principales. 1549-1582: 150 escuelas islámicas tan sólo en Tombuctú Llegada de los Marroquíes Fines S. XVI: sultán Mulay Ahmed (Al-Mansur)—expedición a las minas de oro 12 abril 1591 Songhais expulsados—marroquíes/españoles ocupan Gao y Tombuctú .

El Sultán pierde interés: para 1620 renuncia a nombrar pachá para Tombuctú—el ejército como poder autónomo comienza a elegirlos Interregnos c/vez más prolongados: Marroquíes cada vez más mestizados y perdiendo fuerza: para 1770 los tuaregs se instalan en Gao A pesar de la anarquía política se alcanza/mantiene un gran nivel de civilización en Tombuctú Tarik al Fettach y Tarik al Sudan

Sossos, Tekruris, Mossis y Bambaras Reyes y pueblos con periodos de prosperidad, poderío y notoriedad Anarquías poco importantes para el historiador: sólo cuando aparecen grandes personalidades