Globalización vs. Nacionalismo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NACIONALISMO Y CONCEPTO DE NACIÓN.
Advertisements

Globalización vs. Nacionalismo
Ingeniería y Desarrollo 2015 Tema 1 Facultad de Ingeniería UdelaR.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Módulo I Salud Internacional y el fenómeno de las drogas en las Américas Nelly Balda Cabello.
 hace referencia a las capacidades de acción colectiva –públicas, sociales y privadas– existentes y necesarias para promover la transición hacia la sostenibilidad.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS Militares: Carrera de armamentos, alianzas militares.Militares: Carrera de armamentos, alianzas militares. Políticos: Crisis.
GLOBALIZACION Y ORIGEN En el último siglo y medio ha habido en el planeta dos oleadas de globalización, cuya frontera la marcaron las dos guerras mundiales.
EUROPA FINISECULAR Y LA ANTESALA DE LA GRAN GUERRA SYLVIA LATORRE MATERIAL DE APOYO I° MEDIO.
Te ó rico 1: “ Estado y Pol í ticas P ú blicas ” Facultad de Trabajo Social UNLP Profesora María Bonicatto.
Unidad I: La conformación del escenario internacional en la segunda mitad del siglo XX La segunda Guerra Mundial PPTCANSHHUA03021V1.
DENSIDAD, DISTANCIA, DIVISIÓN Informe sobre el desarrollo mundial – 2009 Banco Mundial Dra. Roxana Sofía Ramos Paz Flores Alvarado, Daniel Dionel Ramírez.
Ciclo político liberal en Chile Colegio SSCC – Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Curso: IIº B.
¿Qué es una Nación?.
LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE PAZ
LA POBLACIÓN DE AMÉRICA
GIZA ESKUBIDEAK.
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
EL SOCIALISMO Y EL CAPITALISMO SE ENFRENTAN EN LA GUERRA FRÍA
Universidad de Antioquia
Literatura regional Unidad 1: Introducción.
REGIONES FÍSICAS Y HUMANAS
Presentación CAJP – 9 de marzo de 2017
Dr. Enrique de la Garza Toledo
MOVIMIENTOS SOCIALES.
Diferentes tradiciones ordenadoras
NUEVAS POTENCIAS MUNDIALES
Cuaderno de Ciencias Sociales
Periodo de entreguerra
Prof. Paola Herrera.
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
DESESTRUCTURACIÓN BLOQUE SOCIALISTA.
LECTURAS NO EUROCENTRICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES LATINOAMERICANOS
De la resistencia a la ofensiva: el programa alternativo de los movimientos sociales Los movimientos sociales clásicos de Latinoamérica se vieron muy limitados.
Homo sappiens sappiens => años
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
UNIDAD 2 Clase 20 PRIMEROS MEDIO.
Centralismo vs. Federalismo
Geografías posmodernas
Imperialismo Colonialismo
Diferentes estilos de vida
Territorio, reconfiguraciones territoriales y acción colectiva
EL PODER.
LA CRISIS DE LOS IMPERIOS COLONIALES
Identidad cultural.
Historia del feminismo
LUGARES GAYS EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
Economía y sociedad después de la independencia
Páginas
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Colonialismo e Imperialismo del siglo XIX Objetivo: Comprender los antecedentes del imperialismo e identificar las principales potencias.
“El Estado de Chile, las Bases de la Institucionalidad”
Ideologías y procesos políticos del S XIX
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
Durkheim: contexto y obra
ITALIA El régimen fascista..
De Mediados del Siglo XIX a Principios de 1920
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
CAMBIOS FUNDAMENTALES
La distinción criterio y bases sociales del gusto
EDUCACION ALTERNATIVA
Historia Mundial Contemporánea
El empoderamiento de las mujeres.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
ESTADO, GOBIERNO, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
ESTADO UNITARIO VS FEDERACIÓN
Tecnología Educativa y el Desarrollo de Competencias.
OBJETIVO 1: DEFINIR CONCEPTOS HISTÓRICOS
Transcripción de la presentación:

Globalización vs. Nacionalismo Valores Socioculturales en el Mundo Lic. Gabriela De la Paz Meléndez

