ZONA OLIGOSAPROBIA.- Parámetros de Calidad de las aguas- BIOLÓGICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD I INTRODUCCIÓN A CALIDAD DE AGUAS
Advertisements

LOS RESIDUOS Y SU GESTIÓN 6
Contaminación-Concepto
NATURALEZA Y SUS FENOMENOS
CALIDAD DEL AGUA CALIDAD DEL AGUA.
HIDROSFERA CONTAMINACIÓN CONTAMINACIÓN HÍDRICA NATURAL. ANTRÓPICA. –URBANA. –INDUSTRIAL. –AGRÍCOLA. PUNTUAL. DIFUSA.
BIOINDICADORES DEL AGUA
Salinización Concepto Capas de la salinización Características Origen
Impactos ambientales acuáticos
Impactos ambientales acuáticos. Los impactos ambientales acuáticos consisten en la modificación de sus características por causa de la intervención humana.
1.- LOS RECURSOS NATURALES Y SUS TIPOS
Prof. Gianella Polleri EDAR
Impactos sobre la hidrosfera Celia. Contaminantes biológicos Contaminantes químicos Contaminantes físicos Algas Hongos Protozoos Virus Bacterias Biodegradables.
Vamos a visitar una EDAR
ESCUELA SECUNDARIA DIURNA No 166 ALFONSO REYES
LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES © Mª Llanos García Martínez Vicente Hernández Gil
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
ECOSISTEMA Unidad básica de estudio de la ecología. Incluye las relaciones que existen entre el conjunto de organismos que se encuentra en un área determinada,
AGUSER “Efluentes” Tratamiento de efluentes y aguas servidas negras y grises Producido, fraccionado y Distribuído por Ecología Pura SRL
DETERIORO Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Felipe Correa Díaz MECANISMO DE EVALUACIÓN Y BIORREMEDIACIÓN ANTE UN ACCIDENTE DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN UNA LAGUNA COSTERA.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
CALIDAD DE AGUA Subdelegación de Aguas del Río Atuel
PRESERVACION Y REUSOS DEL AGUA Río Atuel Ing. Aldo Arias Departamento General de Irrigación.
¿Que es una cuenca hidrográfica? Una cuenca hidrográfica es cuando hay dos montañas y entre ellas, el agua se va a un río y luego va al océano. Si hay.
LAGUNAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PRÁCTICA #7 TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE AGUA.
LA DEPURACIÓN DEL AGUA.
Ecosistemas de agua dulce
CONTAMINACION A. YANNET MORA TORRES.
Ecología y Medio Ambiente
CONSERVACION, MANEJO Y REHABILITACION
Potabilización del Agua
CONTAMINACIÓN consultar apunte Ing.Serrano La contaminación consiste en la presencia (en aire, suelo o agua) de sustancias (contaminantes) tales que su.
CARÁCTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
Contaminación de las aguas
TEMA: DBO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
*La contaminación del Agua!
Contaminación del Agua
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Proceso en plantas de tratamiento en agua
LA CONTAMINACION AMBIENTAL.
Semana 02: PROCESO CONSTRUCTIVO DE LÍNEA EMISOR, LAGUNAS DE OXIDACIÓN, TANQUES SÉPTICOS, POZOS DE PERCOLACIÓN.
Impactos sobre la hidrosfera
Contaminación del agua.
La circulación del agua en la Tierra recibe el nombre de ciclo del agua. El agua sigue un ciclo cerrado, variando de estado y de lugar constantemente.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
María del Carmen González 2012 Manejo de Aguas Residuales Saneamiento Ambiental Carrera Médico Veterinario.
Aguas Superficiales Contaminadas Los cursos de agua superficial, como ríos, arroyos, quebradas y canales, se usan frecuentemente para la disposición final.
Según la Convención Internacional sobre Vertidos de Londres celebrada en 1.972, por contaminación marina se entiende la introducción de desechos u otras.
JONATHAN CAMPOZANO EDUARDO ERAZO
GreenAqua.
Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo
CONTAMINACIÓN DE AGUAS
AGUA Y CONTAMINACIÓN HIDRICA
Ms. Cs. Ing. María del Carmen González 2011
AGUA ¿Dónde se encuentra el agua?
Medio ambiente.
KATHERINE SANCHEZ. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del.
Contaminación de las aguas
La contaminación Gabriel Cifuentes Sergio Ortiz Iván Zambrano.
TEMA 11.CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
El Agua INGESHIDRO S.L.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
MÉTODOS NATURALES DE DEPURACIÓN
El ser humano y el medio ambiente
97 % Salina (Océanos) 3 % Dulce
CONTAMINACIÓN DE LAS AGUA
Titulación de Gestión Ambiental Tecnologías Limpias y Alternativas
Tema 3: ¿Sabemos cuidarla?
Transcripción de la presentación:

