TEMA 6: ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO Microsoft 23/09/2018
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO El encéfalo se organiza se organiza en una jerarquía constituída por diferentes centros y circuitos nerviosos responsables cada uno de ellos de funciones específicas El encéfalo junto con la médula forman el SNC El SNC, está en constante comunicación con el resto del cuerpo a través de vías que le permiten recibir info del ambiente interno y externo, ejecutar respuestas motoras y coordinar los demás órganos para mantener funciones vitales. Todas estas vías son las que forman el SNP Ambos sistemas forman en global el SN y sus protagonistas principales son las neuronas 23/09/2018
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO: LA NEURONA I Son los componentes fundamentales y las unidades de básicas del procesamiento de la info del SN El funcionamiento del SN depende de la comunicación que halla entre neuronas las cuales se interconectan en complejos circuitos neuronales La cantidad de neuronas que puede tener el encéfalo es de aprox. Cien mil millones y cada una de ellas conecta con aprox. Otras 10.000 neuronas En este circuito neuronal la función principal es la de recibir info. y transmitirla una vez ha sido procesada Las neuronas aparte de tener funciones y características iguales a la de cualquier otro célula, poseen otras que las distinguen y que están relacionadas con su función específica que es: el procesamiento de la info. Como es: la existencia de una membrana externa que posibilita la conducción de impulsos nerviosos para que la neurona se pueda comunica con otras, a este proceso se le llama transmisión sináptica 23/09/2018
CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO: LA NEURONA II Fue Ramón y Cajal el que descubrió que las neuronas eran células separadas que se comunicaban entre sí a través de sinapsis (Tª contraria a la de Golgi) y dedujo los principios básicos de comunicación neuronal, que a saber son: 1º La comunicación entre neuronas se establece en una dirección, desde el axón de una neurona a las dendritas o soma neuronal de otra, a esto se llamó: Principio de polarización dinámica 2º No hay continuidad citoplasmática entre las neuronas ya que incluso en el lugar donde se establece la comunicación existe una separación (hendidura sináptica). Cajal a diferencia de Golgi enunció que la comunicación entre neuronas no se hace de forma azarosa e indiscrimanada (como dijo Golgi) sino con una alta especificidad y en pto. Específicos de contacto sináptico esto es lo que se denomina Principio de especificidad e las conexiones Pero a la misma ve que estos principios son firmes y bien definidos, por otro lado, el SN tiene la capacidad de experimentar modificaciones en su organización en función de las situaciones que se vayan dando a lo largo de la vida, a esto se le llama plasticidad neuronal 23/09/2018
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LA NEURONA: CUERPO CELULAR O SOMA Se distinguen tres zonas bien diferenciadas: Cuerpo celular o soma: Centro metabólico donde se fabrican las moléculas y realizan las actividades fundamentales para mantener la vida y las funciones de la célula nerviosa El interior de la célula está constutuído por una sustancia gelatinosa, citoplasma, donde se localizan:el aparato de Golgi, lisosomas, mitocondrias retículo endoplasmático rugoso y liso y diferentes estructuras fibrilares El soma es la región donde se ubica el núcleo celular en el que se localizan los cromosomas y el nucleolo que fabrica los ribosomas implicados en la síntesis de proteínas En concreto, la estructura que se encarga de la mayor parte de la síntesis de proteínas necesaria para la transmisión de la info es la Sustancia de Nissl que en realidad es el mismo retículo endoplasmático rugoso (llamado así por la gran concentración de ribosomas que tiene) En el citoplasma encontramos una serie de proteínas fibrilares especializadas que costituyen el citoesqueleto. Estas proteínas debido a su organización favorecen la formación de una matriz intracelular que va a determinar la forma de la neurona, le da consistencia y proporciona un mecanismo de transporte de moléculas en su interior El citoesqueleto está formado por microtúbulos (cmponentes más grandes del citoesqeuleto e implicados directamente en el trasnporte de sustancias en el interior de la célula y por neurofilamentos o neurofibrillas que son los elementos que más abundan en las neuronas 23/09/2018