Concepto de “nación” Culturalmente: Grupo de personas unidas bajo un lenguaje, religión, historia y tradiciones comunes (algunas naciones tienen varios niveles de culturas). Políticamente: Grupo de gente que se ve a sí misma como una comunidad política natural. Deseo de establecer o mantener un Estado, puede tomarse como conciencia cívica. Psicológicamente: Grupo de personas que se distinguen por cierta lealtad y afecto en forma de patriotismo. Grupo étnico: Grupo con una identidad comunal y sentido de orgullo cultural, sin aspiraciones políticas colectivas.

Tipos de nacionalismos (1) 1. Nacionalismo liberal: Vinculado a los valores de la Rev. Francesa (Modernidad). Independencia y unificación, gobierno constitucional y limitado. Nación = soberanía popular. Principio de autodeterminación nacional, igualdad (hermandad) entre las naciones. 2. Nacionalismo conservador: Principios de la autodeterminación universal, la promesa de cohesión social, orden público en el sentimiento de patriotismo nacional. Tiene lugar en naciones ya establecidas. Anti-inmigración, anti-socialismo. Aislacionista e introvertido.

Tipos de nacionalismos (2) 3. Nacionalismo expansionista: Carácter agresivo, militar y expansionista. Fase agresiva a finales del siglo XIX (repartición de Africa). Auspiciada por un clima de nacionalismo popular que ligaba el prestigio nacional con la posesión de un imperio  entusiasmo público. Creencias etnocentristas (superioridad racial). Renacimiento nacional. Provocó las dos Guerras Mundiales. Gran Serbia, Gran Albania, Gran China. 4. Nacionalismo anticolonial: África y Asia sentido de nación por el “deseo de liberación”. Movimientos anticolonialistas de entreguerra acelerados desde 1945. Anticolonialismo  nacionalismo europeo liberal (autodeterminación nacional). Dimensiones económicas y políticas (ligados al socialismo).

Globalización Mundo globalizado: una sociedad y una cultura. Sociedad con altos niveles de diferenciación, caótica y multicéntrica. Sin gobierno central organizado. Sin un conjunto de prescripciones y preferencias culturales. Abstracta, tolerante hacia la diversidad y las elecciones individuales. Sociedad sin fronteras ni límites espaciales. Facilitaría las relaciones entre personas de comunidades distantes.

Escenarios de la globalización Económico: Acuerdos sociales para la producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios tangibles (estandarización de procesos de producción y patrones de consumo). Político: Acuerdos sociales para la concentración y aplicación del poder, en la medida en que involucra coerción, vigilancia, diplomacia y autoridad (tratados internacionales, procesos de integración). Cultural: Acuerdos sociales para la producción, intercambio y expresión de símbolos que representan hechos, afectos, significados, creencias, preferencias, gustos y VALORES (Simbólico, acumulación y transferencia de datos).

Estado-Nación Es una asociación política que establece una jurisdicción soberana dentro de fronteras territoriales definidas, caracterizadas por el monopolio de la violencia legítima. La síntesis de la nación y el Estado da lugar a los ya citados Estados nacionales, en los cuales vienen a coincidir la realidad histórico­social de la nación y los límites de la soberanía del Estado.

Efectos de la globalización en el Estado-Nación Tercera fase (1960): Cambia los factores tradicionales que lo componen: población, territorio y gobierno. Se ve “invadido” por entidades supranacionales y transnacionales. Se reconoce incapaz de resolver por sí solo problemas globales. Hace alianzas con otros Estados. El liberalismo económico y político diluye sus fronteras y su campo de acción.

¿El fin del Estado-Nación? SI. Super-Estados multinacionales (Unión Europea, tendencia del Mercosur). El Estado no puede resolver los problemas globales. Estados regionales. Estado como estructura administrativa, el sentido de pertenencia recae en los grupos étnicos. NO. Modificaciones para adaptarse a la nueva situación (intereses nacionales). Culturas distintas (brotes de nacionalismo). De 159 países en 1989 a 187 en 1999. Globalización = nuevo imperialismo occidental.