ZONA OLIGOSAPROBIA.- Parámetros de Calidad de las aguas- BIOLÓGICOS CONCENTRACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA ESCASA. POCOS DESCOMPONEDORES. PRESENCIA DE ANIMALES Y PLANTAS SUPERIORES. Acanthocystis turfacea

ZONA MESOSAPROBIA.- Parámetros de Calidad de las aguas- BIOLÓGICOS CONCENTRACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA MODERADA. PROPORCIÓN MEDIA DE DESCOMPONEDORES. PRESENCIA DE INSECTOS, GUSANOS, ALGAS UNICELULARES Y PROTOZOOS. Paramecium caudatum Asterionella formosa

MESOSAPROBIOS Parámetros de Calidad de las aguas- BIOLÓGICOS FRIGÁNEAS SON LARVAS DE TRICÓPTEROS RESISTEN AGUAS CON UNA CONTAMINACIÓN LIGERA

ZONA POLISAPROBIA.- Parámetros de Calidad de las aguas- BIOLÓGICOS CONCENTRACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA ELEVADA Gran incremento de bacterias quimioorganótrofas, aerobias (ej. Pseudomonas, Comamonas), o aerobias facultativas Flavobacterium, Serratia, Aeromonas, Enterobacteriaceae El exceso de bacterias genera una gran demanda de oxígeno que induce la reducción de los sulfatos a sulfuros por bacterias y producción de malos olores, y aparición de bacterias filamentosas del tipo Beggiatoa y Sphaerotilus Se observa la aparición de protozoos ciliados de los géneros Vorticella, Epistylis y Carchesium. Aumenta la Turbiedad del agua, lo que hace desaparecer las algas. PRESENCIA DE INSECTOS, GUSANOS, ALGAS UNICELULARES Y PROTOZOOS. Euglena viridis

Quizá la particularidad más llamativa de esta especie de Euglena es su tipo de nutrición, cuando le conviene se comporta como un vegetal y realiza la fotosíntesis, pero cuando no es así puede ingerir y alimentarse de sustancias orgánicas, comportándose como un animal, tiene una pequeña mancha ocular de color rojizo y se desplaza con relativa rapidez empleando su flagelo...es tan rara como un perro verde y por eso, por no ser ni animal ni planta y ser las dos cosas al mismo tiempo se ha acomodado a este organismo, junto con muchos otros en un reino que es como un cajón de sastre, el de los protistas.

Determinación de la presencia o ausencia de patógenos: Problemática: Parámetros de Calidad de las aguas- BIOLÓGICOS Determinación de la presencia o ausencia de patógenos: Problemática: Demasiados microorganismos para ser determinados. Algunas determinaciones son muy costosas. La supervivencia de los microorganismos no es similar. Necesidad de indicar un organismo indicador: Proporcional a la abundancia de patógenos en el agua Supervivencia, al menos similar a la de cualquier patógeno Fácilmente detectable y presente en mayores concentraciones que cualquier patógeno Ausente del agua a menos que esta esté contaminada.

Organismos indicadores: Parámetros de Calidad de las aguas- BIOLÓGICOS Organismos indicadores: Coliformes totales (CT): microorganismos del tracto intestinal humano (crecimiento a 35 ºC en un medio determinado) Coliformes fecales (CF) microorganismos del tracto intestinal humano (crecimiento a 44.5 ºC en un medio determinado)

bacteria ameba ciliado flagelado   flagelado ameba ciliado bacteria Secondo gli autori sono individuabili 4 zone (polisaprobica, beta- e alfa-mesosaprobica, oligosaprobica) a cui corrispondono 4 diversi gradi di avanzamento del processo di decomposizione della sostanza organica. Ognuna di queste zone è caratterizzate dalla presenza di microrganismi tipici e quindi indicatori della qualità delle acque e del loro grado di inquinamento organico. Ricordiamo queste classi di qualità rimandando al testo citato la descrizione più dettagliata delle loro caratteristiche :  Classe IV = zona polisaprobia = inquinamento molto grave  Classe III = zona beta-mesosaprobia = inquinamento grave  Classe II = zona alfa-mesosaprobia = inquinamento moderato  Classe I = zona oligosaprobia = inquinamento molto lieve

Zona de degradación. Comienza la descomposición de la materia orgánica por acción de bacterias, larvas de insectos, oligoquetos, etc, Se va consumiendo el oxígeno disuelto hasta niveles inferiores al 40% Van desapareciendo los vegetales verdes.