23/09/2018
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LA NEURONA: LAS DENDRITAS Son prolongaciones del soma neuronal con forma de árbol y constituyen las principales zonas receptoras de la info que llega a la neurona En ellas principalmente es donde se llevan acabo las sinapsis que es la zona de transferencia de la info La sinapsis tiene dos componentes: presináptico y postsináptico, yendo la info del terminal pre al post La mayoría de las neuronas tiene varios troncos dendríticos que a su vez se ramifican más y cuya función principal es incrementar la superficie de recepción de la info, donde una misma neurona puede establecer miles de sinapsis al mismo tiempo Las dendritas captan los msn y los conducen al cuerpo neuronal Otras zonas donde se producen sinapsis son en las espinas dendríticas que son pequeñas protuberancias que se encuentran en las mismas dendritas 23/09/2018
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LA NEURONA: EL AXÓN Es la prolongación del soma mucho más larga y delgada que las dendritas que se encarga de propagar la info a otras células Tb se le denomina fibra nerviosa y su longitud varía de varias micras a varios metros Se distinguen varias zonas: 1- Cono axónico: Encargado de integrar la info que recibe la neurona 2- Axón 3- Botón terminal o terminal presináptico que establecen contacto con las dendritas o el soma de otras neuronas u otro tipo de células para transmitir info Los axones contienen unas vesículas sinápticas con neurotransmisores los cuales se liberan mediante exocitosis en el espacio extracelular Por su gran extensión los mecanismos de transporte deben de ser muy eficaces para el correcto funcionamiento neuronal. Y existen varios tipos de transporte, a saber: 1- Transporte anterógrado: Cuando éste se realiza desde el soma hasta el terminal 2- T. retrógrado: Cuando va desde el terminal sináptico hasta el cuerpo celular 3- T. axónico rápido: Capaz de recorrer 400mm/día. Transporta mitocondrias y vesículas que contienen neurotransmisores tanto a lazona terminal (anterógrado )como al soma (retrógrado) 4- T.A.lento: 14mm/ día. Transporta elementos del citoplasma 23/09/2018
CLASIFICACIÓN DE LAS NEURONAS Las neuronas se pueden clasificar según su estructura: Neurona multipolar: Neurona más común. Su estructura se basa en ramificaciones dendríticas que parten tanto del axón como del soma. Y existen: 1- Multipolares de axón largo o Golgi tipo I: Como células piraidales de la corteza cerebral y las células de Purkinje del cerebelo 2- Multipolares de axón corto o Golgi tipo II Neurona bipolar: Poseen dos prolongaciones (axón y dendrita) que emergen de lugares opuestos del cuerpo celular. Se encuentran principalmente en los sitemas sensoriales 3- Neurona unipolar: Posee una sola prolongación que sale del soma. Dentro de éstas existe una variante llamada pseudounipolar cuya prolongación, en este caso, se divide en una porción que realiza la función de recpción de info propia de las dendritas y otra que realiza la función de conducción de info propia del axón. Tb. Son generalmente sensoriales La clasificación según su función: 1- Neuronas sensoriales: Captan la info del entorno recibida a través de los órganos de los sentidos y la conducen al SNC 2- Neuronas motoras o motoneuronas: Sus axones parten del SNC yllegan hasta los músculos con los que hacen sinapsis para ordenar el movimiento Según su localización: 1- Interneuronas o neuronas de circuito local: procesan info localmente, es decir, sus axones no salen de la estructura de la que forman parte 2- Neuronas de proyección: Transmiten info de un lugar a otro del SNC 23/09/2018
23/09/2018
LA GLÍA: CARACTERÍSTICAS Y TIPOS Su misión es mantener a las neuronas en las condiciones óptimas que aseguren su buen funcionamiento y su supervivencia Todas las neuronas se encuentran rodeadas de un tejido formado por células gliales que es incluso más abundante que las propias neuronas y que sigue dividiéndose incluso en fase adulta Existen varios tipos de células gliales: Las características del SNC: astrocitos,oligodendrocitos y microglía Las caracterísiticas del SNP: Células de Schwann 23/09/2018
