Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Advertisements

CONDICIONES PARA LA VIDA
UNIDAD 8: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
MOLUSCO PERFORADOR Litophaga litophaga Produce HCl Bicarbonatación…
EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
Microbiología del suelo
EL SUELO Marina Ortega.
Conceptos fundamentales en Biología. II Optimizado para Office XP
Los suelos Química – 1er Año Prof. Oscar Salgado
Química de Suelos.
Factores abióticos: El suelo
Agentes geológicos externos.
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
Profesora responsable: Lucía Muñoz
EL SUELO.
El suelo DEFINICIÓN : MANTO DE MATERIALES, SITUADO SOBRE LA SUPERFICIE DE LOS CONTINENTES QUE ES CAPAZ DE MANTENER UNA CUBIERTA VEGETAL.
Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo
7.5.- EDAFOLOGÍA Ciencia que estudia el suelo:
EL SUELO. Superficie de la tierra en donde es
Guayaquil,29 de junio del 2011 Período: # 1 Materia: Ciencias Naturales Tema: Características del suelo. Objetivo: Establecer las características del suelo.
Geosfera II: El sustrato de la vida: el suelo
INTERFASES: EL SUELO Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente
La Litosfera La Litosfera Integrantes: Tomás Cox Benjamín Apablaza
LOS ECOSISTEMAS Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos y el medio físico en el que habitan, estableciéndose distintas relaciones entre.
LA GEOSFERA Elaborado por Nacho Diego. La geosfera: Llamamos Geosfera a la parte sólida de nuestro planeta, es decir, la parte de la Tierra que queda.
Ciencias Naturales. La erosión laminar es la forma más perjudicial ya que, con frecuencia no se la reconoce y por ende, pocas.
Estructuras y tipos de suelo. El suelo está formado por partículas de diferente tamaño, producto de la desfragmentación de las rocas. De acuerdo al diámetro.
Ciencias de la Tierra II
Biol. Larisa Genoveva Ordoñez Ruiz
LA DIVERSIDAD HÍDRICA y BIOGEOGRÁFICA
EL CLIMA.
ROCAS Y MINERALES *Trabajo realizado por: Elisa Cano López, Marina Soler Salmerón y María Marín Morales.
Meteorización.
LA LITOSFERA INTEGRANTES:
Factores Bióticos y abióticos beto.
CAPITULO 1 EL SUELO FORMACION Y PERFIL BMA
EL SUELO Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que proviene de la desintegración o alteración física.
LA ATMÓFERA.
EDAFOLOGIA PERFIL DEL SUELO.
El CICLO DEL FOSFORO.
Nutrición MINERAL DE LAS PLANTAS
Meteorización química: se altera la composición química o mineralógica
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
Los suelos La diversidad hídrica y biogeográfica de España
El suelo.
Día mundial del suelo. O5 de diciembre..
Son estructuras para refrigerar agua y otros medios a temperaturas muy altas. Se usa para rebajar la temperatura del agua de refrigeración utilizada en.
CAMBIO CLIMATICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y EFECTO INVERNADERO
Ecosistema terrestre Miguel Ángel Fonseca Martínez
BIOMAS DEL MUNDO.
EMPEZANDO POR EL INICIO Todo tiene un inicio..
Objetivo: Explican la organización de la biodiversidad en sus distintos niveles como organismos, poblaciones y comunidades de ecosistemas en asociación.
En la ecología, se conoce como factor biótico o componente biótico a todos los organismos vivos que interactúan con otros organismos vivos, refiriéndonos.
El Perfil del suelo. Horizonte A: Es claro y pobre de humus, pero recibe algunas sustancias orgánicas del horizonte 0, arrastradas x el agua de las lluvias,
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
LAS ROCAS SEDIMENTARIAS
QUIMICA DEL SUELO.
HORIZONTES DEL SUELO.
SUELO.
Tema 1 Sistema de Materiales Parte 1. ¿ALGUNA VEZ se ha preguntado por qué el hielo se derrite y el agua se evapora? ¿Por qué las hojas cambian de color.
Meteorización, Erosión y Suelos
EL SUELO  Se conoce como suelo la parte superficial de la corteza terrestre, conformada por minerales y partículas orgánicas producidas por la acción.
EL AGUA El agua es el compuesto químico más abundante en los seres vivos y en nuestro planeta. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El cuerpo.
CALIZA La piedra caliza se forma generalmente en áreas donde viven organismos con conchas de carbonato de calcio y esqueletos, que suelen ser aguas marinas.
EROSIÓN DEL SUELO. EVALUACIÓN 2: EL SUELO PRÓXIMO JUEVES 9 DE MAYO Características del suelo Propiedades del suelo Formación del suelo Horizontes del.
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS O DE LA MATERIA
EL SUELO. ¿QUÉ ES EL SUELO? El suelo es el resultado de la disgregación de la roca madre, mediante la meteorización física y química, y de la actividad.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
RECURSOS NATURALES Docente : Juan Videla A Prof.Biología – Enfermero Universitario
Transcripción de la presentación:

Suelo El Suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la fragmentación o descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.

