PROGRAMA REGIONAL DE VARIABLES CLIMÁTICAS Y SANIDAD AGROPECUARIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernación de Boquerón Gobernación de Alto Paraguay.
Advertisements

Ciudad de México, 19 Abril 2016 Variabilidad, Cambio Climático y Fitosanidad Foro Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2016.
CAMBIO CLIMATICO Y SALUD Experiencia del Foro de Aplicaciones de los Pronósticos de Clima a la Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus Potenciales Aportes.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria Taller Regional de la CIPF 2016 Previsión: Mejora de la capacidad de alerta temprana para la sanidad.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
Ejes temáticos guía par las investigaciones TAAF Meso Andino.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
Epidemiología “Fortaleciendo la comunicación web” Dra: Raquel Rosa setiembre 2010.
Disminución de la incidencia de plagas en los cultivos frutícolas en la localidad de Irupana Depto. La Paz Mesa
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Partnering for Adaptation and Resilience- Agua PARA - Agua
DIRECCIÓN DE ENCUESTAS SOCIALES Y DEMOGRÁFICAS
Seite 1 Equipo Regional de Competencia “Gestión del Riesgo y Cambio Climático” Reducir vulnerabilidad un objetivo explicito de los procesos.
Integrando la Adaptación al Cambio Climático en el Desarrollo
TRABAJO DE TITULACIÓN INGENIERO COMERCIAL
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Buenas prácticas porcícolas
Matriz Lógica de Evaluación COSTA RICA
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Evento central InterCLIMA
Objetivo del programa Conocer cómo se hace el pronóstico del tiempo. Se abordarán algunos fenómenos meteorológicos extremos recientes que tuvieron un impacto.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
Generalidades ISO 14001:2004 OHSAS 18001:2007.
4/22/2018.
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Evaluación de la cooperación técnica Bienio Ecuador
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Vigilancia de Influenza Aviar
MESAS DE COMPETITIVIDAD
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
Proyecto Piloto Salas de Situación de Salud para la prevención del SUH
Observatorio Interamericano de Seguridad:
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
Consultoría Especializada
Clase N° 20 – Fecha 26 de abril de 2010
Vigilancia Epidemiológica
Año Internacional del Arroz (2004)
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional.
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
Vigilancia Específica
Cambio Climático en Argentina
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Por: Filiberto Frago Yariela Zorrilla
Resiliencia de la agricultura familiar en la región andina del sur de Bolivia Raul Espinoza Bretado Octubre 2017.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Acto de Cierro del Proyecto Bosque Nativo
Elementos destacados de agricultura
Agricultura de Precisión Constansa Araya, Apoyo Técnico PDTI Comuna de Huara.
ORGANISMO INTERNACIONAL
Ministerio de Agricultura Representada por:
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
M. en C. Daniel Iura González T.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Encuentro VAPP I.
Adaptación al Cambio Climático?
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA
Taller Regional 2019 de la CIPF
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

PROGRAMA REGIONAL DE VARIABLES CLIMÁTICAS Y SANIDAD AGROPECUARIA Ing. Estuardo Roca Jefe regional de planificación OIRSA San José 13 de julio 2016

MISION DEL OIRSA Apoyar a los Ministerios o Secretarías de Agricultura y Ganadería, en los esfuerzos por el desarrollo de sus Planes de Salud Animal, Sanidad Vegetal, Servicios Cuarentenarios e Inocuidad de los Alimentos y así contribuir al desarrollo económico y social de la población, mediante una producción agropecuaria sana, en armonía con el ambiente, facilitando el comercio internacional.

Deterioro de los recursos naturales Riesgo humano Cambio climático y variabilidad Riesgos involucrados en el desarrollo del sector agropecuario Riesgo institucional Riesgos sanitarios y fitosanitarios Riesgo financiero Riesgo de mercado

Dispersión de un patógeno o plaga El Sistema Epidemiológico Epidemiologia del patogeno El clima en la biología del patógeno: dispersión y multiplicación Precipitación Viento Suelo Patógeno Vector Clima ni Planta Manejo Tiempo Temperatura Incremento de la cantidad del patógeno Estacionalidad Sequia Intensidad de Enfermedad Clima Humedad relativa Espacio Eventos extremos “continente” Dispersión de un patógeno o plaga Relieve 1 Ciclo cultivo 1+i Ciclo cultivo Población Comunidad Región Parcela El Sistema Epidemiológico

Relación directa de ocurrencia de huracanes y detección de plagas exóticas Comparativo de No. huracanes en Centro América en dos periodos

Escenario del riesgo en la Región OIRSA Grupo. Epidemiológico No. Insectos 19 Ácaros 1 Moluscos 2 Hongos 3 Bacterias Malezas Virus Nemátodos TOTAL 30

La Problemática Roya del Café: 1.8 millones de personas afectadas en la región; 423,000 ha afectadas; US$ 340 millones en pérdidas económicas. Aumento de la probabilidad de eventos climáticos extremos. Escasa comunicación y coordinación para el análisis e interpretación de la variabilidad climática prevista. Escaso conocimiento del comportamiento epidemiológico de plagas y enfermedades con respecto de las variables climáticas. Poca adecuación de las medidas de manejo a las necesidades del cultivo o sistema de producción. Reducción de los rendimientos económicos y capitalización de los sistemas productivos. Disminución de las oportunidades de empleo e ingreso en grupos altamente vulnerables. Menor provisión de alimentos al mercado.