ASTROCITOS Son las células gliales más numerosas y se denominan así por su forma de estrella Existen dos tipos de astrocitos: Astrocitos fibrosos: que se encuentran sobre todo en la sustancia blanca (constituída por haces de fribras nerviosas mielinizadas) Astrocitos citoplasmáticos: que se encuentran en la materia gris (formada por cuerpos neuronales) Se sabe de los astrocitos que: 1- Forman una red estructural: Se distribuyen entre las neuronas formando una matriz que fija a las neuronas y le dan consistencia al encéfalo 2- Regulan la transmisión sináptica: Se encargan de dar a las neuronas las condiciones óptimas para que se produzcan de manera adecuada la transmisión de señales entre ellas 3- Intervienen en la reparación y regeneración del tejido nervioso: Cuando las neuronas son destruídas, los astrocitos sufren una activación y experimentan un aumento de tamaño para tapar los huecos que ocupaban las neuronas destruídas. Limpian de desechos neuronales el cerebro fagocitando dichos restos a la par que desempeñan un papel restaurador liberando sustancias regeneradoras de crecimiento que activan la regeneración de partes dañadas de las neuronas 4- Recubren los vasos sanguíneos cerebrales y participan en el mantenimiento de la barrera hematoencefálica 5- Suministran nutrientes a las neuronas 23/09/2018
OLIGODENDROCITOS Pequeñas células gliales que emiten prolongaciones que se enrollar alrededor de los axones formando una densa capa membranaria llamada mielina. La mielina es un aislante cuya misión consiste en llevar a buen puerto la transmisión de los impulsos nerviosos de neurona a neurona La vaina de mielina que se forma a lo largo del axón no es continua si no que se encuentra interrumpida cada milímetro por una zona de aprox. Una icra donde e axón queda al descubierto a la cual se le llama nódulo de Ranvier 23/09/2018
CÉLULAS DE SCHWANN Una de sus funciones más importantes es formar la mielina alrededor de los axones ( al igual que los oligodendrocitos) pero en las neuronas del SNP Va a permitir que impulsos nerviosos que partan del encéfalo lleguen rápidamente a la musculatura El procesos de mielinización en nuestra especie comienza ya en el 2º trimestre de gestación intensificándose en el nacimiento continuando hasta la pubertad De una buena mielinización depende la buena transmisión del impulso neuronal por lo que cualquier alteración en la mielina puede producir importantes alteraciones en el funcionamiento neuonal 23/09/2018
ESCLEROSIS MÚLTIPLE Enfermedad que afecta a la mielina del sistema nervioso central que normalmente se inicia al principio de la vida adulta ( 20- 40 años), predominio femenino de 5 a 100/ 100.000 en función de la latitud Se produce degeneración progresiva de las vainas de mielina de la neurona la cual se ve perjudicada por un proceso múltiple de cicatrización (esclerosis) La evolución suele ser a brotes y progresiva (períodos de empeoramiento y periodos más o menos largos de estabilización y normalidad) Síntomas: incontinencia urinaria, alteraciones visuales, debilidad muscular, aturdimiento, temblores y ataxia ( pérdida de la coordinación motora) Los estudios epidemiológicos confirman que se dan más casos de EM en personas que en su infancia viven en un clima frío, incluso si posteriormente se trasladan a un clima más cálido A nivel genético se ha demostrado que hay varios genes implicados en la manifestación de la enfermedad Conclusión: parece ser explicada como una reacción inmune defectuosa en la que se cree que intervienen procesos de infección iniciadas en las primeras etapas de la vida 23/09/2018
23/09/2018
MICROGLÍA Son células pequeñas esparcidas por todo el SNC que se localizan entre las neuronas y los otros tipos de glía No suelen constituir más del 10% del total de células gliales Tienen las mismas funciones que las demás células gliales ante un tejido dañado Tienen una gran implicación en la defensa inmunitaria del SN 23/09/2018