Zona de descomposición activa (zona séptica). Se llega a las condiciones de anoxia, descomposición por vía anaerobia Desprendimiento de gases: NH3, CO2,H2S. Las aguas tienen aspecto parduzco, con lodos flotantes y olores desagradables. La DBO es muy elevada (valores de 15 a 100 mg/l) Los organismos son polisaprobio, Tubifex, larvas de cola de rata (Eristalomyia), bacterias anaerobias, etc.

Zona de recuperación.- El oxígeno del aire, y más tarde el liberado por la fotosíntesis, facilita la oxidación de los materiales. Ello hace que las aguas vayan adquiriendo gradualmente las condiciones normales: se vuelven más claras, reaparecen los vegetales verdes, organismos superiores y aumenta progresivamente el oxígeno disuelto. Zona de aguas limpias. Se restablecen las condiciones anteriores al vertido y surge de nuevo la vida animal y vegetal típica de las aguas corrientes, con los contaminantes debidos a la polución natural.

LAS MAREAS ROJAS La Marea Roja: consiste en el florecimiento súbito de enormes masas de plancton especialmente        dinoflagelados. Este plancton da al mar un color rojizo. Estas algas planctónicas producen toxinas que pasan a los mariscos  filtradores que se alimentan de ellas. Cuando los mariscos son consumidos por peces o seres humanos, causan graves intoxicaciones

LAS MAREAS ROJAS, como forma de eutrofización En los océanos, la eutrofización local, a veces por causas naturales, otras veces por contaminación, puede provocar una marea roja, que en muchos casos provoca la intoxicación de los organismos consumidores de esas algas tóxicas e incluso el hombre si consume marisco que haya incorporado las toxinas Ej. Mejillones deben ser depurados antes de comercializarlos

Autodepuración(1) Las corrientes fluviales son capaces de recuperarse rápidamente a partir de algunas formas de contaminación. Lo hacen mediante sedimentación de partículas y procesos químicos y biológicos que producen la degradación de la materia orgánica existente para su conversión en materia inorgánica que servirá como nutriente a las algas.

Autodepuración (2) Las algas aumentan su actividad fotosintética y por tanto el oxígeno del agua. Pero si a un río llegan grandes cantidades de aguas residuales los procesos de autodepuración no son suficientes y el río se convierte en una cloaca.

Autodepuración, cuestión de tiempo y de cantidades limitadas de contaminantes

5. SOBREEXPLOTACIÓN de AGUAS SUPERFICIALES Y DE ACUIFEROS: causas Cuando un recurso hídrico se extrae a mayor velocidad de la que se regenera se produce un uso intensivo o sobreexplotación. Un acuífero está sobreexplotado si se extrae agua del subsuelo a un ritmo superior al de la infiltración o recarga natural.

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/graficos/nov/s4/tablas.html http://www.google.es/imgres?imgurl=http://webs.ono.com/2geografia/images/caudal1.jpg&imgrefurl=http://webs.ono.com/2geografia/hidrograma.html&usg=__ScXsjWjz_uXN5bzvS2vOSKQmAwA=&h=417&w=300&sz=42&hl=es&start=8&zoom=1&um=1&itbs=1&tbnid=OSpHH6KSA_veXM:&tbnh=125&tbnw=90&prev=/images%3Fq%3Dhidrograma%2Banual%26um%3D1%26hl%3Des%26cr%3DcountryES%26tbs%3Disch:1,ctr:countryES&ei=EkxHTajNMMaWOpnN0akE

Sobreexplotación de las aguas superficiales: consecuencias 1) disminución del caudal de los ríos 2) disminución y, a veces desaparición, de lagos, lagunas y humedales 3) desaparición de manantiales

LA SOBREEXPLOTACIÓN en los acuíferos: consecuencias supone el agotamiento progresivo del agua almacenada durante siglos y tiene diversos efectos negativos como : A)el encarecimiento de la extracción (Hay que extraerla desde mas Profundidad), B)la reducción de los cursos de agua superficial formados a partir de acuiferos (como por Ej. en la cabecera del Guadiana, la desaparición de “los Ojos”) C)los conflictos entre usuarios y la degradación de la calidad del agua)

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/graficos/nov/s4/tablas.html

LA SOBREEXPLOTACIÓN en los acuíferos costeros: consecuencias, la salinización

Salinización de un acuífero costero

ejercicio Ejer 26 Santillana nuevo pag. 152

PAU 2010¿Qué tres tipos de parámetros existen para evaluar la calidad del agua? Físicos, químicos y biológicos. ¿ Cita un ejemplo de cada uno de ellos? Físicos: turbidez (o transparencia), color, sabor, olor (características organolépticas), y conductividad eléctrica. Químicos: oxígeno disuelto (OD), demanda biológica de oxígeno (DBO), demanda química de oxígeno (DQO), contenido total de carbono de los compuestos orgánicos (COT), el pH, la alcalinidad, la dureza. Biológicos: microorganismos disueltos en el agua (virus, bacterias coliformes, cianobacterias, hongos, protozoos).

