DISCAPACIDAD AUDITIVA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Amanda Luján Villar 1ºE bachiller
Advertisements

CONTRIBUYE A PONERNOS EN CONTACTO CON EL MUNDO QUE NOS RODEA
El Sonido y sus Cualidades
"EL RUIDO... UN ENEMIGO DE CUIDADO"
Daniel Fernando Tique Yara Biología Curso : 901
EL SONIDO.
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
ONDAS Y SONIDO Andrés jara Cáceres
DISCAPACIDAD AUDITIVA
1. El sonido. Cualidades del sonido
Diversidad funcional auditiva. Introducción La vibración de moléculas de aire acceden por el conducto auditivo externo, presionan el tímpano, éste moviliza.
Los oídos son un par de órganos encargados principalmente de la audición, sin embargo posee otras funciones como la detección de la posición de la cabeza.
EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
SONIDO I jmmc.  El sonido es un fenómeno físico producido por la vibración de algún cuerpo material, estas oscilaciones solo en algunos casos pueden.
“UNIVERSIDAD POLITECNICA DEL GOLFO DE MEXICO” FACILITADOR: DR. JUAN PABLO CRUZ GOMEZ LIC. TERAPIA FISICA 3”B” NEUROFISIOLOGIA ALUMNOS: ELIA AURORA MARTINEZ.
PERSONA SORDA M.Ed.Rocío Deliyore, UCR. Definición  Persona que no puede comprender el habla, aunque percibe algunos sonidos con ayuda de aparatos auditivos.
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
La Audición estructuras y funciones Alix meiby Aguilar Joan Sebastián torres Juliana Vásquez María cristina Méndez Jessica mayerly Prada Arturo Sánchez.
EL SIDA MALU-LARI-FLOR-CATA. ¿Qué significa la sigla sida? Significa Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Síndrome: Conjunto de manifestaciones (síntomas)
Álvaro Morales Calvillo 1ºB Nº14. El aparato auditivo nos permite orientarnos, diferenciar unos sonidos de otros y también apreciar la música. Partes.
Los sonidos Física. ¿Qué es ? En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en forma de ondas elásticas, audibles o casi audibles,
Es producido por una vibración. Puede producir dos fenómenos: ● Eco ● Reverberación.
Profesor: Felipe Bravo Huerta. V S = V 0 + 0,606 T.
Las Ondas y El Sonido Integrantes: -Brayan Kevin Pacheco Mendoza.Jorge Porras Avila I.E: Jose de la Torre Ugarte Grado: 5to *B*
EL SONIDO producido por VIBRACIONES de los cuerpos MEDIO NATURAL ONDAS SONORAS se transmiten a través de un en forma de OÍDOREFLEJARSE EcoReverberación.
Contaminación Acústica (Mapa conceptual)
“La educación del Niño Sordo”
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
Características del sonido
Asistencia Tecnológica para personas sordas
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Potenciales Evocados Auditivos
Sonido y sus Propiedades
Disfunción cerebral (DCM)y signos neurológicos menores
Colegio de bachilleres plantel 16 Tlahuac
Presentado por: Lic. Ilda Chavez
JFG EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
SENTIDO DEL OÍDO ANATOMÍA FISIOLOGÍA HIGIENE ENFERMEDADES OÍDO EXTERNO
Funcionamiento del oído y ojo humano
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
Sonido y sus Propiedades
SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA DISCAPACIDAD AUDITIVA
Audición y acústica.
Controversias que rodean implantes cocleares
Observación y análisis de la practica educativa
TEMA 4. LA SENSACIÓN Y LA PERCEPCIÓN
Tema 3. LA VELOCIDAD.
Otoesclerosis.
Cualidades del sonido.
FISICA.
PÉRDIDA AUDITIVA. EN EL AULA
UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Sonido Capítulo 22 Física Sexta edición Paul E. Tippens
Tema 1: “El arte del sonido”
Audición Septiembre 2013.
Vibraciones y sonido NM1 Física El sonido.
Implante Coclear Otra manera de oír
ONDAS.
Autor: Raúl Alguacil Titos. Profesor de FOL. EL SONIDO Normalmente el sonido es una sensación agradable, siempre que se mantenga en niveles normales y.
EL IMPLANTE COCLEAR: FUNCIONAMIENTO, POSIBILIDADES Y LIMITACIONES
Atrofia Muscular Espinal
Sistema Nervioso.
El oido Darian Alamo’’.
Vías aferentes y eferentes
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE AUDICIÓN EN ADULTO MAYOR
BIENVENIDOS. Discapacidad auditiva Brayan Stiven León Lopez Instituto Técnico Sur Colombiano (técnico en entrenamiento deportivo y preparación física.
ONDAS SONORAS CONDICIONES DE PROPAGACIÓN
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
Transcripción de la presentación:

DISCAPACIDAD AUDITIVA CHÁVEZ BARRERA MARICARMEN QUINTANAR MARTÍNEZ FABIOLA SAAVEDRA GARCÍA BERENICE

¿QUÉ ES LA SORDERA? La sordera es la perdida parcial o total de la capacidad auditiva. Cuando escuchamos un sonido, lo que realmente hacemos es interpretar un patrón de vibraciones originado en algún lugar cercano. Estas vibraciones, que llamamos sonido.

