Las variedades de la lengua

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
Advertisements

UNIDAD DIDÁCTICA 1 La comunicación Los signos. Clases de signos
COMPLETA LOS SIGUIENTES ESQUEMAS:
UNIDAD 11: El texto literario
UNIDAD 2: LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA.
Dependen del lugar (topos): DIALECTOS
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Emisor, receptor, mensaje, canal, situación y código (con los signos). Lenguaje, Lengua y habla. Funciones comunicativas del lenguaje.
ÍNDICE COMUNICACIÓN: Elementos de la comunicación.
TEMA 7: LAS LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
Variables lingüísticas
El mapa lingüístico de España
5 LAS LENGUAS PENINSULARES.
Cambio lingüístico y variación dialectal del español moderno
TEMA 11 LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL.
Temas: Niveles del uso del lenguaje.
LA LENGUA, EL HABLA Y EL DIALECTO
03 La realidad plurilingüe de España posee tradición literaria La lengua es un sistema de signos que tiene una estructura y unas reglas propias y.
VARIEDADES DE LA LENGUA. CLASES DE PALABRAS
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
SIGNOS TIPOS DE SIGNOS FUENTE DE EMISIÓN
Tema 11.
Buscamos el origen En Europa parece que existió una lengua común, el indoeuropeo, de la que derivó el latín, que a su vez dio lugar a las lenguas románicas.
Comunicación y lenguaje II: Empleamos el idioma como instrumento de comunicación 1.
Contexto sociocultural de la comunicación
PROPIEDADES DEL TEXTO LA ADECUACIÓN
Las variedades de la lengua Situación plurilingüe de España.
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO. LAS VARIEDADES DE LENGUA.
Tema 1. Empleamos el idioma como instrumento de comunicación.
Las lenguas de España.
Las variedades de la lengua La lengua es un código común que poseen los hablantes pertenecientes a una misma colectividad. Dicha lengua no es una estructura.
Variedades de la lengua
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
 onas+del+cerebro&tbm=isch&imgil=GS W4AfcG1GiDSM%253A%253B8aRvOJ4Lpr - nKM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Ft eleformacion.edu.aytolacoruna.es.
Lenguas de España. Origen de las lenguas de España latín gallego-portugués asturiano- leonés castellanonavarro- aragonés catalán mozárabe gallego bable.
VARIEDADES DE LA LENGUA. CONCEPTOS ● LENGUAJE ● LENGUAJE: capacidad que tiene el ser humano para comunicarse. ● LENGUA: ● LENGUA: sistema de signos verbales.
EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
Esquema diversidad de lenguas en el mundo
Variedades lingüísticas del español: el canario.
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO
Lenguaje, lengua, norma, habla.
DIPLOMADO REDACCIÓN Y ESTILO
España, estado plurilingüe
Evolución del español Universidad de Cádiz Campus de Jerez
VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA
REPÚBLICA DEL PERÚ El español es el primer idioma del 83,92% de peruanos mayores de 5 años y es el lenguaje primario del país. Este coexiste con varias.
DIALECTOS EN ECUADOR Definición de dialecto
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO. LAS VARIEDADES DE LENGUA.
LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Lenguas y dialectos de España
Desarrollo normal de la comunicación
Las variedades de la lengua
Lenguas románicas o romances BILINGÜISMO O PLURILINGÜISMO
Las variedades de la lengua
NIVELES DEL HABLA.
NIVELES DEL LENGUAJE.
Las variedades diafásicas o de situación
Niveles de la lengua.
Las variedades diafásicas o de situación
LAS VARIEDADES DE LA LENGUA
Por encima de las variaciones
LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES
PLAN DIFERENCIADO TERCERO MEDIO:LENGUAJE Y SOCIEDAD.
REGISTROS LINGÜÍSTICOS. Definición: Se denominan registros lingüísticos a las variedades que ofrece la lengua y que cada emisor selecciona con la finalidad.
SOCIOLINGÜÍSTICA Daniela Rodríguez M 9A.
LA LENGUA DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA LENGUAJE, LENGUA Y HABLA.
NIVELES DEL LENGUAJE Y REGISTROS DE LENGUA
Las variedades de la lengua
VARIEDADES DE LA LENGUA
Transcripción de la presentación:

Las variedades de la lengua

Las variedades de la lengua diatópicas diastráticas diafásicas

Variedades diatópicas lenguas Alto grado de diferenciación nivelación Tradición literaria Comunidad de hablantes dialectos Subordinación a otra lengua Escasa nivelación Sin tradición literaria hablas regionales locales

Variedades diatópicas de España El español ¿Español o castellano? Orígenes: entre el protovasco y el latín Glosas Alfonso X (1256) 1492: una lengua universal El catalán Auge medieval y decadencia Renaixença dialectos El valenciano El balear El gallego Extensión y arraigo Relaciones con el portugués Bloque occidental (cancións) Bloque central (canciós) Bloque oriental (canciois) El vasco o eusquera Orígenes desconocidos El vascoiberismo Vascuence unificado

El indoeuropeo

El indoeuropeo

La extensión del español

Las lenguas y dialectos de España

Las Glosas emilianenses y silenses

Variedades diastráticas Nivel culto corrección Riqueza léxica Capacidad de abstracción Tradición literaria Nivel medio o estándar Adopta las exigencias normativas… … pero es flexible a modas y cambios Nivel popular subjetividad economía Apelaciones al oyente Lenguaje proverbial Nivel vulgar Vulgarismos fonéticos Vulgarismos léxicos Vulgarismos morfológicos Vulgarismos sintácticos Lenguajes específicos Jergas o argots Lenguajes sectoriales Lenguajes científico-técnicos - Cultura -Nivel económico – Hábitat – Edad - Oficio

Nivel vulgar Vulgarismos fonéticos Vulgarismos léxicos Vulgarismos morfológicos Vulgarismos sintácticos Desplazamientos acentuales (áhora) solecismos (ves) Formaciones analógicas (haiga, hicistes) Me se cayó Indecisión vocálica (sigún, tualla) Léxico figurado Leísmo, laísmo, loísmo La clima Simplificación consonántica (istancia, dotor) Dempués, pienso de que, contra más hagamos Frases hechas (uno que es así, habla que habla) Relajación consonántica (toavía, esperdiciar) Cantastes, llegastes Cambio de consonantes (Grabiel, cocreta)

Variedades diafásicas Circunstancias que determinan la situación comunicativa Personalidad de emisor y receptor Grado de formalidad Tema o materia de comunicación Intencionalidad Unilateralidad o no de la comunicación Ámbito de interacción social

Registros idiomáticos Registro formal Registro coloquial Aspectos fónicos Diptongaciones forzadas Vete de “ái” Reducción grupos consonánticos istrucción Yeísmo (gayina) tratamiento Tratamientos pronominales (usted) insultos Expresiones cariñosas expresividad Ampliación modalidad Organización subjetiva Énfasis lingüístico Economía Apócope y aféresis muletillas Frases hechas y comodines Carácter dialogado Esponta-neidad Confluencia de lo verbal y lo no verbal