Suelos El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización. Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos.

Suelos Los suelos son de vital importancia, ya que en ellos se basa la supervivencia de los seres humanos y de la mayoría de las especies vegetales y animales, debido a varias razones; a) Son el sostén de la mayoría de los vegetales.

Suelo b) Son el sustento de los animales herbívoros.

Suelos c) Son la base de varias actividades productivas como la recolección, cacería, agricultura, ganadería y producción forestal.

Suelo d) Sirven para asentamientos humanos

Suelos Por las razones expuestas con anterioridad y, además, porque el proceso de formación de suelos tarda muchísimos años, los suelos son considerados recursos naturales no renovables. de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas de actividades productivas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.

Suelo Los suelos se pueden clasificar en: Inorgánicos, como la arena, la arcilla, el agua y el aire; y b) Orgánicos, como los restos de plantas y animales.

Suelos Componentes del suelo: En un suelo se pueden diferenciar diferentes tipos de componentes: a) Sólidos b) Líquidos c) Gaseosos

Suelo Los componentes sólidos están constituidos por: a) La fracción mineral, que son fragmentos, de diferentes tamaños, procedentes de la descomposición de las rocas originales que contienen, principalmente, sílice o arena, arcilla, etc. b) La fracción orgánica, también denominada “humus”, es originada por la descomposición de restos de seres vivos (plantas y animales), por la acción de las bacterias y hongos, el cual se encuentra en las capas superiores de los suelos, y confiere un alto grado de fertilidad a los mismos.

Suelo Componentes líquidos: El principal componente líquido del suelo es el agua, la cual se filtra por las diferentes capas que lo forman, provocando la disolución y precipitación de sales minerales.

Suelo Componentes gaseosos: En los espacios que hay entre granos y/o partículas que forman el suelo, se encuentran gases atmosféricos en cantidades variables, (oxígeno, dióxido de carbono, etc). Los gases en el suelo tienen una composición similar a la del aire que respiramos, aunque con mayor proporción de dióxido de carbono (CO2); además, presentan un contenido muy alto de vapor de agua. Cuando el suelo es muy húmedo, los espacios de aire disminuyen, al llenarse de agua.

Suelo Estructura del suelo: En un suelo maduro se pueden diferenciar tres claramente tres partes denominadas, cada una de ellas, “horizontes”, que se designan como A, B y C.

Suelo Horizonte A tiene las características siguientes: a) Es el más superficial. b) Su color es oscuro, debido a la presencia en el mismo de abundante materia orgánica. c) Es el más afectado por los procesos de filtración, que arrastran sus sales minerales hacia horizontes más profundos, por lo que se le conoce también como horizonte de lixiviación o de lavado.

Suelo Horizonte B se caracteriza por: a) En él se depositan las sales minerales que se disuelven por la la filtración en el horizonte A, por lo que recibe también el nombre de horizonte de acumulación. b) Por lo anterior, este horizonte se caracteriza por la abundancia de componentes minerales, que pueden ser tanto arcillas, producto de la meteorización de la roca, como sales minerales (carbonato de calcio e hidróxidos de hierro).

Suelo El horizonte C se caracteriza por: Está formado directamente sobre la roca madre (roca original sin modificación por intemperismo y erosión), por lo que está constituido en su mayor parte por fragmentos más o menos grueso de esta roca.

Suelo En la formación de un suelo intervienen una serie de factores que van a afectar a su configuración: a) Roca madre: Determina el tipo de fracción   inorgánica, que influye mucho en las primeras etapas de formación y desarrollo del suelo.

Suelo b) Clima: Determina tanto los procesos de meteorización, así como la existencia de los seres vivos que potencialmente van a efectuar la colonización de una región.

Suelo c) Pendiente: Las altas pendientes favorecen los procesos erosivos y dificultan la instalación de vegetación, impidiendo en algunos casos la formación del suelo.  

Suelo d) Seres vivos: El tipo de organismos que colonizan un suelo condicionan su evolución, pues son el aporte de su fracción orgánica. Así, a igual que los otros factores, la vegetación colonizadora puede originar suelos con mayor o menor acidez (en el clima mediterráneo, los pinos o eucaliptos originan suelos mas ácidos y más pobres que el que se genera en un lugar poblado de encinos).