Durante el otoño del pasado año, la turba acumulada durante más de 300 Durante el otoño del pasado año, la turba acumulada durante más de 300.000 años en el subsuelo de las Tablas de Daimiel sufrió un grave incendio subterráneo. ¿Sabes por qué sucedió este desastre ecológico

Por la intensa sequía que estaba sufriendo la zona, lo que hizo que la capa de turba del subsuelo se secara y posteriormente, por procesos de fermentación, entrara en un proceso de autocombustión que, por falta de agua, se prolongó durante unos tres meses.

¿Se te ocurre una medida general para intentar paliar el problema del uso del agua en esta zona?

Trasvases, regulación exhaustiva de la extracción de agua del acuífero, compra de fincas agrícolas por las Administraciones públicas (para cambio de usos), primas económicas compensatorias por el abandono de regadíos,…

Ver pau reserva 2 2007 Carga orgánica 100% Aguas abajo 0%

Carga orgánica 100% Aguas abajo 0% ¿Qué ha ocurrido en el punto señalado por la flecha? ¿Qué representa la línea discontinua? Define el parámetro. Define el concepto de autodepuración. ¿Cuándo podemos considerar que ha finalizado el proceso de autodepuración? ¿Qué puede suceder con las comunidades de peces inmediatamente aguas abajo? ¿Por qué? ¿En qué consiste el tratamiento secundario de las aguas residuales? Explica el funcionamiento de los lechos o filtros bacterianos.

¿Qué efectos tiene sobre el caudal de un rio la deforestación de su cuenca?

El caudal se haría mucho menos uniforme. Ya que la vegetación retiene el agua, y se va cediendo poco a poco a los ríos

6. Detección y prevención de la contaminación hídrica. En España, el ministerio de Medio Ambiente gestiona los datos de la RED INTEGRADA DE CALIDAD DE AGUAS. Esta red está formada por centenares de estaciones de medida por toda España que toman muestras de rios, lagos, humedales, pozos, litoral y mar abierto (En Cast. La MANCHA, lo lleva la consejería de Sanidad)

Control de calidad del agua para consumo El Ministerio de Sanidad ha creado el SISTEMA DE INFORMACION NACIONAL DE AGUA DE CONSUMO (SINAC) que recibe los análisis de agua de las plantas potabilizadoras (ETAP). Estos análisis los hacen laboratorios de empresas especializadas “independientes” que son contratadas por ayuntamientos, o directamente por los gobiernos autonómicos

PREVENCION DE LA CONTAMINACION HIDRICA Es el conjunto de medidas tomadas para evitar el deterioro de la calidad del agua. Dentro de estas medidas se incluyen los análisis del impacto de un vertido. En poblaciones costeras se utilizan emisarios subacuaticos (tuberias) que alejan el vertido de la orilla. Si los vertidos son peligrosos deben ser depurados antes del vertido

7.CORRECION DE IMPACTOS DERIVADOS DE LA SOBREEXPLOTACIÓN A) DE ACUIFEROS mediante inyección de aguas depuradas que se infiltren en el terreno o a verterlas a un pozo del acuífero B) DE AGUAS SUPERFICIALES reducir la demanda de agua mejorar los riegos

CORRECCION DE IMPACTOS DERIVADOS DE LA CONTAMINACION 1) para la corrección de las mareas negras: Recogida manual del material flotante (usando palas, bolsas, etc.) Aislamiento mediante flotadores de las manchas de crudo Uso de robots para soldar grietas de buques hundidos Biorremediacion (uso de bacterias capaces de degradar las sustancias contaminantes

CORRECCION DE IMPACTOS DERIVADOS DE LA CONTAMINACION 2) de la contaminación producida por vertidos: Corrección del pH usando ácidos o álcalis Aireación por agitación Decantación por floculación (añadiendo floculantes y coagulantes que aglutinen los sólidos dispersos) Retirada de lodos por medios mecanicos