APROXIMACIÓN A LA ORGANIZACIÓN DEL SN El SN se divide en SNC y SNP: SNC: Formado por encéfalo y ME SNP: Formado por ganglios y nervios que comunican al SNC con el resto del organismo La relación entre ambos sistemas, anatómicamente hablando, es muy estrecha ya que: El SNP tiene neuronas localizadas en los ganglios recogen info a través de los receptores sensoriales de lo que ocurre en nuestro cuerpo, nuestro entorno y la transmite a las neuronas del SNC Normalmente la forma de transmitir las señales informativas y llegar al SNC es la siguiente: 1º- Dicha info llega a las neuronas de la ME y el tronco del encéfalo (a través de los nervios espinales y los nervios craneales respectivamente) 2º- Las neuronas de la ME y del Se te ponen en contacto con las de otras zonas del SNC para procesar la info recibida 3º_ La info se almacena o en su lugar, se emite una R 4º- Si emite una R las neuronas del SNC da órdenes que a través, del SNP llegan a los órganos efectores (músculos y glándulas) A nivel funcional, la relación de los sistema neurales establece una diferenciación en función de en qué sistemas y cómo se organiza la conducta. Así se distinguen. 1- Sistemas sensoriales: que recogen y procesan la info del entorno 2- Sistemas motores: que generan movimiento y otro tipo de conductas Entre estos dos sistemas hay multitud de circuitos por los cuales se interconectan dando lugar a unos sistemas intermedios llamados Sistemas de asociación que se encuentran integrados en el encéfalo y constituyen la mayor parte del tejido neural encefálico 23/09/2018
EJES Y PLANOS DE REFERENCIA En Neuroanatomía el conjunto del encéfalo y la Médula Espinal está organizado a lo largo de dos ejes: Rostro- caudal ( neuroeje): línea imaginaria trazada desde la parte frontal del encéfalo (rostral) hasta la parte final de la médula (caudal) Dorso- ventral: línea imaginaria que va desde la espalda (dorsal) hasta el abdomen (ventral) Estructuras mediales: Aquellas que se encuentran próximas a la línea media Estructuras laterales: Aquellas que se encuentran hacia fuera de la línea media 23/09/2018
EJES Y PLANOS DE REFERENCIA En concreto, en cerebro humano, los ejes se clasifican de la siguiente manera: Rostral: Hacia la nariz- frente Caudal: Hacia atrás de la cabeza Ventral: Hacia la mandíbula Dorsal: Hacia la parte superior del cráneo 23/09/2018
EJES Y PLANOS DE REFERENCIA El estudio de las estructuras internas del cerebro se lleva a cabo a través de cortes que suelen ser los siguientes: Corte medio sagital: Realizado en plano vertical a través de la línea media y divide al SN en dos mitades iguales Corte horizontal: Realizado en plano paralelo al suelo y divide al SN en parte superior e inferior Corte frontal, coronal o transversal: Divide al SN en partes rostral y caudal y se realiza en ángulo recto respecto al neuroeje Cuando la estructura a cortar es la médula: El corte transversal es paralelo al suelo y coincide con el corte horizontal del cerebro 23/09/2018
23/09/2018
23/09/2018
23/09/2018
23/09/2018
23/09/2018
23/09/2018
EJES Y PLANOS DE REFERENCIA Vías aferentes o sensitivas: Son las fibras (conjunto de axones) que llevan información sensorial desde los órganos receptores hasta el encéfalo, pasando por la médula Vías eferentes o motoras: Se dirigen desde el SNC (encéfalo y médula) hasta áreas periféricas que ejercen el control motor de los músculos, son parte de un tipo de neuronas llamadas motoneuronas 23/09/2018
23/09/2018
EJES Y PLANOS DE REFERENCIA Estructuras ipsilaterales: son las del mismo lado del cuerpo Estructuras contralaterales: situadas en lados contrarios del cuerpo: Se inician en un lado (dcho. e izdo.) y terminan en el opuesto (dcho. e idzo.) 23/09/2018
23/09/2018
DIVISIONES DEL ENCEFALO Al principio de la gestación la formación del encéfalo es una estructura recta llamada tubo neural A los 28 días de la gestación en la parte anterior el encéfalo aparecen tres prominencias: prosencéfalo (cerebro anterior), mesencéfalo ( cerebro medio) y romboencéfalo ( cerebro posterior) A los 36 días de la gestación el prosencéfalo se divide en: Dos vesículas llamado telencéfalo que posteriormente darán lugar a los dos hemisferios cerebrales La otra estructura se llama diencéfalo En esos mismos días de gestación el romboencéfalo se divide en: Metencéfalo que posteriormente dará lugar al puente y el cerebelo Mielencéfalo que es el origen del bulbo raquídeo El bulbo raquídeo, el puente y el mesencéfalo darán lugar al tronco encefálico 23/09/2018
23/09/2018