¿CÓMO SE PERSIVE EL SONIDO? Las ondas sonoras tienen un tono o frecuencia, y una intensidad. La frecuencia de un sonido se refiere a la altura tonal que tiene, es decir, que tan grave o agudo es, y se mide en Hertzios (Hz) o ciclos por segundo. Un ciclo es la distancia entre una onda y la que le sigue, los seres humanos podernos oír frecuencias que van desde los 20 hasta los 20 mil ciclos por segundo. Cuanto mas cercana este una onda de la otra, mas alta será su frecuencia.

Para medir la intensidad del sonido se utiliza el decibel. Mientras la fre­cuencia de la onda determina su tono, la intensidad de la misma esta definida por su amplitud y se mide en decibeles (dB). Para medir la intensidad del sonido se utiliza el decibel. La intensidad mínima que percibe el oído humano es de 0 (dB). El nivel normal de una conversación corresponde a 45-50 dB. Una persona que susurra registra 30 dB

¿CÚALES SON LAS PARTES DEL OÍDO? El oído se compone de tres partes. Comprende desde el pabellón auricular (oreja) hasta la corteza cerebral . OÍDO EXTERNO: Es un aparato de recepción de sonido, integrado por la oreja o pabellón auricular y el conducto auditivo externo. La oreja recoge las vibraciones sonoras (sonido), y las transmite a través del conducto auditivo, hasta el tímpano. El tímpano es una membrana que vibra porque esta tensada, como si fuera la superficie de un tambor.

OÍDO MEDIO Oído medio: también llamado caja del tímpano es el aparato de transmisión y amplificación de las ondas sonoras. Esta formado por la membrana timpánica y una caja llena de aire que contiene tres huesecillos articulados en cadena. martillo, yunque y estribo, llamados así por su forma. Los movimientos del tímpano ponen a trabajar la cadena de huesecillos y convierten las vibraciones sonoras en vibraciones mecánicas, las cuales son captadas por el oído interno

OÍDO INTERNO Oído interno; aparato de percepción y transducción formado por la cocéela (o caracol). Aquí las vibraciones mecánicas se transforman en impulsos eléctricos que viajan a través del nervio auditivo hasta el cerebro. La otra parte del oído interno se llama vestíbulo, e incluye los canales semicirculares (sáculo y utrículo), los cuales regulan el equilibrio. Los niños con deficiencia auditiva muy rara vez tienen afectado el equilibrio

TIPOS Y GRADOS DE PÉRDIDA AUDITIVA: HIPOACÚSICOS: Personas cuya audición es deficiente, pero que con prótesis o sin ellas, es funcional para la vida diaria y permite la adquisición del leguaje por vía auditiva aunque sea un lenguaje en el que se noten algunas deficiencias de articulación, léxico y estructuras mayores o menores de función del grado de hipoacusia. SORDOS PROFUNDOS: Personas cuya audición no es funcional para la vida ordinaria y no posibilita la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, aunque si se puede hacer en mayor o menor grado por vía visual.

PÉRDIDA SEGÚN LA UBICACIÓN DEL DAÑO Conductiva: El daño esta localizado en el oído medio o el oído externo. Mixta: La pérdida auditiva tiene componentes conductivos y sensorineurales. Sensorineural el dañó esta en la cóclea y vías nerviosas superiores.

Tipos y Grados de perdida auditiva Hipoacusia Hipo menos Acusia oír

El dB mas bajo que escucha Grado de perdida consecuencias 10-15 Audición normal en niños Sin problema 16-25 Audición limítrofe en niños Puede tener dificultad para oír, habla débil o distante 26-40 Perdida superficial Requiere de amplificación. No oirá consonantes, especialmente las de frecuencia alta. 41-55 Perdida moderada Vocabulario limitado y calidad de voz monótona. 56-70 Perdida moderada a severa Necesitara de un maestro o de un grupo especial para desarrollar el lenguaje. 71-90 Perdida severa Un programa auditivo oral en tiempo completo 91 o mas Perdida profunda Requiere programa especial para niños con sordera que enfatice la habilidades del lenguaje y el área académica.

