REACION INFLAMATORIA MUESTRA: Moco Fecal PROCEDIMIENTO; Suspensión de heces en solución salina Observar al microscopio: informar total de leucocitos y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Preparaciones para Examen con el Microscopio de Campo Luminoso, Campo Oscuro y Contraste de Fases. La obtención de preparaciones adecuadas para el examen.
Advertisements

UNIDAD II PARASITOLOGIA. A. PROTOZOARIOS
PROTOZOOS QUE PARASITAN INTESTINO Y VAGINA
Examen general de heces
Métodos de Diagnóstico Directo en Parasitología
UNIVERSIDA TECNICA DE AMBATO CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO CLINICO
MICROSCOPIA Un microscopio es un instrumento que amplifica una imagen
PRÁCTICO N° 3 Técnicas para la observación, aislamiento
Coloraciones Dr. Martín Fernández Baldo
PRÁCTICO N° 2 Técnicas para la observación, aislamiento
Introducción a la práctica N°1 Morfología bacteriana
Mario Vasquez Avendaño
Seguridad Lávese las manos Corriente de aire ¡¡Prohiba estrictamente fumar y comer dentro del laboratorio!!! Ropa y equipo de protección.
EXAMEN COPROPARASITARIO
TECNICAS DE OBSERVACIÓN
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD (En Curso)
DEFINICIÓN Expulsión de heces no formadas o anormalmente líquidas Aguda - de 2 semanas Persistente 2-4 semanas Crónica + de 4 semanas.
TINCIONES BACTERIANAS
PREPARACIONES MICROSCÓPICAS Y OBSERVACIONES DIVERSAS
Métodos de observación de los microorganismos. Tinciones Diferenciales
 la enfermedad inflamatoria crónica del intestino (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn).  infecciones por microorganismos invasivos o citotoxinas (Shigella,
TP N° 4-5 COLORACIONES I y II ANAEROBIOSIS RECUENTO Microbiología Tecnicatura Universitaria en Esterilización 2016.
Examen Coproparasitoscópico María del Mar Rojas Paredes Kelly Daniela Amaya Suarez Carlos Arturo Sánchez Reyes Erika Johana.
1 PARASITOSIS INTESTINAL Dr. Rommel A. Cerda Gonzales. DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
Microbiología Integral Tecnología Médica, 2012 Docentes: TM Marcela Sánchez G TM Claudia Castillo K.
Atlas de tinciones en Microbiología
El Microscopio y las células
Evaluación de los pacientes HIV positivos con diarrea
PARASITOSIS: Diagnóstico por el Laboratorio
Infecciones gastrointestinales(GEA).
PRÁCTICA 7: EXAMEN DE HECES EN FRESCO
El Microscopio y las células
Enterobacterias Enterobacteriaceae
Bebidas Gaseosas.
Alonso Álvarez V., Morales García G., López Medrano, R.
REVELADOR DE PLACA BACTERIANA
Control de crecimiento bacteriano
Atlas de tinciones en Microbiología
DIPLOMADO EN CITOLOGÍA VETERINARIA
Estructuras bActerianas básicas
22 Peligros de origen microbiano. Microbial Hazards23 Peligros de origen microbiano Los microorganismos se encuentran en todas partes y pueden ser: –Patógenos.