4- Futura medula espinhal 5- Diencéfalo 6- Telencéfalo 1- Prosencéfalo 2- Mesencéfalo 3- Rombencéfalo 4- Futura medula espinhal 5- Diencéfalo 6- Telencéfalo 7- Mielencéfalo, futuro bulbo 8- Medula espinhal 9- Hemisfério cerebral 10- Lóbulo olfatório 11- Nervo óptico 12- Cerebelo 13- Metencéfalo 23/09/2018
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Compuesto por: Ganglios: compuesto por agrupamiento de neuronas (cuerpos neuronales y dendritas) Nervios: conjunto de axones que entran y salen del SNC, para comunicar el encéfalo y la médula espinal con el resto del cuerpo. Se divide en: SN somático: Permite la interacción con el mundo que nos rodea a través de: Fibras aferentes o sensitivas: Llevan la información al SNC de los cambios que detectan los receptores localizados en la piel, músculos esqueléticos y órganos de los sentidos. Estas vías están formadas por las prolongaciones de las neuronas sensoriales cuyos somas se localizan en agrupaciones de neuronas, próximas al tronco del encéfalo y a la médula espinal que son los ganglios Fibras eferentes o motoras: Se dirigen desde el SNC a la musculatura esquelética para controlar el movimiento. Están formados por los axones de las neuronas motoras cuyo cuerpo celular se localiza en el SNC SNA o visceral: Participa en la regulación del medio interno del organismo, ajustando las respuestas de las glándulas, vasos sanguíneos y órganos internos en función de las condiciones a las que el organismo está sometido. Esta compuesto por: Fibras aferentes o sensitivas: que llevan información al SNC del estado de los órganos internos Fibras eferentes o motoras: Ejercen el control motor de la musculatura lisa ( presente en la piel, ojos, y en las paredes de los órganos internos), del músculo cardíaco y de diferentes glándulas para regular funciones fisiológicas básicas. Se divide en dos sistemas más conocidos como: Sistema Nervioso Simpático (SNS) y Sistema Nervioso Parasimpático (SNP) 23/09/2018
23/09/2018
23/09/2018
23/09/2018
SISTEMAS DE PROTECCIÓN DEL SNC Meninges Sistema ventricular y producción de líquido cefalorraquídeo Circulación sanguínea Barrera hematoencefálica 23/09/2018
MENINGES Son tres capas de tejido conjuntivo cuya misión es proteger al SNC y evitar que esté en contacto directo con el hueso Según su firmeza y su contacto directo con el hueso se establecen por este orden: Duramadre o Paquimeninge: Es la capa más externa y está constituída por tejido conectivo grueso y resistente. Se diferencian dos subcapas: Capa perióstica externa: adherida a la cara interna del cráneo Capa meníngea interna Aracnoides: Está unida a la duramadre. Es una membrana esponjosa que sugiere una tela de araña Piamadre: Capa más profunda que se encuentra firmemente adherida al encéfalo y a la médula espinal penetrando en todos los surcos y fisuras Espacio subaracnoideo: No es una capa meníngea pero está relacionada con ellas porque se encuentra entre la aracnoides y la piamadre y su misión es ubicar el sistema arteriovenoso más importante del cerebro 23/09/2018
23/09/2018
23/09/2018
SISTEMA VENTRICULAR Y PRODUCCIÓN DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Líquido cefalorraquídeo: Fluído que se extrae de la sangre con una composición muy parecida a la del plasma sanguíneo que se distribuye a través del espacio subaracnoideo. Por su ubicación, se entiende que este líquido baña la capa externa del encéfalo y médula espinal pero no se queda ahí ya que también riega la parte interior de estas dos estructuras a través de unas cavidades existentes en el interior del encéfalo que se llaman ventrículos Hay un total de cuatro ventrículos que se sitúan dentro del encéfalo y que son los siguientes: Los dos ventrículos laterales: Situados cerca del plano medio en cada hemisferio cerebral, extendiéndose desde el centro del lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital Tercer ventrículo: Situado en la línea media que separa ambos tálamos, extendiéndose hacia delante y hacia abajo entre las mitades adyacentes del hipotálamo Cuarto ventrículo: Situado en el tronco del encéfalo, dorsal al puente y al bulbo y delante del cerebelo 23/09/2018
23/09/2018
23/09/2018