Existen tres tipos de perdida según la ubicación de daño: Conductiva: El daño esta localizado en el oído medio o el oído externo. Sensorineural: El deño esta en la cóclea y vías nerviosas superiores. Mixta: La perdida auditiva tiene componentes conductivos y Sensorineurales.

Causas mas frecuentes: Factores genéticos de riesgo: Antecedentes familiares de Hipoacusia. Problemas asociados con algún síndrome: Down Alport Waardenburgs Cruzon Usher Malformaciones craneofaciales. Meningitis. Encefalitis.

Factores de riesgo durante el periodo intrauterino. Factores externos que afectan a la mama durante el embarazo. Diabetes Toxemia Problemas de tiroides Infecciones virales Infecciones bacterianas

Factores de riesgo durante el parto y en los primeros días de nacido. Prematurez Bajo de peso al nacer Hipoxia neonatal Lesiones en el caneo por aplicación de fórceps APGAR bajo Ictericia neonatal

Factores de riesgo en la infancia. Intubación en le periodo neonatal por mas de 48 horas. Meningitis y encefalitis. Enfermedades de la infancia como sarampión, paperas, varicela. Fiebres muy altas . Escarlatina.

Síntomas o indicadores de que hay perdida auditiva Bebe entre los 6 y 9 meses: No se sobresalta o despierta a pesar de ruidos estruendosos, no busca la voz de su madre a menos que ella este frente a el, no emite sonidos ni desarrolla lenguaje. ( un bebe que no oye deja de balbucear a los 9 meses). Niño mayor que ya ha desarrollado lenguaje pero presenta perdida auditiva leve o moderada: puede ser señalado como distraído o lento en el aprendizaje, tiene dificultades de aprendizaje sobre todo en el área de lectura, puede ser tímido, retraído, agresivo, muy frecuentemente usa señales contextuales para comunicarse. El adulto que va perdiendo su capacidad auditiva: discrimina mal el lenguaje, contesta incorrectamente las preguntas, no modula la intensidad de la voz, tiende a negar el problema, se muestra irritable.

FORMAS DE DIAGNÓSTICO INDICIO O SOSPECHA MÉDICO AUDIÓLOGO POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DEL TALLO CEREBRAL (PEATC) Niños pequeños de los que no se obtiene una respuesta voluntaria y confiable. Registro de las ondas que corresponden a la respuesta eléctrica del tallo cerebral, ante el sonido. No implica ningún dolor o riesgo. Puede practicarse a cualquier edad. Da una idea cercana del umbral auditivo.

IMPEDANCIOMETRÍA Y REFLEJO ESTAPEDIAL AUDIOMETRÍA TRONAL 1ra. Permite determinar si existe algún Impedimento en el oído medio. 2do. Es una protección contra los sonidos fuertes. Su ausencia puede ser un Indicativo de falta de audición. IMPEDANCIOMETRÍA Y REFLEJO ESTAPEDIAL Determinar la intensidad mínima en decibeles que escucha una persona. Mide las frecuencias que la persona capta, desde las más graves hasta las más agudas. AUDIOMETRÍA TRONAL Es una curva p/ cada oído. Corresponde al umbral auditivo por frecuencias

de una cámara aislada del ruido. Audiómetro y dentro de una cámara aislada del ruido. LOGOAUDIMETRÍA Analiza cada oído, pero lo hace con palabras. La persona tiene que repetir las palabras que se le dicen en diferentes intensidades. No se puede realizar en niños que no han desarrollado el lenguaje.

T R A T A M I E N T O S La sordera afecta al niño en diversos aspecto. En el lenguaje verbal. El niño normoyente adquiere el lenguaje de manera natural en la interrelación con su medio ambiente. Requiere apoyo especializado, especifico y sistemático para desarrollar el lenguaje. Si el desarrollo de su lenguaje es pobre no tendrá acceso a la lectura. Estas limitaciones cognitivas limitan el desarrollo y la expresión de su inteligencia.

Reconstrucción del tímpano o los huesecillos, CIRUGÍA Reconstrucción del tímpano o los huesecillos, o el implante de tubos de ventilación. AUXILIARES AUDITIVOS Proveen un vinculo entre el niño y los sonidos, básicos para el desarrollo del lenguaje. El niño debe pasar por un periodo de adaptación al amplificador y por un Proceso de aprendizaje auditivo que le permita aprender a localizar, identificar, discriminar e interpretar sonidos (Debe aprender a oír).

TÉCNICAS DE HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN Principales medios para la habilitación lingüística son la oralización y el sistema manual gestual. La oralización de los niños requiere un apoyo pedagógico especializado. ÉXITO EN LA REHABILITACIÓN: Grado de perdida auditiva Edad en que se diagnostica Adaptación temprana de auxiliares Su uso constante Inteligencia del niño Apoyo familiar Calidad del programa de rehabilitación