MODULO AYUDAS DIAGNOSTICAS LABORATORIO CLINICO DOCENTE ADRIANA TORRES RANGEL BACTERIOLOGA ESP. GERENCIA DE LA CALIDAD Y AUDITORIA EN SALUD LABORANDO.
Métodos de observación de los microorganismos. Tinciones Diferenciales
Dr. Antonio Daniel Robles Galeano
METODOS EN MICROBIOLOGIA
Entamoeba histolytica
Agar EMB Aislamiento selectivo de enterobacterias y otras especies de bacilos Gram negativos. Diferenciación entre organismos capaces de utilizar la lactosa.
BLASTOCYSTIS HOMINIS.
SALMONELLA SHIGELLA AGAR es un medio selectivo y de diferenciación para el aislamiento de bacilos entéricos patógenos, en especial los pertenecientes al.
1.Fundamentos del microscopio óptico 1.1 El microscopio de campo claro 1.2 Tinción de microorganismos para su observación al microscopio de campo claro.
CULTIVO, SEROLOGÍA, PRUEBAS DE SENSIBILIDAD, TINCIÓN DE GRAM
INDICADORES ÁCIDO - BASE
Biología – 2º de bachillerato Cuestiones - 4
TEMA 14. Prácticas (resumidas)
Definición La diarrea aguda consiste en un aumento en el número de deposiciones y/o una disminución en su consistencia, de instauración rápida que dura.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Fitopatologia. TEMA Bacterias fitopatógenas: ALUMNO. BARZOLA ALVARADO JOSE ENRIQUE DOCENTE.
GÉNERO CRYPTOSPORIDIUM C O C C I D I O S. Transmisión. La transmisión es fecal-oral, por contacto directo de hospedador- hospedador y a través de agua.
Gastroenteritis. Etiología Gastroenteritis viral (50-70%). Gastroenteritis bacteriana (15-20%). Diarrea por protozoos (10-15%)
BIOLOGÍA. Biología: Fundamentos PRINCIPIOS BIOLOGÍA UNIVERSALIDAD EVOLUCIÓN DIVERSIDAD CONTINUIDAD HOMEOSTASIS INTERACCIONES.
TIPOS DE MICROSCOPIOS Lic.TM Janeth Muñoz Pariona.
ROJO Y AZUL COLORES. ROJO ES AZUL AZUL Y ROJO.
PATOLOGÍA GENERAL TEMA: SALMONELOSIS AVIAR ALUMNA : AYDEE ROXANA SOTO CHACCA.
IDENTIFICACIÓN DE PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS. Simples  Un colorante (morfología) Diferenciales  Mas de un colorante (característica) Estructurales  Varios.
TÉCNICAS DE TINCIÓN Junio, 2018 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CENTRO DE BIOLOGÍA.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS Diana Amaluisa R. POSGRADO DERMATOLOGIA UTE.
Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis V Semestre Asignatura: Práctica Profesional II COLORACIONES de uso frecuente en Microbiología.
DEFINICIÓN Se considera diarrea aguda a la presencia de heces líquidas o acuosas, generalmente en número mayor de tres en 24 horas y que duran menos de.
1.Fundamentos del microscopio óptico 1.1 El microscopio de campo claro 1.2 Tinción de microorganismos para su observación al microscopio de campo claro.
Diarrea aguda 1,000 millones de pacientes al año en el mundo. 100 millones en EEUU. 10% se incapacitan y 250,000 se hospitalizan. 3,000 muertes al año.
Transcripción de la presentación:

REACION INFLAMATORIA MUESTRA: Moco Fecal PROCEDIMIENTO; Suspensión de heces en solución salina Observar al microscopio: informar total de leucocitos y % de PMN INTERPRETACION: NEGATIVO:0 Leucocitos X Campo POSITIVO: > 20 Leucocitos x Campo predominio de PMN. SIGNIFICADO CLINICO: POSITIVO: infección por Salmonella, Shigella, Campylobacter, Yersinia, E.coli invasivo. NEGATIVO:Toxinas de Estafilococos, Vibrio cholerae, Colitis asociada a antibióticos, diarrea por parásitos o virus, colitis ulcerosa

EXAMEN BACTERIOLOGICO

QUE ES EL COPROCULTIVO?? Es un cultivo de haces, cuyo propósito es buscar bacterias patógenas que causan un daño en el tracto intestinal. Este estudio permite aislar e identificar al agente causal de colitis, gastroenteritis. En caso de encontrar algún agente patógeno es necesario realizar un antibiograma.

MÉTODOS DE COLORACIÓN PARA PROTOZOARIOS Método de Ziehl-Neelsen (modificado para observación de coccidias: Cryptosporidium y otros) Se basa en el comportamiento ácido-resistente de la cubierta de estos parásitos, los cuales se tiñen de rojo y destacan sobre un fondo verde o azul, dependiendo del colorante de contraste usado. Colorear con fucsina fenicada por 5 min, luego lavar con agua destilada Fijar la lamina con alcohol metílico de 2- 5min. Dejar secar Agregar hidróxido de sodio por 1min, eliminar el exceso y lavar con agua. Decolorar con alcohol-acido por 3 minutos. lavar con agua destilada. Coloración de contraste con azul de metileno o verde de malaquita por 5 min. Observar al microscopio con aceite de inmersión. Hacer un frotis den heces en a lamina y dejar secar. PROCEDIMIENTO Observación. Los ooquistes de Cryptosporidium, Isospora y Cyclospora aparecen de un color rojo fucsia sobre un fondo verdoso (con verde de malaquita) o azul (con azul de metileno). En algunos casos, no se colorean bien, pero la refringencia característica permite diferenciarlos

Coloración Gram y coloración tricrómica (para microsporidios). Se basa en la identificación de esporas de Enterocytozoon, Encephalitozoon, etc. por la combinación de las coloraciones Gram y tricrómica. Preparar el set de placas petri 10 x 150 mm Realizar un frotis fino en una lámina y dejar secar Fijar el frotis pasándolo 3 veces por una llama Agregar el colorante cristal violeta y esperar 1 minuto Remover el exceso con el decolorante y enjuagar con agua Pasar un minuto por xilol. Pasar por alcohol 95% y por alcohol etílico absoluto por 1 minuto Agregar el colorante chromotrope por 5 minutos Adicionar el yodo de Gram por 30 segundos. Enjuagar en agua corriente Realizar el montaje y observar al microscopio. Se observan las esporas de Enterocytozoon, Encephalitozoon, Nosema, etc., que aparecen de un color rosado o rojo tenue o fucsia sobre el fondo verde o azul. PROCEDIMIENTO

COLORACIÓN TRICHROME (GOMORI WHEATLEY Permite colorear las estructuras internas de los protozoos para su caracterización. Esta técnica utiliza muestras de heces frescas, preservadas con PVA o fijadas con Schaudinn. Es un método rápido y de utilidad en el estudio de Entamoeba, Giardia, Balantidium, Cyclospora y otros protozoarios. Observación. Se observar El citoplasma de los parásitos se tiñen de color verde y el núcleo de color rosado COLORACIÓN DE MAY GRÜNWALD. Colorea protozoarios, principalmente flagelados. Observación. Observar la lámina con objetivo de inmersión. Los protozoos se observan con su citoplasma de color azul claro y los núcleos de color púrpura

COLORACIÓN DE HEMATOXILINA FÉRRICA DE HEIDENHAIN. Colorea protozoarios, principalmente amebas y flagelados Observación. El citoplasma de los parásitos se observan de color azul oscuro y los núcleos de color morado intenso a negruzco MÉTODOS DE COLORACIÓN PARA HELMINTOS coloración carmín clorhídrico. Coloración de estructuras internas de especímenes adultos o segmentos de éste. Se usa de preferencia para el estudio de céstodes y tremátodes, ya que los nemátodes suelen deformarse con el montaje. La muestra debe ser lo más fresca posible. Observación. La observación y estudio de la morfología del ejemplar se realiza macroscópicamente e incluso sólo usando el estereomicroscopio (Figura Nº 20).

Coloración de Bonilla, Naar y Beloy. Las larvas de los nemátodes absorben el colorante, permitiendo diferenciar sus estructuras internas. Lectura: Los especímenes y sus estructuras internas se tiñen de color rojo. Coloración hematoxilina férrica de Delafield Se usa en casos de céstodes y tremátodes. Permiten colorear estructuras internas de especímenes adultas o fragmentadas del mismo. Lectura: La observación de los especímenes se realiza en forma microscópica o con el uso del microscopio estereoscopio

BIBLIOGRAFIA