Descripción del Programa El programa de Variables Climáticas y Sanidad Agropecuaria busca recomendar a los ministerios y secretarías de Agricultura, acciones prácticas de manejo y adaptación a los riesgos sanitarios y fitosanitarios que como consecuencia del clima se podrían desprender. Para ello identifica peligros, pondera riesgos y desarrolla medidas sanitarias y fitosanitarias que en forma oportuna y clara son llevadas a los sistemas productivos.

Objetivos del Programa: 1. Apoyar a los ministerios y secretarías de Agricultura de la región del OIRSA en la definición de medidas de prevención y control de plagas y enfermedades asociadas a los efectos de las variables climáticas. 2. Apoyar a los ministerios y secretarías de Agricultura de la región del OIRSA en la definición de medidas de adaptación de los sistemas de producción ante la variabilidad climática.

Resultados esperados: RE1: Sistema para la identificación de los peligros, ponderación de los riesgos y desarrollo de las medidas de manejo y adaptación al riesgo operando e integrado al Foro Regional del Clima y otras fuentes de información. RE2: Mapas dinámicos de riesgo en función de las variables climáticas de plagas y enfermedades prioritarias para los países desarrollados . RE3: Estrategia para la comunicación del riesgo sanitario y fitosanitario implementada a través de los Ministerios y Secretarías de Agricultura. RE4: Programas y proyectos específicos para apoyar el tema de la sanidad agropecuaria vinculado a variables climáticas formulados y en gestión.

INDICADORES DE PROCESO I1. 9 nodos o mesas nacionales de variables climáticas y sanidad agropecuaria son establecidas y en funcionamiento. I2. Por lo menos 3 pronósticos y alertas sanitarias y fitosanitarias por año con sus recomendaciones son emitidos por el programa a través de boletines a los Ministerios y Secretarías de Agricultura. I.3 Las plagas prioritarias para las diferentes países son monitoreadas a través de mapas dinámicos. I4 Al menos 3 proyectos elaborados y en gestión para el desarrollo del programa en la región. INDICADOR DE IMPACTO: Disminución del nivel de incidencia y severidad de daño de plagas y enfermedades asociadas a las variables climáticas

Líneas de Acción del Programa: Integrar al Foro Regional del Clima la mesa de Variables Climáticas y Sanidad Agropecuaria. Identificar y ubicar en función de los pronósticos proveídos, las áreas de riesgo asociadas a las variables climáticas previstas en materia de Sanidad Agropecuaria. Ponderar en forma multiciplinaria en función de las variables: cultivo, clima, fenología, plaga, enfermedad y sistema de producción el nivel de riesgo existente. Desarrollar y comunicar a los Ministerios o Secretarías de Agricultura en función del riesgo identificado recomendaciones prácticas de medidas de prevención, control y adaptación. Formular en apoyo a los Ministerios o Secretarías de Agricultura proyectos para el fortalecimiento de sus acciones de manejo y adaptación a los riesgos sanitarios y fitosanitarios asociados a variables climática.s

Sistema de Variables Climáticas y Sanidad Agropecuaria Foro Regional del Cambio Climático Genera Pronóstico climático regional y por país Traslada Institutos de meteorología Planificación Directores Sanidad vegetal, Salud Animal, cuarentena e Inocuidad de los Alimentos de OIRSA Oficiales Agrosanitarios Directores de SA y SV de los Ministerios Deptos. De CC de los Ministerios Cámaras del Agro, Institutos de investigación Peligro y riesgo de plagas y enfermedades en Vegetales e Inocuidad Medida recomendada: Prevención Control Mesa regional de Variabilidad Climática y Sanidad Agropecuaria Comunicación Remite OIRSA comunica los peligros y riesgos por diferentes instrumentos Quien Sanidad Vegetal Eventos de peligros y riesgos de plagas y enfermedades Sequía Normal Lluvia Analiza las variables climáticas y la interrelaciona con plagas y enfermedades en Determina Ubicación Espacial Salud Animal Remite Inocuidad de los Aliementos Comunicación Peligro y riesgo de enfermedades en Animales e Inocuidad Medida recomendada: Prevención Control Cuarentena

Sistema de Variables Climáticas y Sanidad Agropecuaria Comunicación OIRSA comunica los peligros y riesgos por diferentes instrumentos Ministerios y secretarías de Agricultura Remite Comunica Usuarios Sector público y privado quien implementa las medidas recomendadas Direcciones de Sanidad Vegetal y Salud animal verifican y facilitan la implementación de las medidas Establece Comunicación Representación de OIRSA Directores Nacionales Sanidad vegetal y Salud Animal Centros de Investigación Oficina de meteorología Academia Sector productivo Mesa Nacional de Variabilidad Climática y Sanidad Agropecuaria Comunica Genera los boletines epidemiológicos de variabilidad climática y las medidas a realizar Quien Sanidad Vegetal Analiza y verifica las recomendaciones de la Mesa regional En Establece el nivel de riesgo y de alerta Ratificar las recomendaciones de la mesa regional y define otras medidas Determina Salud Animal