SISTEMA VENTRICULAR Y PRODUCCIÓN DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Los ventrículos se conectan entre sí a través de las siguientes estructuras: Agujeros interventriculares o foramen de Monro: conectan los ventrículos laterales con la parte anterior del tercer ventrículo Acueducto cerebral o Acueducto de Silvio: Conecta el Tercer ventrículo al cuarto ventrículo Cuando el LCF llega al cuarto ventrículo sale de él a través de unas pequeñas aberturas y entra en el espacio subaracnoideo La mayor parte del LCF es secretada por unas estructuras llamadas plexos coroideos formadas por una gran red vascular de capilares rodeados por un epitelio y situados en las paredes de los ventrículos, fundamentalmente en los ventrículos laterales, aunque también se forman pequeñas cantidades en el espacio subaracnoideo y espacio perivascular Desde el espacio subaracnoideo el LCF pasa a la sangre venosa a través de las granulaciones aracnoideas, que son prolongaciones de las meninges piamadre y aracnoides 23/09/2018
23/09/2018
SISTEMA VENTRICULAR Y PRODUCCIÓN DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO Las funciones LCR son: Servir de soporte y amortiguación contra los traumatismos ya que el encéfalo flota en el LCR, lo que hace disminuir el daño producido por un desplazamiento brusco del cráneo Elimina productos de desecho del metabolismo, drogas y otras sustancias que difunden hacia el SNC desde la sangre Los volúmenes de: LCF, sangre y tejido nervioso han de mantenerse constantes ya que de lo contrario, podrían producirse lesiones o un mal funcionamiento del circuito CFL Un tumor o un hematoma, suele producir un aumento de la presión del LCR, lo que podría interrumpir el flujo de éste a través del sistema ventricular hacia el espacio subaracnoideo produciendo un aumento de líquido que se acumulará y agrandará los ventrículos, esto es a lo que llamamos hidrocefalia 23/09/2018
23/09/2018
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA El cerebro necesita glucosa y oxígeno para cubrir sus necesidades metabólicas: consumiendo cerca del 20% del oxígeno del cuerpo y unas 400 kcal. procedentes de la glucosa Debido a que el cerebro no almacena glucosa la actividad neuronal depende del aporte constante de glucosa y oxígeno proveniente de la sangre La sangre accede al encéfalo a través de dos sistemas arteriales: Arterias carótidas internas: Responsable de la circulación anterior del cerebro y que penetra en el cráneo dividiéndose a nivel del quiasma óptico en dos ramas: Arteria cerebral anterior: que irriga lóbulo frontal y parte del parietal Arteria cerebral media: Se divide a la vez en varias porciones que irrigan los lados del lóbulo frontal, temporal y parietal Arterias vertebrales: Responsable de la circulación posterior del cerebro y de parte de la médula espinal. Ascienden por la base del cráneo uniéndose para formar la arteria basilar, llega al mesencéfalo donde se bifurca para formar las dos arterias cerebrales posteriores. Las ramas vertebrales y basilares irrigan el bulbo, puente, cerebelo, mesencéfalo y porción caudal del diencéfalo y las arterias cerebrales posteriores irrigan la parte posterior de los hemisferios, cara medial del lóbulo occipital y la porción posteroinferior del lóbulo temporal Polígono de Willis: anillo arterial en el que se une la circulación vertebral y carotídea 23/09/2018
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Pared continua de células endoteliales de capilares que impiden la entrada de muchas sustancias al fluído que rodea las neuronas y cuya función principal es: mantener al SN aislado de los cambios transitorios en la composición de la sangre para el buen funcionamiento de las neuronas La pared capilar permite el paso por difusión de agua. Oxígeno o dióxido de carbono, y de algunas sustancias liposolubles entre las que se encuentran algunos anestésicos, alcohol etílico, nicotina y heroína. Pero no suele dejar pasar compuestos no solubles en agua. La glucosa y ciertos aminoácidos son compuestos no solubles en agua que el cerebro necesita por lo que se precisa de un medio auxiliar para llegar a él. Este medio auxiliar suele ser las mitocondrias que se encuentran en el citoplasma de las células endoteliales, que proporcionan la energía necesaria para el transporte Órganos circunventriculares: Es el conjunto de órganos del cerebro que está desprovisto de barrera hematoencefálica 23/09/2018